Connect with us

[ FINANZAS ]

Concede juez amparo contra Reforma Eléctrica

A penas había entrado en vigor el pasado miércoles.

Published

on

Ciudad de México. – Un juez federal suspendió hoy todos los efectos y consecuencias de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que entraron en vigor ayer, y que buscan dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las demás empresas del sector.

Juan Pablo Gómez Fierro, juez Segundo Especializado en Competencia Económica, concedió la suspensión provisional en dos amparos promovidos por empresas privadas de energías renovables.

“La suspensión provisional que se concede es para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivadas del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la LIE, publicado en el Diario Oficial el 9 de marzo de 2021”, dice la resolución.

“A pesar de que (la suspensión) se solicitó solamente por una empresa, debe tener efectos generales, ya que de otorgar una medida cautelar con efectos particulares, es decir, solamente para la quejosa, este Juzgado no solo estaría otorgándole una ventaja competitiva frente a los demás participantes de la industria eléctrica sino que, además, podría ocasionar distorsiones en dicho mercado, afectando la competencia y el desarrollo del sector, que es uno de los efectos adversos que esta medida cautelar busca evitar”, agrega.

El Congreso y el Ejecutivo pueden impugnar la suspensiones provisionales mediante queja ante un tribunal colegiado, que tendrá 48 hora para resolver.

Gómez Fierro decidirá en los próximos días si concede suspensiones definitivas, que congelarían los efectos de la reforma por tiempo indefinido.

Las suspensiones aclaran que sus efectos benefician a todos los participantes del mercado eléctrico mayorista y demás particulares que desarrollan alguna actividad regulada en el sector eléctrico o que están en trámites para ingresar a dicho sector, así como a los sujetos que se ubican en el régimen transitorio de la LIE vigente hasta antes del 9 de marzo.

Si bien la oposición en el Congreso presentará acciones de inconstitucionalidad contra esta reforma ante la Suprema Corte de Justicia, el Ministro al que se turne el caso no puede conceder una suspensión para detenerla temporalmente, de ahí la importancia de la decisión del juez Gómez Fierro.

“Esta medida ya ha sido adoptada por este juez de Distrito en juicios de amparo en los que se han reclamado regulaciones similares a la legislación cuya suspensión se solicita, y se estima adecuada para proteger los derechos a la libre competencia y concurrencia en los mercados, no solo en su dimensión individual, sino también colectiva”, explica el fallo.

El criterio del juez era previsible, pues tanto él como su colega Rodrigo de la Peza, han suspendido y/o declarado inconstitucionales las políticas del actual gobierno, que ha buscado revertir la reforma de 2014 en materia energética por medio de actos administrativos, sin modificar la Constitución.

Entre estos destaca la Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de la Secretaría de Energía, cuyos puntos centrales fueron anulados por la Corte, solo para ser retomados en la reforma a la LIE que el Congreso aprobó a un mes de haber recibido una iniciativa preferente del Ejecutivo.

Los jueces también han fallado contra cambios a los Certificados de Energías Limpias; una orden del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para no permitir la interconexión de nuevas centrales renovables; el aumento de tarifas de trasmisión que cobra CFE a productores privados conocido como “electrolinazo”; y la decisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de liberar a Pemex de reglas asimétricas en el mercado de gas LP, entre otras.

La reforma a la LIE ordena al Cenace dar prioridad en el despacho a la energía generada en plantas de la CFE, incluidas las que queman carbón y combustóleo, dejando al final la energía generada por plantas privadas eólicas, solares y de ciclo combinado.

Además, se advierte que se renegociarán o cancelarán los contratos con productores privados que construyeron plantas para vender solo a CFE, si no son rentables para el Estado, y que se revocarán los permisos de autoabastecimiento obtenidos “en fraude a la ley”.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ FINANZAS ]

Registra petróleo la mayor alza desde 2022

Por guerra Israel-Irán

Published

on

Ciudad de México.- Los precios del crudo registraron la semana anterior el mayor avance en tres años, ante los ataques entre Israel e Irán, que generaron temores por el suministro del energético, y por un escalamiento del conflicto.

Así, el WTI cerró la semana en 72.98 dólares por barril, con un incremento semanal del 13 por ciento, mientras que el Brent se situó en 74.56 dólares, acumulando una ganancia de 12.61 por ciento en los últimos siete días, con lo que alcanzaron su mayor nivel desde febrero de este año.

La semana anterior fue la de mayor incremento para el WTI desde octubre de 2022, y para el caso del Brent desde marzo de 2022.

El conflicto en Medio Oriente ha continuado escalando, con la respuesta de Irán en un ataque de cientos de misiles en represalia a Israel contra sus instalaciones militares y nucleares de Teherán, lo que amenaza con extenderse por toda la región.

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, a pesar de la situación compleja en Medio Oriente, los precios del petróleo no superaron los 85 dólares por barril, lo que es un primer signo positivo en medio de la volatilidad.

“No se rompió el nivel de 85 dólares en el precio del crudo, lo cual quiere decir que el mercado está sopesando que probablemente no va a escalar mucho esta guerra, o bien EU pudiera proveer más petróleo y la oferta de petróleo no se vería tan afectada”, dijo Siller a El Financiero Bloomberg.

Para Hammad Husain, economista de materias primas para Capital Economics, la OPEP tendrá un papel relevante estos días sobre el control de los precios ante la volatilidad actual

“La OPEP será el actor clave a tener en cuenta, dado que el grupo cuenta con amplia capacidad disponible para compensar un impacto en el suministro de petróleo y limitar el riesgo alcista de los precios globales si así lo desea”, citó Husain.

Hacienda mantiene, por novena semana, sin estímulos a las gasolinas: ¿Cómo quedan la Magna y Premium?

De acuerdo con expertos de ATFX, aunque la infraestructura petrolera iraní no fue alcanzada directamente, el movimiento refleja un aumento en el riesgo geopolítico en la región.

“La principal preocupación de los agentes del mercado se centra en posibles represalias por parte de Irán, especialmente debido a su presencia militar cerca del Estrecho de Ormuz — un paso estratégico por donde transita una porción considerable del crudo mundial”.

Por su parte, analistas de Monex detallaron que el país persa aporta cerca del 13.0 por ciento de la producción total de la OPEP y, en caso de que sus instalaciones petroleras sean atacadas, la oferta global podría verse gravemente afectada.

Pese a las tensiones en los mercados financieros por el conflicto en Medio Oriente, el peso logró avanzar en la semana y logró mantenerse por debajo de las 19 unidades.

Los registros del Banco de México (Banxico) reflejaron que el tipo de cambio se ubicó en los 18.9396 pesos por dólar el pasado viernes, lo que representó una apreciación semanal de 0.87 por ciento. Con esto ligó dos semanas con ganancias, en las que acumuló un avance frente al dólar de 2.4 por ciento.

De acuerdo con Felipe Mendoza, analista de mercados financieros y divisas de ATFX Latam, a pesar de la volatilidad reciente, el peso se muestra resiliente, “consolidando su posición como una de las monedas emergentes más fuertes en medio de un entorno internacional cada vez más hostil, lo cual es un aspecto relevante en la coyuntura actual”.

En este contexto, los principales índices accionarios en EU cerraron con caídas semanales a consecuencia de la aversión al riesgo global.

El Nasdaq registró una baja semanal de 0.63 por ciento, a 19 mil 406.83 puntos; por su parte, el S&P 500 bajó 0.39 por ciento, a 5 mil 976.97 enteros, mientras que el Dow Jones finalizó con una caída de 1.32 por ciento, a 42 mil 197.79 unidades.

Las bolsas a nivel local cerraron en números negativos. El índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, finalizó la semana a la baja con el 1.1 por ciento, a 57 mil 438.57 enteros; y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores la caída fue de 1.03 por ciento.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Sigue acelerada la inflamación en México

Por cuarto mes consecutivo

Published

on

Ciudad de México. – La inflación a los consumidores volvió a acelerarse por cuarto mes consecutivo, ubicándose ligeramente por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento.


Con ello, la inflación hiló cuatro meses acelerándose, además de superar ligeramente el rango del Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.

De acuerdo con el sondeo de Reuters, el mercado ya esperaba que la inflación se acelerara y volviera a estar fuera del objetivo del banco central. No obstante, el dato presentado hoy por el Inegi resultó menor a la proyección de 4.39% que esperaban los analistas.

En mayo pasado, el Banxico recortó nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base para dejarla en 8.50 por ciento. Su próxima reunión será el 26 de junio.

Dentro del informe del Inegi se observó que los dos componentes del INPC, es decir, la inflación subyacente y la no subyacente, mostraron un avance en mayo pasado.

En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es considerada por Banxico para su toma de decisiones, se ubicó en un nivel de 4.06% anual en marzo desde la tasa de 3.93% del mes previo.

Con ello, la inflación subyacente se aceleró por segundo mes consecutivo.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Tasa de desempleo baja 2.2%

Durante el mes de marzo

Published

on

Ciudad de México. –  La tasa de desempleo en México se redujo en marzo pasado al 2.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA), menor al 2.3 por ciento que un año antes y al 2.5 por ciento de febrero, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas, detalló el Inegi.

La PEA del tercer mes del año llegó a 61 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento y una población activa inferior en 127 mil 620 a la de marzo de 2024.

De la PEA, 59.7 millones de personas estuvieron ocupadas, 88 mil 134 menos que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 3.9 millones, el 6.6 por ciento de la población ocupada, un aumento de 43 mil más frente a marzo de 2024.

Los trabajadores informales totalizaron 32.5 millones, lo que dejó la tasa de informalidad en el 54.4 por ciento.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con el 45.4 por ciento del total en servicios, en comercio el 19.6 por ciento, en manufacturas el 16 por ciento, en actividades agropecuarias el 9.7 por ciento, y en construcción el 7.9 por ciento.

Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 por ciento, y otro 0.8 por ciento no especificó actividad.

Continuar leyendo

Tendencia