Connect with us

Uncategorized

Policías, buenos salarios pero pagan botas y chalecos

Published

on

Agencias SPI
Xalapa, Ver.- En Veracruz el 84 por ciento de los policías pagan de sus propios bolsillos por sus botas y el 50 por ciento pagan por sus chalecos antibalas, además de que sus uniformes son de mala calidad por ser de nylon, según un estudio de la organización Causa en Común.


La organización dio a conocer los resultados de la séptima edición de la encuesta ¿Qué piensa la policía?, la cual tiene por objetivo dar a conocer la percepción de los policías sobre el funcionamiento de sus corporaciones y sus condiciones dinámicas laborales.

La encuesta se realizó en mayo-noviembre de 2019, en 28 estados con una muestra de 4 mil 422 policías a quienes se le realizaron 68 preguntas.

Los estados de Michoacán, Nayarit, Tabasco y Puebla no permitieron que se realizara la encuesta a sus policías.

“Considerando que las corporaciones en estos estados se encuentra en condiciones muy precarias, es altamente probable que los porcentajes que se muestran en las siguientes láminas no reflejen cabalmente el promedio del deterioro nacional”, precisó el documento.

Entre los resultados de la encuesta, arrojó que el 53 por ciento dijeron que se hicieron policías por vocación; el 20 por ciento por necesidad; el 19 por ciento por estabilidad económica y; el 16 por ciento por considerarla como la mejor opción laboral.

El salario mensual de los policías en México es entre 10 y 15 mil pesos mensuales (46 por ciento); menos de 10 mil pesos el 36 por ciento y; más de 15 mil pesos sólo el 18 por ciento.

El salario promedio en el país es de 11 mil 787 pesos. Para el caso de Veracruz se ubicó en un rango de 12 y 14 mil pesos mensuales.

Los estados que mejor pagan a sus policías fueron Baja California (18 mil 201 pesos); San Luís Potosí (15 mil 434 pesos); Sonora (14 mol 760 pesos); Aguascalientes (14 mil 464 pesos) y; Querétaro (14 mil 396 pesos).

Los que peor pagaron fueron Campeche (9 mil 418 pesos); Hidalgo (9 mil 418 pesos); Chiapas (8 mil 645 pesos); Chiapas (8 mil 645 pesos); Tlaxcala (8 mil 556 pesos); Oaxaca (7 mil 346 pesos).

Otro dato fue, que en lo que más gastan los policías de sus propios sueldos son en el calzado de/botas el 51 por ciento; en fornituras el 44 por ciento; uniformes el 42 por ciento; papelería para informes el 35 por ciento.

En reparación de patrullas el 25 por ciento; en cartuchos el 25 por ciento y; chaleco antibalas y gasolina para la patrulla el 12 por ciento en cada uno.

Los estados en donde los policías pagan más por sus botas fueron Chihuahua (90 por ciento), Sonora (85 por ciento) y Veracruz (84 por ciento). Los estados en donde pagan más por sus cartuchos fueron Zacatecas (69 por ciento), Coahuila (59 por ciento) y Sonora (54 por ciento).

Los estados en donde pagan más por sus chalecos antibalas fueron Veracruz (50 por ciento), Chihuahua (28 por ciento), Estado de México y Tamaulipas (27 por ciento cada uno).

Además, afirmaron los encuestados que “el uniforme que nos dan es de mala calidad ya que son de nylon. Sudamos mucho y agarramos infecciones”.

Igualmente, la mayoría de los policías en México tienen jornadas laborales muy extensas y agotadoras de 24 por 24 horas (29 por ciento); de 12 por 24 horas el 24 por ciento; de 12 por 12 horas el 14 por ciento; Ochoa horas el 8 por ciento; 24 por 48 horas el 5 por ciento y; acuartelamiento el 4 por ciento.

También los cuerpos policiacos revelaron que carece de seguro de vida para la familia del policía que queda en invalidez o fallezca; de la misma manera las prestaciones son bajas.

Las prestaciones laborales que tienen son el pago de aguinaldo (92 por ciento), seguro de vida (76 por ciento), seguro social (61 por ciento), seguro de gastos médicos mayores (20 por ciento) y, gastos funerarios (69 por ciento).

Además de financiar sus herramientas laborales, bajos sueldos y jornadas extenuantes, el 21 por ciento de los policías hacen encargos personales de sus jefes; el 12 por ciento debe pagar cuotas a sus superiores; el 11 por ciento hace trabajos de mantenimiento.

Al 5 por ciento de los policías les obligan a votar por determinado candidato; el 4 por ciento va de acarreado a un político y; al 3 por ciento les solicitan torturar a algún detenido.

“Nuestros mandos nos piden tener relaciones con ellos, y si no lo haces,

te traen de encargo y te molestan hasta que renuncies”, manifestaron.

Los estados en donde más solicitan cuotas fueron Ciudad de México (32 por ciento), Estado de México (26 por ciento) e Hidalgo (25 por ciento).

Las razones por las que les solicitaron las cuotas el 14 por ciento dijo para tener una patrulla; 10 por ciento para no ser castigados; 10 por ciento para no ser cambiado de adscripción; el 8 por ciento para obtener un ascenso y; el 5 por ciento para reducir sus horarios laborales.

Aún más, el 69 y 65 por ciento de los policías nunca han recibido un ascenso o estímulo por su labor. “No le dan importancia a los que tenemos una carrera;no todos tenemos las mismas oportunidades de ascender”, revelaron.

Los estados que nunca han dado un estímulo a sus policías fueron Baja California Sur (69 por ciento), Tamaulipas (87 por ciento); Oaxaca (86 por ciento), Nuevo León (85 por ciento) y, Campeche (83 por ciento.

Los estados que nunca han otorgado un ascenso a sus policías fueron Campeche (97 por ciento), Querétaro (92 por ciento), Durango (89 por ciento), Sinaloa (89 por ciento) y Baja California Sur (88 por ciento).

En aspectos de capacitación el 65 por ciento de los policías dijeron no estar familiarizados con audiencias ante jueces contra un 35 por ciento que sí; el 52 por ciento no sabe dar primeros auxilios con un 48 por ciento que sí; el 55 por ciento de policías sabe recibir denuncias contra un 45 que no.

El 65 por ciento de los policías sabe manejar patrullas con un 34 por ciento que no; el 71 por ciento sabe de la perspectiva de género contra un 29 que no; el 81 por ciento sabe hacer uso de la fuerza contra un 19 que no y; 81 por ciento sabe detener a una persona contra un 19 por ciento que no.

En cuanto a la periodicidad con la que practican tiro el 43 por ciento dijo hacerlo un o mas veces al año; el 23 por ciento una vez cada dos años; el 23 por ciento dijo que nunca y; el 13 por ciento una vez cada tres años.

Los estados en donde menos practican tiro fueron Campeche (49 por ciento nunca han tirado), Tamaulipas (45 por ciento nunca han tirado) y Zacatecas (40 por ciento nunca han tirado).

“Que cada 3 meses nos lleven al campo de tiro porque hay policías que no saben utilizar el arma”, expresaron algunos de los policías encuestados.

En cuanto al trato por parte de la sociedad, el 54 por ciento de ellos dijo que son discriminados y el 46 por ciento consideró que no es así. Los estados en donde se sienten más discriminados fueron Baja California Sur (75 por ciento), Ciudad de México (74 por ciento) y Chihuahua (71).

“No se valora el trabajo y el esfuerzo que hacemos todos los días por cuidar a todos. Nadie valora, además, que dejamos a nuestras familias por este trabajo, y uno se pierde de momentos inolvidables por estar aquí”, comentaron.

Los policías mexicanos consideraron que el gobierno federal y estatal deberías mejorarles sus sueldos y darles mayor capacitación (66 por ciento en cada uno), ya que dijeron dan todo por sus corporaciones.

También consideraron que debería haber más policías (46 por ciento, más combate a la corrupción al interior de sus instituciones (34 por ciento) , mejorar su relación con los ciudadanos (34 por ciento).

Entre las conclusiones de la encuesta de Causa en Común, es que no existe un modelo para el desarrollo de las policías del país. La mayoría de las corporaciones subsisten en condiciones precarias.

“Si queremos que nuestras policías sean eficaces, debemos ofrecerles buenos sueldos y prestaciones, infraestructura y equipamiento adecuados, y capacitación a la altura de su responsabilidad”, acotó la encuesta.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Privilegian DIF y Jurisdicción Sanitaria atención en salud a fortinenses

Published

on

Fortín, Ver. – Con una exitosa asistencia de más de 200 pacientes, se realizó la jornada de salud en conmemoración al Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama en la cual las autoridades de salud brindaron de manera gratuita diversos servicios y asimismo Mobility ADO Córdoba favoreció con mastografías gratuitas en un laboratorio particular.
La presidenta del DIF municipal, la Señora Olga Juárez Rodríguez inauguró este evento en el cual estuvo acompañada de la directora Trinidad Puentes Esquivel, la regidora segunda Ixchel Zitlally Espíritu Apolinar, el gerente del Kiosco, Eduardo Alonso García Viveros, CP. Mayra García Ramírez, gerente comercial de Mobility ADO Córdoba y el Dr. Rafael Díaz Flores director del Centro de Salud de Fortín.
Durante su mensaje de bienvenida, la presidenta del DIF Fortín, refrendó el compromiso con los fortinenses y asimismo fortalecer los vínculos con instituciones e iniciativa privada para generar el bienestar de las familias fortinenses.
Además hizo hincapié hacia el amor propio que deben tener las mujeres, romper con los estigmas culturales y barreras que pudieran enfrentarse para la detección oportuna del cáncer de mama.
En esta jornada, que se llevó a cabo en la Unidad Médica Municipal y fue promovida por la Jurisdicción Sanitaria número 6 de Córdoba, se brindaron los servicios de USG Pélvico, USG Obstétrico, Electrocardiografía, Densitometría calcánea, Toma de muestra Papanicolau, servicios de estomatología: Profrilaxis, Aplicación de flúor, Extracción dental temporal y permanente, estudios de laboratorio:
Biométrica Hemática, Química Sanguínea de 6 elementos, Antígeno Prostático, Detección de VIH, Examen general de orina, Hemoglobina glicosilada por mencionar algunos.

Continuar leyendo

Uncategorized

En Potrero cayó lo de 10 tinacos de agua: Conagua

En una sola noche

Published

on

Atoyac, Ver. – La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó las lluvias máximas registradas en el estado de Veracruz, donde entre las localidades más afectadas se encuentra Potrero Nuevo.

Este fenómeno meteorológico ha generado diversas afectaciones, con inundaciones que han impactado viviendas y vías de comunicación.

De acuerdo con la Conagua, la lluvia del domingo fue equivalente al 115 mm de agua, lo que representa casi 10 tinacos de mil litros de agua.

Las autoridades han emitido alertas preventivas y se mantienen en constante monitoreo para brindar apoyo a la población afectada.

Se recomienda a los habitantes mantenerse informados a través de los canales oficiales y tomar las precauciones necesarias para garantizar su seguridad ante las condiciones climáticas adversas.

Continuar leyendo

Uncategorized

¿Qué alimentos comer para bajar nuestra temperatura?

Ante ola de calor

Published

on

Ciudad de México.  -La ola de calor está en su punto máximo, con temperaturas que alcanzan los 49 grados en buena parte del país y riesgo por calor extremo en muchas localidades.

Ante este panorama, lo poco que podemos hacer pasa por mantener una correcta hidratación que nos ayude a controlar nuestra temperatura corporal. Y no se trata solo de beber agua -aunque no se tenga sed, advierten los expertos: como referencia para los adultos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda beber entre 2 y 2,5 litros al día-, también de mantener una dieta saludable a base de alimentos con ‘efecto frío’ que nos ayuden a sentirnos más frescos y ligeros, evitando las digestiones difíciles, la sensación de pesadez y la retención de líquidos que favorece el calor.

Qué alimentos comer para bajar la temperatura durante ola de calor

Los nutricionistas recomiendan incluir en nuestros menús una serie de alimentos clave que además de proteger nuestra salud nos ayudarán a bajar nuestra temperatura corporal y a sentirnos menos pesados durante estos días con los termómetros al rojo.

Solos o formando parte de ensaladas o sopas frías, estas frutas y verduras son las mejores para plantar cara a la ola de calor.

Pepino (97% agua). Fresco y dulce, es un buen ingrediente para ensaladas, gazpachos y cremas de verano. También es un buen aliado contra el calor debido a su alto contenido en aminoácidos, vitamina C, agua, calcio, fósforo, hierro y fibra, que ayuda a mejorar el tránsito intestinal y a eliminar toxinas.

Lechuga (95% agua). Además de ser la base de las ensaladas más frescas, esta hortaliza ayuda a regular el calor corporal manteniendo una correcta hidratación aunque bebamos poca agua. Además, ayuda a regular el tránsito intestinal y tiene propiedades diuréticas, lo que ayuda a eliminar la retención de líquidos.

Tomate (93% agua). Ricos en licopeno y vitaminas A y C, ayudan a controlar el calor porque estimulan la producción de sudor y mitigan la sed, por eso el gazpacho es la receta estrella del verano y una de las mejores sopas frías por su valor nutricional.

Sandía (92% agua). Es una de las frutas que más agua contienen y, además, resulta muy poco calórica: 100 gramos aportan apenas 20 calorías. Por eso es imprescindible tanto en los planes para controlar el peso como cuando toca mantener a raya la temperatura. Y además de postre, también puede ser la base de primeros platos, por ejemplo en forma de original gazpacho.

Fresas (91% agua). Extremadamente ricas en vitamina C y ácidos fenólicos, son una importante fuente de antocianinas, unos flavonoides con efecto antiinflamatorio que ayudan a disminuir la presión arterial y facilitan la vasodilatación. Esto ayuda al cuerpo a mejorar la circulación, bajar la temperatura y mantenerse más fresco.

Melón (90% agua). Junto con la sandía y las fresas, es la fruta más fresca del verano. Además, aporta muy pocas calorías y puede tomarse como un primer plato, en forma de sopa fría o combinándolo con otros alimentos: jamón, salmón marinado, anchoas marinadas…

Qué alimentos comer para bajar la temperatura durante ola de calor

Además de los anteriores, existen otros alimentos que ejercen en nuestro cuerpo un efecto frío.

Frutas tropicales (plátano, cítricos, kiwi, piña, aguacate, mango).

Espárragos, apio, espinacas, calabacines, alcachofas y achicoria.

Alimentos crudos.

Zumos de fruta.

Tofu blanco.

Agua de coco.

Productos lácteos fermentados (yogurt y bebidas de yogurt).

Cúrcuma, menta, salvia y pimentón.

Té verde.

Qué alimentos evitar durante la ola de calor

La carne en general, en mayor grado la de vaca y menor la de cerdo y sus derivados (salchichas y embutidos).

Pescado azul y ahumado.

Queso maduro.

Ajo, curri, jengibre y chile picante.

Canela.

Café, cacao y té con especias.

Leche de cabra y oveja.

Avena.

Continuar leyendo

Tendencia