Connect with us

[ FINANZAS ]

AMLO anuncia nuevo complejo petrolero

Este complejo contiene uno de los tres campos gigantes descubiertos este sexenio.

Published

on

Ciudad de México. –El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó este jueves el anuncio de un nuevo complejo petrolero en Tabasco que se llamará ‘General Francisco J. Mújica’ y que contiene un yacimiento “gigante” descubierto en el municipio de Centro.

Este campo -uno de los tres descubiertos este sexenio y denominado Dzimpona 1, cuyo volumen inicial se estima entre 500 y 600 millones de barriles de petróleos- se ubica en la ranchería Acachapan y Colmena 4ta sección, que está cerca de Valeriana y Racemosa, dos yacimientos más que agregan en conjunto entre 900 y mil 200 millones de petróleo crudo equivalente.

El mandatario presumió las 10 acciones y compromisos emprendidos en su sexenio para recuperar la soberanía energética, y anunció que, a pesar de que se han dado tres hallazgos importantes en su administración, no se producirán más de 2 millones de barriles diarios y se dará prioridad a la refinación, por lo que la refinería de Dos Bocas estará lista a mediados de 2022.

“Se terminará de limpiar de corrupción a Pemex, nunca más casos como los de Odebrecht o el de la compra a precios inflados de las plantas de fertilizantes, ni la entrega de moches o sobornos a funcionarios y a legisladores, todo lo que representa significa una vergüenza”, expresó.

López Obrador aseguró que se respetarán los derechos de los trabajadores, incluido el de elegir libremente a sus líderes sindicales (esto tras confirmarse la salida de Carlos Romero Deschamps de la empresa).

‘Crece producción petrolera’

“La nueva estrategia de inversión se ha focalizado en aguas someras donde Pemex es líder mundial, así como en cuencas terrestres del sureste del país. Por los resultados que hoy estamos entregando se demuestra el éxito en el cambio de la política de exploración de Petróleos Mexicanos”, aseguró por su parte el director General de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

Este éxito exploratorio se traduce en una incorporación de reservas 3-P por 4 mil 800 millones de barriles en esta administración, y se espera incorporar cuando menos 2 mil 385 millones para este año 2021, con la probabilidad de que sea mayor. En términos reales, la incorporación de reservas 3-P alcanzada en estos dos años es superior a la lograda en los últimos 5 años previos a este gobierno, indicó.

“Señor presidente, nos enorgullece informarle que en su gobierno no solo hemos restituido el volumen de hidrocarburos producido, sino que lo estamos incrementando en 400 millones de barriles y proyectamos otros 400 más para este año”, dijo.

Sobre el complejo de Tabasco, informó que en la misma área se está explorando otros yacimientos: Pocté, Tiribish y una posible extensión del propio campo Dzimpona que, de resultar exitosos, incrementaran de manera importante el potencial de esta zona.

Agregó que al día de hoy la producción incrementada por la explotación de los nuevos campos han sido 160 mil barriles por día, y al cierre de este de este año se espera llegar a una producción de 460 mil barriles, principalmente por el desarrollo intensivo del campo Quesqui ubicado en Huimanguillo y de los campos marinos.

El propio complejo ‘Francisco J. Mújica’ genera expectativas para 2021 al 2023, cuando se perforarán 65 pozos con una producción estimada de 138 mil barriles de aceite y mil 349 millones de pies cúbicos de gas por día.

Y la producción futura de gas es “muy alentadora” debido a que los nuevos descubrimientos poseen abundante gas asociado al crudo, se estima tener un incremento aproximado de 4 mil 287 millones de pies cúbicos de gas por día a fines de 2023, lo que podría representar alrededor del 60 por ciento del gas que se consumirá en esas fechas en el país.

“Nuevamente Tabasco se convertirá en una pieza clave en la industria petrolera nacional, con la producción futura de los campos descubiertos en la entidad se producirá prácticamente lo mismo que en los años 80”, aseguró.

(Con información de El Financiero)

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ FINANZAS ]

Refrescos y cigarros, los más golpeados por los nuevos impuestos “saludables”

Para el Paquete Económico 2026

Published

on

Ciudad de México. – El Paquete Económico 2026 llegó acompañado de un fuerte golpe al bolsillo de los consumidores: el aumento de precios en productos de alto consumo como refrescos y cigarros.

La medida forma parte de los llamados “impuestos saludables”, presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con los que el gobierno busca recaudar más recursos y, al mismo tiempo, desincentivar hábitos nocivos para la salud.

De acuerdo con lo expuesto por el titular de Hacienda, Edgar Amador, estos nuevos gravámenes no solo buscan reducir el consumo de bienes considerados dañinos para la población, sino también fortalecer la estructura tributaria y generar ingresos adicionales que se destinarán a proyectos de seguridad, salud, educación e infraestructura.

El alza más drástica: refrescos casi al doble

El mayor incremento recae sobre las bebidas azucaradas, particularmente los refrescos. El IEPS pasará de 1.6451 pesos a 3.0818 pesos por litro, lo que representa un aumento del 87%.

La justificación de Hacienda es que el consumo de refresco en México es “elevado” y está estrechamente vinculado con la obesidad —que afecta al 76.2% de los adultos mayores de 20 años—, así como con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer y trastornos metabólicos.

Cigarros: incremento histórico en impuestos

Otro de los productos más castigados son los cigarros. El impuesto ad valorem subirá de 160% a 200%, con un esquema de aumentos graduales que se extenderá hasta 2030.

Además, la medida aplicará también para bolsas de nicotina y cigarros artesanales, en cuyo caso la tasa específica crecerá 32%. Según cifras de Hacienda, el consumo de tabaco provoca cada año la muerte de más de 63 mil personas en México, principalmente por cáncer de pulmón, EPOC y enfermedades cardiovasculares.

Otros rubros con impuestos saludables

Aunque refrescos y cigarros acaparan la atención por ser productos de consumo masivo, los impuestos también alcanzan a otros sectores:

  • Videojuegos violentos: aumento del 8% en precios digitales.
  • Casas de apuestas en línea: nuevo gravamen del 30% al 50% sobre el monto total de cada transacción.

El trasfondo de la medida

Hacienda defiende que los “impuestos saludables” son un instrumento con fines extrafiscales para corregir patrones de consumo dañinos, aunque en la práctica, el efecto inmediato será un encarecimiento para millones de mexicanos que consumen refrescos y cigarros de manera cotidiana.

El debate está abierto: mientras el gobierno habla de salud pública y recaudación, los consumidores anticipan un fuerte impacto directo en su economía diaria.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Bolsas mexicanas cierran semana con ganancias

Impulsadas por panorama en EE.UU.

Published

on

Ciudad de México.– Las bolsas de valores en México concluyeron la jornada de este viernes con avances, acumulando su segunda sesión consecutiva al alza y cerrando la semana con ganancias, en línea con los mercados internacionales que reaccionaron de manera positiva al panorama de política monetaria en Estados Unidos.

El S&P/BMV IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que concentra a las emisoras más negociadas del país, registró un incremento de 0.96%, colocándose en las 59,225.48 unidades.

Por su parte, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, también avanzó 1.03%, cerrando en 1,186.87 puntos.

Los inversionistas mantuvieron el optimismo tras las señales de que la Reserva Federal podría moderar el rumbo de su política monetaria, lo que favoreció el apetito por activos de mercados emergentes como México.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Jitomate se abarata en México por aranceles en Estados Unidos

Esta es la razón detrás de la disminución en el precio del jitomate, fruta que bajó casi 9% durante la primera quincena de agosto

Published

on

Ciudad de México.– El jitomate, ingrediente indispensable en la cocina mexicana y parte clave de la canasta básica, atraviesa una caída notable en su precio dentro del mercado nacional. La explicación no está en la producción local, sino en las barreras comerciales impuestas desde Estados Unidos.

El gobierno norteamericano aplicó un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano, lo que redujo considerablemente las exportaciones. Como consecuencia, el producto que no cruza la frontera se queda en el país, generando una sobreoferta que presiona los precios a la baja.

De acuerdo con el más reciente reporte del INEGI, en la primera quincena de agosto el jitomate registró una disminución de 8.78 por ciento, contribuyendo a que la inflación general se ubicara en 3.49 por ciento anual, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado.

La situación genera un doble efecto: mientras los consumidores mexicanos encuentran el jitomate más barato en mercados y supermercados, los productores resienten el golpe económico al no poder venderlo en el extranjero en las mismas condiciones. Cabe recordar que México abastece cerca del 90 por ciento del jitomate fresco que se consume en Estados Unidos, con un comercio binacional que supera los 8 mil millones de dólares anuales.

Para mitigar los efectos de la medida, el gobierno mexicano fijó precios mínimos en las exportaciones de jitomate fresco, con el fin de evitar distorsiones en el mercado y recuperar acceso al mercado estadounidense en mejores términos.

En el panorama de agosto, además del jitomate, otros productos mostraron descensos importantes en su precio: el chayote (-13.10%), el transporte aéreo (-8.42%), el cine (-10.01%), el plátano (-4.15%) y el pollo (-2.47%).

El debate ahora gira en torno a quién gana y quién pierde: las familias mexicanas celebran un respiro en su gasto diario, mientras los productores advierten que, si la situación persiste, la caída en los precios podría traducirse en menores ingresos y presión sobre el campo nacional.

Continuar leyendo

Tendencia