Connect with us

[ FINANZAS ]

Se dispara 77% robo de gaschicol durante 2020

Este incremento se explica por un aumento en el número de tomas clandestinas del 2020.

Published

on

Ciudad de México. – El robo de gas LP se elevó 77 por ciento en el año pasado, al pasar de 13 mil 136 tomas clandestinas en 2019 a 23 mil 323 durante 2020, lo que significó una pérdida económica para las empresas de 30 mil 168 millones de pesos, 128 por ciento más que en 2019.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), 2020 fue el año con mayor cantidad de tomas clandestinas de gas LP, con 64 tomas nuevas por día.

Este incremento se explica por un aumento en el número de tomas clandestinas del 2020, así como por el incremento de los precios internacionales de los energéticos, según explicó la Asociación.

“En años recientes, el crimen organizado ha incrementado su actividad en el robo y distribución ilícita de Gas LP ocasionando afectaciones más serias a Pemex, al Estado y a la sociedad mexicana cada año, por lo que se es necesario aplicar medidas más efectivas, de inteligencia y operativos de seguridad que permitan reestablecer el Estado de derecho y brindarle a la sociedad un entorno de estabilidad y seguridad”, aseguró la Amexgas.

El mercado negro de gas LP se ha convertido en una actividad muy rentable para diversos grupos delictivos, cuyas zonas de influencia se extienden principalmente en los estados de Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Tamaulipas.

Entre 2012-2018, las tomas clandestinas del ducto principal de Pemex se incrementaron 750 por ciento, acumulando 41 mil 316 tomas a lo largo del sexenio.

Tan sólo en los últimos tres años acumulan 49 mil 40 tomas clandestinas, lo que representa el 59 por ciento de todas las tomas acumuladas en los últimos 20 años.

Esta situación provocó que el año pasado el ducto estuviera fuera de operación 140 días, es decir, 38 por ciento del año, con los costos de mantenimiento, el riesgo y el impacto en generar posibles desabastos para la población.

“El robo a Pemex ocasiona un desfalco económico de gran magnitud, cuyos recursos podrían atender importantes necesidades de impacto social en el País.

(Con información de Reforma)

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ FINANZAS ]

Sigue acelerada la inflamación en México

Por cuarto mes consecutivo

Published

on

Ciudad de México. – La inflación a los consumidores volvió a acelerarse por cuarto mes consecutivo, ubicándose ligeramente por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento.


Con ello, la inflación hiló cuatro meses acelerándose, además de superar ligeramente el rango del Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.

De acuerdo con el sondeo de Reuters, el mercado ya esperaba que la inflación se acelerara y volviera a estar fuera del objetivo del banco central. No obstante, el dato presentado hoy por el Inegi resultó menor a la proyección de 4.39% que esperaban los analistas.

En mayo pasado, el Banxico recortó nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base para dejarla en 8.50 por ciento. Su próxima reunión será el 26 de junio.

Dentro del informe del Inegi se observó que los dos componentes del INPC, es decir, la inflación subyacente y la no subyacente, mostraron un avance en mayo pasado.

En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es considerada por Banxico para su toma de decisiones, se ubicó en un nivel de 4.06% anual en marzo desde la tasa de 3.93% del mes previo.

Con ello, la inflación subyacente se aceleró por segundo mes consecutivo.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Tasa de desempleo baja 2.2%

Durante el mes de marzo

Published

on

Ciudad de México. –  La tasa de desempleo en México se redujo en marzo pasado al 2.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA), menor al 2.3 por ciento que un año antes y al 2.5 por ciento de febrero, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas, detalló el Inegi.

La PEA del tercer mes del año llegó a 61 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento y una población activa inferior en 127 mil 620 a la de marzo de 2024.

De la PEA, 59.7 millones de personas estuvieron ocupadas, 88 mil 134 menos que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 3.9 millones, el 6.6 por ciento de la población ocupada, un aumento de 43 mil más frente a marzo de 2024.

Los trabajadores informales totalizaron 32.5 millones, lo que dejó la tasa de informalidad en el 54.4 por ciento.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con el 45.4 por ciento del total en servicios, en comercio el 19.6 por ciento, en manufacturas el 16 por ciento, en actividades agropecuarias el 9.7 por ciento, y en construcción el 7.9 por ciento.

Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 por ciento, y otro 0.8 por ciento no especificó actividad.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Incertidumbre por desaceleración económica

Aseguran analistas

Published

on

Ciudad de México. – La evolución del Poder Judicial en México se ha convertido en un nuevo factor de incertidumbre institucional que podría mantenerse al menos hasta 2026, año en que se conocerán con mayor claridad los efectos de las reformas impulsadas por el nuevo gobierno.

A esta incertidumbre se suma el desafío de la consolidación fiscal, ya que el déficit ampliado —actualmente en 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)— deberá reducirse hacia un rango de entre 3.9 y 4 por ciento, una meta que podría resultar compleja ante un contexto de crecimiento económico en deterioro.

“Estimamos que el déficit fiscal para este año se mantendrá elevado, en torno al 5.3 por ciento del PIB”, señaló Julio Ruiz, analista económico. Añadió que, aunque la actividad económica se muestra débil, la inflación se ha comportado de manera moderada, lo que abre margen para que el Banco de México continúe con el ciclo de recortes a su tasa de interés.

Actualmente, la tasa de referencia de Banxico se mantiene en niveles considerados restrictivos, lo cual —según Ruiz— no se justifica si la tendencia de desaceleración inflacionaria persiste. Para 2025, se proyecta una inflación general de 3.9 por ciento y una subyacente de 3.7 por ciento; mientras que para 2026 se anticipan niveles de 3.7 y 3.6 por ciento, respectivamente.

Bajo este escenario, se prevé que Banxico pueda llevar la tasa de interés hasta 6.25 por ciento hacia el cierre de 2026, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos podría realizar hasta cinco recortes durante el mismo periodo, situando su tasa en 3.25 por ciento.

En otro frente, Felipe Juncal estimó que el remanente bruto de operación del Banco de México en 2024 fue equivalente a 3 por ciento del PIB. Sin embargo, el instituto central deberá destinar 2 puntos del PIB a compensar pérdidas acumuladas de años anteriores, lo que dejaría un remanente neto de 0.5 por ciento del PIB —equivalente a aproximadamente 175 mil millones de pesos— para ser transferido al gobierno federal.

Con esta transferencia, el déficit fiscal del sector público podría ubicarse finalmente en torno al 4.5 por ciento del PIB, aún por encima del rango objetivo, pero con un leve margen de maniobra fiscal para el cierre del año.

Continuar leyendo

Tendencia