[ FINANZAS ]
Registra petróleo la mayor alza desde 2022
Por guerra Israel-Irán

Ciudad de México.- Los precios del crudo registraron la semana anterior el mayor avance en tres años, ante los ataques entre Israel e Irán, que generaron temores por el suministro del energético, y por un escalamiento del conflicto.
Así, el WTI cerró la semana en 72.98 dólares por barril, con un incremento semanal del 13 por ciento, mientras que el Brent se situó en 74.56 dólares, acumulando una ganancia de 12.61 por ciento en los últimos siete días, con lo que alcanzaron su mayor nivel desde febrero de este año.
La semana anterior fue la de mayor incremento para el WTI desde octubre de 2022, y para el caso del Brent desde marzo de 2022.
El conflicto en Medio Oriente ha continuado escalando, con la respuesta de Irán en un ataque de cientos de misiles en represalia a Israel contra sus instalaciones militares y nucleares de Teherán, lo que amenaza con extenderse por toda la región.
De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, a pesar de la situación compleja en Medio Oriente, los precios del petróleo no superaron los 85 dólares por barril, lo que es un primer signo positivo en medio de la volatilidad.
“No se rompió el nivel de 85 dólares en el precio del crudo, lo cual quiere decir que el mercado está sopesando que probablemente no va a escalar mucho esta guerra, o bien EU pudiera proveer más petróleo y la oferta de petróleo no se vería tan afectada”, dijo Siller a El Financiero Bloomberg.
Para Hammad Husain, economista de materias primas para Capital Economics, la OPEP tendrá un papel relevante estos días sobre el control de los precios ante la volatilidad actual
“La OPEP será el actor clave a tener en cuenta, dado que el grupo cuenta con amplia capacidad disponible para compensar un impacto en el suministro de petróleo y limitar el riesgo alcista de los precios globales si así lo desea”, citó Husain.
Hacienda mantiene, por novena semana, sin estímulos a las gasolinas: ¿Cómo quedan la Magna y Premium?
De acuerdo con expertos de ATFX, aunque la infraestructura petrolera iraní no fue alcanzada directamente, el movimiento refleja un aumento en el riesgo geopolítico en la región.
“La principal preocupación de los agentes del mercado se centra en posibles represalias por parte de Irán, especialmente debido a su presencia militar cerca del Estrecho de Ormuz — un paso estratégico por donde transita una porción considerable del crudo mundial”.
Por su parte, analistas de Monex detallaron que el país persa aporta cerca del 13.0 por ciento de la producción total de la OPEP y, en caso de que sus instalaciones petroleras sean atacadas, la oferta global podría verse gravemente afectada.
Pese a las tensiones en los mercados financieros por el conflicto en Medio Oriente, el peso logró avanzar en la semana y logró mantenerse por debajo de las 19 unidades.
Los registros del Banco de México (Banxico) reflejaron que el tipo de cambio se ubicó en los 18.9396 pesos por dólar el pasado viernes, lo que representó una apreciación semanal de 0.87 por ciento. Con esto ligó dos semanas con ganancias, en las que acumuló un avance frente al dólar de 2.4 por ciento.
De acuerdo con Felipe Mendoza, analista de mercados financieros y divisas de ATFX Latam, a pesar de la volatilidad reciente, el peso se muestra resiliente, “consolidando su posición como una de las monedas emergentes más fuertes en medio de un entorno internacional cada vez más hostil, lo cual es un aspecto relevante en la coyuntura actual”.
En este contexto, los principales índices accionarios en EU cerraron con caídas semanales a consecuencia de la aversión al riesgo global.
El Nasdaq registró una baja semanal de 0.63 por ciento, a 19 mil 406.83 puntos; por su parte, el S&P 500 bajó 0.39 por ciento, a 5 mil 976.97 enteros, mientras que el Dow Jones finalizó con una caída de 1.32 por ciento, a 42 mil 197.79 unidades.
Las bolsas a nivel local cerraron en números negativos. El índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, finalizó la semana a la baja con el 1.1 por ciento, a 57 mil 438.57 enteros; y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores la caída fue de 1.03 por ciento.
[ FINANZAS ]
Reforma a retiros por desempleo en Afores: ¿protección al ahorro o control encubierto?
Limitará a los trabajadores desempleados

Ciudad de México.– Con 476 votos a favor y ninguno en contra, la Cámara de Diputados aprobó este lunes una reforma a la Ley del Seguro Social que modifica las condiciones bajo las cuales los trabajadores pueden retirar recursos de sus cuentas individuales de ahorro para el retiro (Afores) en caso de desempleo.
Aunque la reforma se presenta como una medida para “proteger los fondos de los trabajadores”, voces críticas advierten que podría tratarse de un paso más hacia el endurecimiento del acceso a los propios recursos.
La iniciativa, que ahora pasará al Senado para su análisis, modifica el artículo 91 de la Ley del Seguro Social y establece nuevas reglas para los retiros parciales por desempleo, sustituyendo los criterios basados en salarios mínimos por Unidades de Medida y Actualización (UMA) y considerando el historial salarial completo del trabajador, en lugar de solo su último salario.
¿Qué cambia?
Entre los ajustes más relevantes, se establece lo siguiente:
Si la cuenta tiene al menos tres años de antigüedad y 12 bimestres cotizados, el trabajador podrá retirar hasta 30 días de su salario base, sin exceder 10 UMAs mensuales.
Con cinco años o más de antigüedad, podrá retirar el menor monto entre 90 días de salario base o el 11.5% del saldo de su subcuenta de retiro.
Además, se endurecen las condiciones para evitar que los retiros por desempleo afecten significativamente el ahorro acumulado para la vejez, lo cual, en papel, suena razonable.
Sin embargo, la falta de votos en contra no implica consenso pleno, sino ausencia de oposición real, un fenómeno cada vez más frecuente en reformas que tocan temas sensibles como pensiones y seguridad social.
¿Quién gana con esta reforma?
Oficialmente, el propósito es cerrar el paso a los llamados “coyotes” que ofrecen hacer los trámites a cambio de comisiones que pueden llegar al 35% del monto retirado. Sin embargo, algunos legisladores del PRI y del PAN han advertido que esta modificación podría formar parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo federal para limitar el uso de los ahorros individuales, en un contexto de posible insuficiencia de recursos públicos.
De fondo, lo que preocupa es la posibilidad de que esta reforma abra la puerta a una mayor intervención estatal en los fondos privados, un temor que no es nuevo, pero que resurge cada vez que se habla de cambios en el sistema de pensiones o de recortes fiscales.
Una reforma aprobada en silencio
Que ningún diputado haya votado en contra no necesariamente habla de un amplio respaldo ciudadano, sino de un proceso legislativo acelerado y con poco debate público. Mientras tanto, millones de trabajadores siguen sin comprender del todo cómo funcionan sus Afores, mucho menos los detalles técnicos de reformas que podrían afectar su futuro financiero.
El dictamen será ahora analizado en el Senado. Si se aprueba sin cambios, pasará directamente al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y su entrada en vigor.
En resumen: la reforma puede reducir abusos, pero también limita el acceso al ahorro propio. En nombre de la protección, se corre el riesgo de que el sistema termine controlando más al trabajador que ayudándolo.

Ciudad de México.– La inflación en México mostró una leve desaceleración durante la primera mitad de junio, una señal que podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco de México (Banxico), el cual se prepara para anunciar su postura este jueves.
De acuerdo con datos divulgados este martes, el índice nacional de precios al consumidor se ubicó en 4.51 por ciento anual, una ligera baja frente al 4.62 por ciento reportado en la segunda mitad de mayo. El resultado estuvo en línea con las proyecciones de analistas encuestados por Bloomberg.
En contraste, la inflación subyacente —que excluye productos con alta volatilidad como alimentos y energéticos— subió a 4.20 por ciento, ligeramente por encima del estimado de 4.16 por ciento.
Este comportamiento mixto mantiene la expectativa de que Banxico realice un nuevo recorte a la tasa de interés, que actualmente se sitúa en 8.5 por ciento. La mayoría de los analistas prevé una disminución de 50 puntos base, aunque algunos expertos, como Jonathan Heath, miembro de la Junta de Gobierno, han sugerido que una pausa también podría ser prudente.
División interna y señales encontradas
Mientras la inflación general da señales de moderación, el comportamiento de la subyacente genera dudas dentro del propio banco central. Algunos consejeros consideran necesario mantener el ritmo de recortes, mientras que otros ven con cautela el contexto económico global y local.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, ha enfatizado que las decisiones del banco no se basan en un solo dato, sino en una evaluación amplia de la inflación y otros factores como el débil crecimiento económico, previsto en apenas 0.1 por ciento para 2025.
Proyecciones y contexto internacional
Las previsiones de cierre de año apuntan a una inflación del 3.9 por ciento, aún por encima del objetivo central de Banxico del 3 por ciento, aunque dentro del margen de tolerancia de ±1 punto porcentual. En cuanto a la tasa de interés, el consenso estima que podría terminar el año en 7.5 por ciento.
En el contexto internacional, México se prepara también para una revisión clave del T-MEC, el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, lo cual añade una capa más de incertidumbre sobre el rumbo económico del país.
A pesar de los retos, funcionarios del gobierno han destacado que México ha resistido mejor que otras economías emergentes, gracias a su cercanía comercial con Estados Unidos y una relación diplomática que, hasta ahora, se ha mantenido estable.

Ciudad de México. – La inflación a los consumidores volvió a acelerarse por cuarto mes consecutivo, ubicándose ligeramente por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento.
Con ello, la inflación hiló cuatro meses acelerándose, además de superar ligeramente el rango del Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.
De acuerdo con el sondeo de Reuters, el mercado ya esperaba que la inflación se acelerara y volviera a estar fuera del objetivo del banco central. No obstante, el dato presentado hoy por el Inegi resultó menor a la proyección de 4.39% que esperaban los analistas.
En mayo pasado, el Banxico recortó nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base para dejarla en 8.50 por ciento. Su próxima reunión será el 26 de junio.
Dentro del informe del Inegi se observó que los dos componentes del INPC, es decir, la inflación subyacente y la no subyacente, mostraron un avance en mayo pasado.
En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es considerada por Banxico para su toma de decisiones, se ubicó en un nivel de 4.06% anual en marzo desde la tasa de 3.93% del mes previo.
Con ello, la inflación subyacente se aceleró por segundo mes consecutivo.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Caen 13 ‘sicarios’ en Córdoba
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
La golpean y le arrebatan a su hijo
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Detenidos en Fredepo, son narcomenudistas
Miguelonexy
17/06/2025 at 22:58
Buy traffic to the site
NAERTERHTE3007922NEHTYHYHTR
18/06/2025 at 13:00
MERTYHR3007922MAWRERGTRH
📄 Message- SENDING 1.542969 BTC. GET >>> https://yandex.com/poll/enter/WT9Y6zSdwhtne2jzowLw5V?hs=ea195959cc70dab007995517f80ea2e2& 📄
23/06/2025 at 21:19
te2hy9
Alfonsomoige
25/06/2025 at 01:46
Lifestyle Blog by Lily Astra – Fashion, Travel and Wellness
Mermaid Curls!
NATREGTEGH805168NERTHRRTH
27/06/2025 at 21:44
MEKYUJTYJ805168MAYTRYR
NARTYTRYUT420740NEHTYHYHTR
28/06/2025 at 13:17
MERTYHRTHYHT420740MAYTRYR
NAYUYUTY237144NERTYTRY
30/06/2025 at 15:59
MEKYUJTYJ237144MARTHHDF
Svetlpkq
01/07/2025 at 05:38
Novyny
Victorpeabe
02/07/2025 at 13:40
Habibollahmixolewokena@gmail.com
xxx
02/07/2025 at 20:55
This pist offes clsar iddea forr the new visitors of blogging, that genuinely how to doo blogging annd site-building.
xnxx
03/07/2025 at 02:08
I eveery tie emmailed thhis weblog post pge tto all mmy friends, ffor
thhe reasin thaat iff like to read iit next mmy liks wil too.
Ovedombevevy
03/07/2025 at 02:49
Транспортно логистические компании Хабаровск
Igorfls
05/07/2025 at 09:42
Ukraine
LanguageExplorerSak
15/07/2025 at 15:36
Hey forum!
I’m glad to join this community.
I’m currently learning Hindi and enjoy exploring new languages.
Happy to connect with other language learners here!
CharlesIdoVe
16/07/2025 at 03:30
Привет! Хочу рассказать про DeflationCoin (DEF) – здесь можно зарабатывать двумя способами сразу. Покупаете токен, ставите в стейкинг и каждый месяц получаете дивиденды от прибыли их казино, премиум-дейтинга и криптобиржи. При этом сам токен постоянно растет в цене, потому что они автоматически скупают и сжигают токены на прибыль от бизнеса.
Представьте – вы владелец токена и получаете свою долю от того, что богатые люди тратят $5000 за вход в элитный дейтинг-клуб, играют в казино или торгуют на бирже. Чем больше оборот у их бизнесов, тем больше ваши дивиденды и тем дороже ваши токены. Если застейкаете на 12 лет, дивиденды увеличиваются в 20 раз.
Токен уже показал рост с $0.000001 до $0.31 – это 31 миллион процентов за короткое время. Сейчас готовятся запускать основные продукты экосистемы, так что это может быть только начало. Вы по сути становитесь совладельцем растущего развлекательного бизнеса в крипте.
Ovedombevevy
17/07/2025 at 20:55
Грузовые шины в Москве
Charleschoto
18/07/2025 at 11:40
Hey! Want to tell you about DeflationCoin (DEF) – here you can earn in two ways at once. Buy tokens, put them in staking and receive monthly dividends from profits of their casino, premium dating and crypto exchange. Meanwhile the token itself constantly grows in price because they automatically buy back and burn tokens using business profits.
Imagine – you own tokens and get your share from wealthy people spending $5000 to enter an elite dating club, playing casino or trading on the exchange. The bigger their business turnover, the higher your dividends and the more expensive your tokens become. If you stake for 12 years, dividends multiply by 20x.
The token already showed growth from $0.000001 to $0.31 – that’s 31 million percent in a short time. Now they’re preparing to launch main ecosystem products, so this might be just the beginning. You basically become a co-owner of a growing entertainment business in crypto.