Connect with us

[ REGIONAL ]

Industria azucarera con leve recuperación

En ese periodo, México produjo apenas 4.7 millones de toneladas, una caída del 10% anual y el peor resultado desde el año 2000.

Published

on

Atoyac, Ver.– Después de dos ciclos consecutivos marcados por la caída histórica en la producción de azúcar, el campo mexicano se perfila hacia una recuperación moderada.

La estimación para la zafra 2024/2025 prevé un volumen nacional de 5.02 millones de toneladas, lo que representaría un repunte de 6.8% respecto al ciclo anterior.

El incremento proyectado responde principalmente a un alivio en las condiciones climáticas.

A diferencia de los años previos, la temporada de lluvias ha sido más generosa en regiones clave como Veracruz, Oaxaca, Jalisco y San Luis Potosí, lo que ha mejorado tanto la calidad como el rendimiento de la caña en campo.

De acuerdo con datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), la producción de azúcar sigue por debajo de los niveles registrados entre 2012 y 2022, con excepción del ciclo 2023/2024, cuando la sequía golpeó con mayor severidad. En ese periodo, México produjo apenas 4.7 millones de toneladas, una caída del 10% anual y el peor resultado desde el año 2000.

Las causas detrás del desplome son múltiples. Además de las prolongadas sequías, el campo cañero ha enfrentado temperaturas récord, radiación intensa y un manejo ineficiente del riego en algunas regiones

. Estos factores provocaron un desplome en el rendimiento agroindustrial —es decir, la cantidad de azúcar extraída por hectárea— que cayó 2.3% en el último ciclo, con apenas 6.33 toneladas por hectárea.

No obstante, para este 2025, los ingenios reportan señales positivas. Hasta mediados de febrero, se habían producido 1.94 millones de toneladas de azúcar, apenas 4.2% por debajo de lo acumulado a esa misma fecha en la zafra pasada. Sin embargo, los rendimientos tanto en campo como en planta han mostrado mejoras notables: 4.8% y 7.8% respectivamente.

A pesar del optimismo en los campos de cultivo, el mercado interno presenta señales de desaceleración. El consumo total de azúcar en México se redujo 4.1% durante el ciclo 2023/2024, alcanzando los 4.4 millones de toneladas. Para el ciclo actual se espera una ligera recuperación de apenas 0.9%, mientras que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pronostica un alza más optimista del 4.7%.

El consumo aparente nacional, es decir, el azúcar efectivamente utilizada en territorio mexicano sin considerar exportaciones ni importaciones, se estima en 4.08 millones de toneladas.

Aunque la industria azucarera mexicana muestra señales de recuperación, los desafíos estructurales persisten. La modernización del riego, la inversión en tecnología agroindustrial y una política pública que responda a los efectos del cambio climático serán claves para evitar que los buenos augurios de este ciclo sean solamente un respiro temporal en una tendencia de deterioro.

Si bien la cifra estimada de producción para 2025 está lejos de los picos alcanzados en décadas pasadas, el optimismo modesto que recorre los campos cañeros podría marcar el inicio de una etapa más resiliente para uno de los cultivos emblemáticos del agro nacional.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ REGIONAL ]

Cañeros urgen a Economía frenar colapso del sector

Piden aranceles, control aduanal y apoyo federal

Published

on

Miguel Ángel Contreras Mauss
Atoyac, Ver. – La agroindustria cañera en México enfrenta una de sus peores crisis en décadas. Ante ello, el presidente de la Unión Nacional de Cañeros (U.N.C.-CNPR), Carlos Blacaller Ayala, entregó un oficio a la titular de la Secretaría de Economía el pasado 15 de julio, en el que solicita acciones inmediatas para evitar el colapso del sector, que actualmente genera más de 2 millones de empleos directos e indirectos.

En el documento, la organización cañera detalla las causas del deterioro del sector y propone medidas de corto plazo para recuperar la estabilidad. La U.N.C. advierte que si no se actúa de inmediato, se corre el riesgo de una debacle nacional del cultivo, ante la pérdida acelerada de rentabilidad.

Entre las principales exigencias, destaca la actualización del arancel al azúcar importada, fijado desde 1994 en 360 dólares por tonelada, sin considerar la inflación acumulada en más de 30 años. Además, demandan medidas concretas para combatir el contrabando técnico y bronco, fortaleciendo la vigilancia en aduanas.

Otra de las preocupaciones expresadas es la falta de transparencia en el manejo del programa IMMEX, a través del cual algunas empresas importan azúcar para procesos industriales, pero cuyo producto —según denuncian— termina en el mercado nacional, afectando los precios internos.

Asimismo, piden establecer una “política espejo” para la importación de alta fructuosa, que iguale las restricciones que se imponen al azúcar mexicana exportada, y que considere el equilibrio del mercado nacional de edulcorantes.

Finalmente, la U.N.C.-CNPR solicita que el cultivo de caña sea incorporado al programa federal “Cosechando Soberanía”, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el fin de mejorar el abasto nacional de alimentos y el bienestar de los productores.

“La crisis del sector cañero no tiene tiempo de espera. O se implementan estas medidas, o el país enfrentará una caída irreversible en la rentabilidad de un cultivo clave para el campo mexicano”, advierte el documento firmado también por el presidente Ángel Gómez Tapia.

Continuar leyendo

[ REGIONAL ]

Ayuntamientos de la región inician despidos anticipados

Para evitar deudas, no para cuidar al personal

Published

on

Miguel Ángel Contreras Mauss

Región. – A seis meses del cierre de las administraciones municipales, varios ayuntamientos de la región centro han comenzado el despido anticipado de personal, en una medida que busca evitar conflictos con proveedores y posibles pasivos laborales en el último trimestre del año.

De manera discreta, áreas administrativas, de obras públicas, servicios generales y hasta oficinas de atención ciudadana han reducido su plantilla.

Los despidos, sin previo aviso en muchos casos, obedecen más a una lógica contable que a un manejo responsable del recurso humano.

Funcionarios municipales han justificado esta medida como “preventiva” para evitar el colapso financiero en los últimos meses de gobierno, sin embargo, los recortes afectan principalmente a trabajadores de contrato, muchos de ellos sin certeza laboral ni liquidación justa.

Mientras tanto, las autoridades municipales se concentran en cerrar contratos y liberar pagos pendientes con proveedores, constructoras y empresas de servicios, lo que ha generado sospechas sobre la prioridad real de estos despidos: proteger intereses económicos privados antes que los derechos de los trabajadores.

En algunos casos, empleados han denunciado que fueron retirados de sus funciones sin explicación clara, sin finiquito y bajo el argumento de “ajuste presupuestal”.

La opacidad y la falta de transparencia en este proceso podría generar conflictos legales en los próximos meses, pero sobre todo deja entrever el poco valor que se le da al capital humano en los gobiernos locales.

Continuar leyendo

[ REGIONAL ]

Entrega DIF aparatos funcionales

Benefician a personas que lo requieren

Published

on

Fortín, Ver. – Con empatía y compromiso, el DIF Municipal de Fortín, a través del área de Trabajo Social, entregó recientemente aparatos funcionales, como sillas de ruedas, bastones y credenciales de discapacidad a personas que lo solicitaron y cumplieron con los lineamientos establecidos.
Esta labor fue encabezada por la Trabajadora Social, Verónica Ramírez, reafirmando la misión encomendada por la presidenta del DIF, la Sra. Olga Juárez Rodríguez, de brindar atención digna, cercana y con verdadero sentido humano.
Estas acciones no solo mejoran la movilidad y calidad de vida de quienes las reciben, también fortalecen los lazos solidarios que hacen de Fortín una comunidad más inclusiva.
Si necesitas orientación o deseas hacer una solicitud, acércate al Departamento de Trabajo Social del DIF Municipal, ubicado en Av. 5 entre calles 3 y 5. Col. Centro.

Continuar leyendo

Tendencia