Connect with us

[ NACIONAL ]

México, el país con más huérfanos por covid en América

Hay 131 mil 325 niñas y niños sin padres por la pandemia.

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Aunque México ocupa el cuarto sitio de los países con más muertos por Covid-19, después de Estados Unidos, Brasil e India, ocupa el primer sitio en menores huérfanos en el continente americano debido a esta enfermedad, revela un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.

En México, de acuerdo con cifras oficiales, han quedado en la orfandad 131 mil 325 niñas y niños, quienes han perdido a su padre, madre o a ambos, y es el primero con menores de edad que han perdido a su cuidador principal, con 141 mil 132 casos, destaca la investigación

El estudio titulado La Orfandad ocasionada por la pandemia, elaborado por la investigadora Carla Angélica Gómez Macfarland, destaca que de los 10 países con más fallecimientos a causa de la Covid-19 en el mundo, las niñas y los niños de México han sido de los más afectados.

De esta manera, según el estudio del IBD, citando a la Unicef y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país con más huérfanos por Covid es la India (241,200), seguido de México (131,325), Brasil (113,150) y Estados Unidos (104,884).

Con datos de 21 países, Perú, Sudáfrica, México, Brasil, Colombia, Irán, Estados Unidos, Argentina y Rusia fueron los países que tuvieron al menos uno de cada mil niños que experimentaron pérdida por muertes de cuidadores primarios asociadas al Covid-19.

De acuerdo con la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Henrietta Fore, la organización tiene una preocupación por las niñas y niños que se han quedado huérfanos de uno o ambos progenitores debido a la cantidad de muertos por covid-19 en todo el mundo, cifra que ha superado los cuatro millones.

“Los niños más vulnerables corren un mayor riesgo de quedarse sin el cuidado de sus padres debido a la muerte, las enfermedades graves o las dificultades económicas. Esto, a su vez, aumenta el riesgo de que se les coloque bajo un cuidado alternativo inadecuado”, apuntó la funcionaria de la ONU de acuerdo con el estudio del IBD.

En ese sentido, la propia Unicef reconoce que hay diversos daños tanto a corto como a largo plazo que se sufren como consecuencia de la separación de la familia o incluso, por el cuidado que se da de manera inadecuada, sobre todo cuando por orfandad, la protección y cuidado de los menores quedan a cargo de diversas instituciones privadas o públicas con determinadas rutinas que no se adaptan a su desarrollo y necesidades individuales.

Ante este escenario, países como India, Brasil, Estados Unidos, Perú y Sudáfrica, han implementado políticas y programas para proteger a las niñas, niños y adolescentes que han quedado en la orfandad.

En México, por su parte, se otorga la beca Benito Juárez, un apoyo económico de 800 pesos mensuales a niñas y niños que han quedado huérfanos a causa de covid-19, aunque este apoyo resulta insuficiente para cubrir las necesidades de las y los infantes, considera el estudio.

En ese sentido, la investigación sostiene que la orfandad provoca un fuerte impacto en la vida socioeconómica de las niñas y niños, por lo que es importante conocer y analizar campañas y políticas de prevención de enfermedades o incluso, otorgar becas para los huérfanos de madres por diversos virus; es decir, deben medirse los impactos de programas específicos para contrarrestar efectos negativos a largo plazo en menores huérfanos.

Asimismo, el IBD del Senado destaca que en la LXIV Legislatura se han presentado 15 iniciativas con puntos de acuerdo relacionados con las niñas y niños huérfanos

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Inflación se desacelera a 4.44%

En primera quincena de septiembre

Redaccion

Published

on

Ciudad de México.- La inflación general se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento anual en las primeras dos semanas de septiembre, dato por debajo del 4.60 por ciento del cierre de agosto, de acuerdo con el INEGI.

El resultado fue mejor a la expectativa del mercado, que pronosticó una tasa de 4.48 por ciento anual, según la encuesta más reciente de Citibanamex y, además, el dato más reciente es el más bajo desde la primera quincena de marzo de 2021.

En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.25 por ciento, una leve reducción desde el 0.26 por ciento de la segunda quincena de agosto.

Inflación subyacente se modera menos de lo esperado

Al interior del INPC, la inflación subyacente se desaceleró por décima quinta quincena al hilo para ubicarse en 5.78 por ciento anual en la primera mitad de septiembre, no obstante, el dato resultó por encima del 5.75 por ciento previsto por el mercado.

Respecto a la quincena previa, la subyacente subió 0.27 por ciento, su mayor alza en 11 meses señaló el INEGI.

De la subyacente, las mercancías sumaron 17 quincenas desacelerándose a tasa anual, y en la primera quincena de septiembre llegó a 6.35 por ciento; mientras que los servicios reportaron una tasa de 5.08 por ciento, su segundo periodo moderándose.

 “Los precios de los servicios fueron el principal factor, pero aumentaron menos que hace un año y la tendencia subyacente es a la baja. Esto ayudará a suavizar el tono de los miembros más agresivos de la Junta de Gobierno de Banxico”, de acuerdo con Pantheon Macroeconomics.

Por el lado de la inflación no subyacente marcó una tasa de 0.48 por ciento anual, por debajo del 0.61 por ciento que marcó al cierre de agosto.

En su comparación quincenal marcó un avance de 0.19 por ciento, su incremento más bajo desde su racha de tres periodos reportando inflaciones negativas de la primera quincena de mayo a la primera quincena de junio de este año.

Los precios de los productos agropecuarios reportaron una inflación anual de 3.57 por ciento, su segunda quincena desacelerándose, al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno marcaron su décimo segunda quincena con deflación y en la primera quincena de septiembre fue de -2.20 por ciento.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Precio de los chiles en nogada y el pozole por las nubes

En 2023, la mayoría de los ingredientes para preparar los chiles en nogada y el pozole subieron respecto a 2022

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Este año, las familias mexicanas se preparan para celebrar las fiestas patrias con un golpe en el bolsillo, ya que los precios de los ingredientes clave para dos de los platillos más emblemáticos, el chile en nogada y el pozole, han experimentado aumentos considerables.

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que monitorea los precios al consumidor en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, el chile poblano, ingrediente esencial en la preparación del chile en nogada, ha visto un incremento de precio significativo.

El kilogramo de chile poblano pasó de 45.50 pesos en 2022 a 55.90 pesos a finales de agosto de este año, lo que representa un aumento anual del 23 por ciento.

Pero el chile poblano no está solo en este aumento de precios, pues otros ingredientes básicos para este platillo también se han vuelto más costosos.

La azúcar estándar, por ejemplo, pasó de 25.00 pesos el kilogramo en 2022 a 35.00 pesos en agosto de 2023, un aumento anual de 39.01 por ciento. Las manzanas golden y los duraznos tampoco se quedaron atrás, con aumentos anuales del 25.0 y 1.3 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, hay algunos ingredientes que han logrado mantener sus precios a raya, como la carne de res y la cebolla.

En comparación con 2022, la carne de res disminuyó su precio en un 10.0 por ciento anual, ubicándose en 140 pesos por kilogramo, mientras que la cebolla bajó su precio en un 44.0 por ciento anual, alcanzando los 28.0 pesos el kilogramo.

Para los amantes del pozole, la situación no es muy diferente, ya que la mayoría de los insumos necesarios para preparar o acompañar este platillo experimentaron un aumento en sus precios.

El limón, por ejemplo, pasó de costar 34.50 pesos el kilogramo en agosto de 2022 a 48.50 pesos en agosto de 2023, lo que representó un incremento anual del 40.5 por ciento.

El jitomate, esencial para la preparación de salsas y adobos, también se encareció, con un aumento anual del 24.3 por ciento, alcanzando actualmente los 30 pesos por kilogramo.

Las carnes de pollo y cerdo registraron incrementos anuales más modestos, con un 4.1 y 1.0 por ciento, respectivamente.

Incluso los acompañamientos tradicionales del pozole, como las tostadas y la crema, aumentaron de precio.

Las tostadas se encarecieron en un 13.6 por ciento, mientras que la crema subió un 10.3 por ciento anual.

No obstante, hay buenas noticias para aquellos que utilizan ajo y cebolla en sus recetas, ya que estos dos ingredientes son los únicos que han disminuido de precio en el último año, con un descenso del 44 por ciento en la cebolla y un 9.2 por ciento en el kilogramo de ajo.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Profeco niega aumento en precios del limón

Continúa su incremento semana con semana

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) negó un incremento abrupto sobre los precios del limón a nivel nacional, esto como respuesta a los precios reportados en días anteriores en redes sociales y medios de comunicación.

 Incluso se informó que sus precios van conforme a la estacionalidad de la temporada.

En días pasados se reportó que debido a la inseguridad que se vive en Michoacán, estado que produce el 26.76 por ciento de limones a nivel nacional, se experimentó un incremento de la fruta en un 7 por ciento durante agosto y en comparación con julio.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que los productores reciben aproximadamente 17 pesos por kilo de limón; sin embargo, ante la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán por el crimen organizado, misma que provoca incertidumbre sobre la producción y comercialización de limones, los delincuentes les piden hasta 2 pesos por kilo, lo que representa un incremento de hasta 12 pesos para los productores.

La respuesta este lunes 4 de septiembre por Ricardo Sheffield, titular de Profeco, fue que el limón “está comportándose con la misma estacionalidad que tiene año con año, donde en los meses de marzo, abril, es donde tenemos los picos de los precios, porque es cuando tenemos más escasez de limón en el país, a pesar de que somos superavitarios, pero por la estacionalidad baja un poco y nada que comparar con el aumento del año pasado, está muy similar al del año anterior”.

Recalcó que el precio del kilo de limón fue aún más bajo en agosto en comparación de marzo y abril, cuando alcanzó un pico de 54.17 pesos, ya que ahora cuesta 35.77 pesos, un poco debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este lunes el precio promedio del limón en México es de 45 pesos, un incremento del 12.9 respecto a la semana pasada de acuerdo con datos del Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario.

¿Qué estados tienen el kilo de limón más caro?

A pesar de que Profeco dijo que los precios del limón están por debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sus datos indican que hay al menos cinco entidades en las que el kilo de la fruta aumentó entre 19 y 28.7 por ciento entre la cuarta semana de julio y la cuarta semana de agosto.

Estos son los estados donde se vende más caro el limón con semilla:

Puebla: 49.36 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.21 pesos (19.95 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 41.15 pesos.

Estado de México: 46.01 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.15 pesos (21.52 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 37.86 pesos.

Sinaloa: 44.9 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.82 pesos (28.01 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 35.08 pesos.

Michoacán: 44.77 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.17 pesos (22.33 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 36.60 pesos.

Oaxaca: 44.15 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.84 pesos (28.69 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 34.61 pesos.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!