Atoyac, Ver. – La producción nacional de azúcar alcanzó 371,640 toneladas al 21 de diciembre de 2024, lo que representa una disminución del 8.97% respecto a las cifras del ciclo anterior.
La caña molida bruta llegó a 4.22 millones de toneladas, 740,873 toneladas menos que en la zafra 2023/2024, aunque un 6.61% por encima del estimado inicial para esta fecha.
Este panorama evidencia retos importantes para el sector azucarero, pero también avances notables en eficiencia y rendimiento.
En campo, el promedio de rendimiento subió a 81.695 toneladas de caña por hectárea, un incremento de 11.314 toneladas respecto al ciclo previo.
En total, se han industrializado 51,684 hectáreas de cultivos, con 18 ingenios mejorando su rendimiento de fábrica, 13 moliendo más caña y 12 produciendo mayor cantidad de azúcar en comparación con el año pasado.
Entre los ingenios con mejores resultados en campo destacan Tamazula, con 150.661 toneladas de caña por hectárea, seguido por Melchor Ocampo con 130.293, Atencingo con 120.294, Casasano “La Abeja” con 102.351 y San Francisco Ameca con 99.762 toneladas.
Estos números reflejan estrategias exitosas que podrían replicarse en otras zonas productoras del país.
De los 49 ingenios nacionales, 47 participan en esta zafra, de los cuales 35 ya han iniciado operaciones.
En la última semana se sumaron Constancia, San Miguelito, Santa Rosalía, San Cristóbal, El Refugio, San Rafael de Pucté, El Potrero, Pedernales, El Molino y La Providencia, reforzando la actividad productiva.
Aunque los resultados muestran signos de eficiencia en algunas áreas, la disminución general en la producción total y la caña molida refleja la necesidad de implementar estrategias más robustas para garantizar la competitividad de la industria azucarera mexicana frente a desafíos climáticos y de mercado.