Connect with us

[ NACIONAL ]

Remesas logran récord de casi 14 mil mdd

de enero a marzo

Published

on

La Jornada

Ciudad de México. En el primer trimestre de 2023 México recibió remesas por 13 mil 948 millones de dólares, el monto más elevado para un periodo similar desde que existen datos (1993), que además es 10.7 por ciento superior a los 12 mil 522 millones de dólares de igual lapso de 2022.

De acuerdo con el reporte del Banco de México (BdeM), el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses (abril 2022-marzo 2023) fue de 59 mil 936 millones de dólares, uno por ciento mayor al flujo acumulado a 12 meses registrado en febrero pasado de 59 mil 435 millones de dólares (marzo 2022-febrero 2023).

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, comentó que lo más probable es que el flujo anual de remesas rebase 60 mil millones de dólares a partir de abril. Sin embargo, como resultado de la apreciación del peso y la elevada inflación, su poder adquisitivo ha disminuido en los pasados cinco meses, apuntó.

En lo que se refiere únicamente a marzo, el banco central reportó que los recursos enviados desde el extranjero a México, principalmente desde Estados Unidos, ascendieron a un monto histórico para un mes igual de 5 mil 194 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 10.7 por ciento.

En un reporte publicado este martes, BBVA México informó que las remesas acumularon 35 meses consecutivos al alza, desde abril de 2020, lo que es producto del fuerte dinamismo en el empleo en Estados Unidos, mismo que no sólo mantiene el aumento en los ingresos de remesas a México, sino también a muchos países de América Latina y el Caribe.

La institución financiera destacó que Jalisco (mil 271 millones de dólares), Michoacán (mil 217 millones) y Guanajuato (mil 172 millones), que componen la “región tradicional de migración”, se mantienen como los tres estados que más reciben remesas en todo el país.

En tanto, el fuerte crecimiento en el flujo de recursos a Chiapas, explicado en parte por la migración de tránsito, principalmente de Centroamérica en la frontera sur del país, ha logrado posicionarlo como la cuarta entidad federativa que más recibió estos recursos, desplazando a los estados de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Ciudad de México.

Durante el primer trimestre de 2023, Chiapas recibió 957 millones de dólares por concepto de remesas lo que representó un aumento de 58.6 por ciento respecto del mismo trimestre de 2022.

“Las cuatro regiones económicas de Chiapas colindantes con Guatemala son algunas de las que han presentado los mayores aumentos en el flujo de remesas en los últimos dos años: Selva Lacandona, Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal y Soconusco.”

En el primer trimestre de este año, 98.9 por ciento del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, un monto de 13 mil 804 millones de dólares. Por su parte, las realizadas en efectivo y las money orders representaron 0.8 y 0.3 por ciento, respectivamente, al sumar 107 y 38 millones de dólares, en igual orden, de acuerdo con el banco central.

El gobierno federal decidió que a partir del 28 de febrero de este año, para evitar duplicidad de funciones, el Banco del Bienestar dejaría de pagar remesas y que Financiera para el Bienestar se haría cargo de esta actividad. El lunes pasado, la nueva institución responsable anunció su estrategia de Tarjetas Financieras para el Bienestar, en Estados Unidos y en México, para facilitar y abaratar el envío de recursos en este corredor migratorio.

Esta estrategia complementa el canal tradicional mediante establecimientos comerciales en Estados Unidos y pago en ventanilla de Financiera para el Bienestar. La tarjeta en Estados Unidos se puede obtener en los consulados mexicanos en ese país, mientras en México se puede adquirir gratuitamente en las sucursales de esta institución.

La estrategia incorpora una aplicación digital mediante la cual se pueden enviar hasta 2 mil 500 dólares con una comisión de 3.99 dólares por operación.

BBVA Research explicó que en 2022 el Banco del Bienestar pagó cerca de mil 400 millones de dólares por remesas, con 2.4 por ciento de la participación del mercado, y Financiera para el Bienestar entregó 2 mil 300 millones de dólares, lo que representó una cuota de mercado de 3.9 por ciento.

“Se estima que Financiera para el Bienestar registró alrededor de 5 millones de operaciones para el pago de remesas en sus sucursales durante 2022, con una transacción promedio de 461 dólares”, apuntó.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Rayos mortales en México: un riesgo subestimad

Revelan investigadores de la UNAM

Published

on

Ciudad de México. – Aunque parecen un fenómeno lejano o anecdótico, los rayos han causado la muerte de 2,470 personas en México entre 1998 y 2021, según cifras de la Secretaría de Salud. Lejos de ser un accidente aislado, se trata de una amenaza constante que, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue siendo ignorada en el debate público y las políticas de prevención.

El riesgo aumenta en zonas rurales, donde la gente vive expuesta, sin infraestructura adecuada, con viviendas vulnerables y sin acceso a información o servicios de emergencia. Esa es la conclusión del estudio “Mapa de riesgo de muertes por rayos en México: integrando el peligro natural y la vulnerabilidad social”, elaborado por los investigadores Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

 Publicado en 2024 por la revista internacional Weather, Climate, and Society, este mapa es el primero en su tipo que cruza datos climáticos con indicadores sociales. Es decir, no solo señala dónde hay más tormentas eléctricas, sino también dónde la gente está más desprotegida.

Algunos datos clave del estudio:

El Estado de México lidera con 539 muertes por rayos.

Le siguen Oaxaca (206), Michoacán (168) y Guerrero (133).

En municipios como Villa Victoria, Toluca, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, los rayos han causado múltiples fallecimientos.

El mayor riesgo está en zonas rurales, durante la temporada de lluvias (verano), especialmente en la Sierra Madre Occidental y el centro-sur del país.

Jaramillo Moreno explicó que muchas muertes ocurren porque la gente se encuentra al aire libre, muchas veces trabajando, o busca refugio bajo árboles, sin saber que es uno de los lugares más peligrosos. A veces, los rayos impactan viviendas sin pararrayos ni conexiones eléctricas seguras.

“Este mapa pone en evidencia un riesgo oculto, porque el problema no es solo la descarga eléctrica, sino el entorno de vulnerabilidad en el que ocurre”, señaló el investigador de la UNAM.

¿Qué se puede hacer?

El estudio destaca que la clave está en la educación, la infraestructura y el acceso a información preventiva, especialmente en lenguas originarias. Saber cómo reaccionar durante una tormenta puede salvar vidas: evitar zonas abiertas, no refugiarse bajo árboles, y mantenerse alejados de estructuras metálicas o eléctricas, entre otras medidas.

Aunque las muertes por rayos han disminuido en las últimas décadas —en parte por la migración hacia ciudades más seguras— el peligro sigue presente en comunidades marginadas, donde la ciencia y la protección civil aún no han llegado con fuerza.

La UNAM, con este trabajo, lanza una advertencia: los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sus consecuencias sí se pueden reducir.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

AU mata a mujer

Intentó cruzar la calle

Published

on

Tierra Blanca, Ver.  — La mañana de este lunes, una mujer fue atropellada por un autobús de la línea AU sobre la avenida Juárez, entre las calles Aldama y Abasolo, en la colonia Centro del municipio de Tierra Blanca.

El hecho se registró alrededor de las 8:00 de la mañana, a tan solo una cuadra de la terminal de autobuses.

La víctima fue identificada preliminarmente como familiar de los Aranda, según testigos en el lugar.

Hasta el momento, no se han proporcionado más datos sobre su identidad ni su estado de salud.

Elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio para acordonar el área y dar paso a los trabajos periciales. Se espera la llegada de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), quien será el encargado de realizar las diligencias correspondientes y deslindar responsabilidades.

El tráfico en la zona se vio parcialmente afectado mientras se llevaban a cabo las labores de auxilio e investigación.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Refuerzan seguridad en la frontera norte

Con el despliegue de 10 mil efectivos

Published

on

Ciudad de México. – En el marco de los acuerdos de seguridad y comercio entre México y Estados Unidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera norte del país, en punto de las 06:00 horas de este martes.

De acuerdo con un comunicado oficial, el operativo tiene como objetivo reforzar la seguridad en la región y combatir el tráfico de drogas, armas e inmigración ilegal, si bien destacó que esto será siempre con estricto apego a los derechos humanos.

Como parte de los preparativos, el 3 de febrero despegaron dos aviones C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con destino a Campeche.

Asimismo, dos Boeing 727 de la Guardia Nacional partieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México con rumbo a Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.

De esta forma, las operaciones para reforzar la seguridad iniciaron el 4 de febrero a las 6:00 horas (hora del centro de México), con el traslado de 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas.

Además, la corporación desplegó seis mil 310 elementos provenientes de distintas Coordinaciones Estatales hacia diversas localidades de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

Por otra parte, en el Campo Militar No. 1-A de la Ciudad de México se concentraron dos mil 700 elementos de unidades militares de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz.

Estos efectivos partieron vía terrestre con destino a puntos estratégicos de Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con el propósito de reforzar a las tropas ya desplegadas en la frontera.

El operativo tiene como finalidad frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, así como evitar la introducción de armamento ilegal procedente del país vecino.

A propósito, la Sedena reiteró su compromiso con la seguridad nacional y la cooperación bilateral en materia de combate al crimen organizado.

Continuar leyendo

Tendencia