Connect with us

[ NACIONAL ]

Inflación llega a 7.91% en enero

Impulsada por servicios y verduras

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sorprendió con un alza sobre lo esperado por el consenso del mercado en enero, de la mano de los servicios, frutas y verduras.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este jueves que en el primer mes de 2023 los precios al consumidor en México subieron 7.91 por ciento anual, la variación más alta para un primer mes de año desde 2001 (8.11 por ciento), y un repunte de 0.68 por ciento mensual, ubicándose por encima del estimado del mercado de 0.66 por ciento.

Destacaron las alzas de los precios de los servicios, al pasar de 5.19 por ciento anual en diciembre a 5.51 por ciento anual en enero; así como otros servicios, que incluyen loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, que registraron una alza de 7.53 por ciento de 7.07 por ciento anual previo. Mientras que las frutas y verduras repuntaron a 10.17 por ciento anual de 7.22 por ciento.

La inflación general anual aumentó por segundo mes consecutivo, pasó de 7.82 a 7.91 por ciento de diciembre a enero, recrudeciendo la cuesta de enero.

En enero, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, fue de 0.71 por ciento mensual en enero y se ubicó por encima dl 0.68 por ciento estimado por el mercado, aunque la mayor para un primer mes desde 2014. En su comparación anual se aceleró de 8.35 por ciento anual en diciembre a 8.45 por ciento anual en enero, la mayor para un enero desde 2000 (13.17 por ciento).

La no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, fue de 0.57 por ciento mensual en enero, mientras que con respecto a enero de 2022 aumentó a 6.32 por ciento.

La inflación anual al consumidor de la canasta de consumo mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios del INPC, disminuyó de 8.54 a 8.51 por ciento de diciembre a enero. Con ello, permanece relativamente estable durante los últimos tres meses.

Al productor

En enero de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.43 por ciento a tasa mensual y 4.82 por ciento a tasa anual. En el mismo mes de 2022 creció 0.65 por ciento a tasa mensual y 9.82 por ciento a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.80 por ciento; los de secundarias, 0.47 por ciento y los de actividades terciarias, 0.27 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, subió 0.40 por ciento a tasa mensual y 3.59 por ciento a tasa anual.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Utilidades, un derecho laboral

Para este 2023, las empresas tienen la obligación de desde el 1 de abril y hasta el último día de mayo

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – El pago del reparto de utilidades es un derecho constitucional de trabajadores, explica la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).

¿Sabes qué son las utilidades, cuándo deben hacer este pago las empresas y qué hacer si no te depositan? Te explicamos lo que necesitas saber.

El reparto de utilidades es el derecho constitucional que tienen empleados y empleadas parar recibir una parte de las ganancias que obtuvo la empresa para la que laboran, o el empleador, el año anterior, explica el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Para este 2023, las empresas tienen la obligación de desde el 1 de abril y hasta el último día de mayo.

En el caso de personas que trabajan para una persona física o patrón, deben recibir el pago de utilidades a más tardar el 29 de junio.

¿Cuánto me toca recibir por el concepto de utilidades?

Las y los trabajadores reciben utilidades de su empresa o de su patrón según el porcentaje estimado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

Para el reparto se toma en cuenta el 10 por ciento de las utilidades netas y se considera el monto de la utilidad de la empresa durante el ejercicio fiscal pasado, así como el número de empleados, sueldo y tiempo que lleva trabajando cada uno durante el año.

¿Qué hacer si no me dan las utilidades?

Si llevas 60 días o más trabajando en una empresa y no recibiste utilidades, puedes levantar una queja ante la PROFEDET.

Si no recibes esta prestación o te pagan de forma incompleta, el plazo máximo es de un año para reclamar el reparto de utilidades, explica la Ley Federal del Trabajo (LFT), para que trabajadores y trabajadoras tengan acceso a ese monto.

Puedes llamar a PROFEDET al 01 800 911 78 77, o escribir al correo electrónico orientacionprofedet@stps.gob.mx en caso de dudas sobre el pago de reparto de utilidades.

Las personas que laboran para empresas tienen derecho a presentar quejas un día después de que se vencen los plazos; en el caso de empleados de empresas, sería el 31 de mayo.

En el caso de trabajadores con patrón, sería el 30 de junio, indica la PROFEDET.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Mueren 39 migrantes

En un incendio

Redaccion

Published

on

Ciudad Juárez. – Un  incendio en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez deja 39 muertos

Una protesta de migrantes fue lo que detonó el fuego, así lo confirmaron Migración y el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lamentó los fallecimientos 

Los lamentables hechos se originaron luego de un intento de motín protagonizado por los internos, quienes prendieron fuego a colchonetas en protesta por haber sido detenidos, mismo que se difundió rápidamente por las instalaciones.

De acuerdo con los testigos, las puertas del recinto habrían estado cerradas con un candado, lo cual imposibilitó la salida de las personas.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Caen mercados accionarios de EU

El dólar se debilita

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Tras el anuncio de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de llevar el costo del financiamiento a un máximo de 4.50 por ciento, en medio de un temor bancario, las acciones en Estados Unidos cerraron con fuertes caídas este miércoles; mientras que el dólar se debilitó.

Wall Street sufrió una volatilidad extrema los momentos posteriores al anuncio del incremento de tasas de interés por parte de la Fed en 0.25 puntos porcentuales.

No obstante, los principales índices bursátiles estadunidenses han perdido terreno de manera brusca tras las advertencias lanzadas por Jerome Powell, presidente de la Fed, sobre el impacto que puede tener la crisis bancaria en la economía.

El S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq de gran contenido tecnológico cayeron 1.65, 1.63 y 1.60 por ciento, respectivamente, a 3 mil 936.97, 32 mil 30.11 y 11 mil 669.96 puntos, en ese orden.

Los rendimientos de los bonos del gobierno de Estados Unidos cayeron. El rendimiento de referencia del Tesoro a 10 años cayó al 3.4 por ciento, mientras que, en la parte delantera de la curva de rendimiento, los rendimientos a dos años cayeron a 3.9 por ciento.

Por su parte, el peso mexicano se apreció este miércoles 0.30 por ciento, equivalente a 5.56 centavos frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.5658 unidades por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio en el mercado interbancario operó entre un máximo de 18.5920 unidades y un mínimo de 18.3860 unidades.

El dólar, por su parte, se depreció 0.69 por ciento, a 102.192 unidades, según reporta el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída de 0.19 por ciento, para cerrar en los 52 mil 550.40 puntos, afectada por la caída del precio de las acciones de Azteca, 31.39 por ciento; Alfa, 2.06 por ciento; Bolsa, 1.30 por ciento; Femsa, 4.28 por ciento; Grupo México, 1.05 por ciento, principalmente.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal “anticipa que puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política a fin de lograr una postura de la política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva para que la inflación regrese al 2.0 por ciento con el tiempo”. Mientras, la Fed anunció el incremento de su tasa de interés de referencia en 0.25 puntos porcentuales, a un rango de entre 4.75-5.0 por ciento.

El precio del petróleo estadunidense WTI cerró con una ganancia de 0.52 por ciento, a 70.03 dólares por barril, ante la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa con los incrementos a la tasa de interés y la debilidad del dólar.

Continuar leyendo

Tendencia

Email
Facebook
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!