Connect with us

[ NACIONAL ]

Inflación se desacelera a 4.44%

En primera quincena de septiembre

Redaccion

Published

on

Ciudad de México.- La inflación general se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento anual en las primeras dos semanas de septiembre, dato por debajo del 4.60 por ciento del cierre de agosto, de acuerdo con el INEGI.

El resultado fue mejor a la expectativa del mercado, que pronosticó una tasa de 4.48 por ciento anual, según la encuesta más reciente de Citibanamex y, además, el dato más reciente es el más bajo desde la primera quincena de marzo de 2021.

En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.25 por ciento, una leve reducción desde el 0.26 por ciento de la segunda quincena de agosto.

Inflación subyacente se modera menos de lo esperado

Al interior del INPC, la inflación subyacente se desaceleró por décima quinta quincena al hilo para ubicarse en 5.78 por ciento anual en la primera mitad de septiembre, no obstante, el dato resultó por encima del 5.75 por ciento previsto por el mercado.

Respecto a la quincena previa, la subyacente subió 0.27 por ciento, su mayor alza en 11 meses señaló el INEGI.

De la subyacente, las mercancías sumaron 17 quincenas desacelerándose a tasa anual, y en la primera quincena de septiembre llegó a 6.35 por ciento; mientras que los servicios reportaron una tasa de 5.08 por ciento, su segundo periodo moderándose.

 “Los precios de los servicios fueron el principal factor, pero aumentaron menos que hace un año y la tendencia subyacente es a la baja. Esto ayudará a suavizar el tono de los miembros más agresivos de la Junta de Gobierno de Banxico”, de acuerdo con Pantheon Macroeconomics.

Por el lado de la inflación no subyacente marcó una tasa de 0.48 por ciento anual, por debajo del 0.61 por ciento que marcó al cierre de agosto.

En su comparación quincenal marcó un avance de 0.19 por ciento, su incremento más bajo desde su racha de tres periodos reportando inflaciones negativas de la primera quincena de mayo a la primera quincena de junio de este año.

Los precios de los productos agropecuarios reportaron una inflación anual de 3.57 por ciento, su segunda quincena desacelerándose, al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno marcaron su décimo segunda quincena con deflación y en la primera quincena de septiembre fue de -2.20 por ciento.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Inicia zafra con baja producción de azúcar

Igualmente en caña molida

Redaccion

Published

on

Atoyac, Ver. – La zafra 2023-2024 se ha inaugurado con una disminución significativa en la producción de azúcar a nivel nacional.

Según los datos recopilados hasta el 25 de noviembre, la producción total de azúcar en el país ha alcanzado las 38,749 toneladas, quedando rezagada en 47,016 toneladas en comparación con el ciclo 2022/2023, lo que representa una disminución del 54.82%.

En cuanto a la Caña Molida Bruta, se registró un total de 551,815 toneladas, cifra que refleja una disminución de 419,617 toneladas en relación con el ciclo anterior, marcando una reducción del 25.78% con respecto a la estimación de producción de caña para la misma fecha.

Al analizar la producción azucarera en detalle, se observa que, en comparación con la zafra 2022/2023, ocho ingenios han aumentado su capacidad de molienda, siete ingenios han incrementado la producción de azúcar, y siete ingenios han mejorado su rendimiento de fábrica.

En esta zafra, se han industrializado 7,184 hectáreas, con un rendimiento en campo de 76,810 toneladas de caña por hectárea, lo que representa una reducción de 1,849 toneladas de caña por hectárea en comparación con el ciclo anterior.

Los cinco ingenios con el mejor rendimiento en campo (toneladas de caña por hectárea) en esta zafra son: 1. Atencingo con 129,852, 2. El Modelo con 108,268, 3. Pujiltic con 105,669, 4. Casasano “La Abeja” con 96,122 y 5. Mahuixtlán con 92,121.

En la Zafra 2023/2024, participan 48 de los 49 ingenios del país. Hasta la fecha, 12 ingenios han iniciado la molienda, mientras que 36 aún están pendientes de comenzar sus operaciones.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

AMLO anuncia incremento salarial del 20%

Ahora será de 249 pesos diarios

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que el salario mínimo aumentará un 20 por ciento a partir del próximo 1 de enero de 2024.

Luego de que se prolongará por más de 5 horas la sesión del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), se acordó otorgar dicho incremento.

Con ello, se cerrará la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador con incrementos salariales de dos dígitos siendo el 2020, 2023 y 2024 con un mismo porcentaje de 20% al aumento de los mini salarios, y el 2022 con una fijación histórica de 22 por ciento.

De esta manera, se espera que el salario pase de 207.44 pesos diarios a 248.84 pesos a partir del primero de enero de 2024.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Pobreza laboral en México baja

La población en pobreza laboral se ubicó en 37.3 puntos porcentuales durante el tercer trimestre del año

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – El porcentaje de la población en pobreza laboral se ubicó en 37.3 puntos porcentuales durante el tercer trimestre del año, lo que significó una mejora de 2.8 puntos, respecto de igual periodo del año anterior, reportó el Coneval.

Sin embargo, la institución reconoció que el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, de 36.6 por ciento.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del Coneval mide el porcentaje de la población, cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria.

El dato del tercer trimestre significa que al 37.3 por ciento de la población no le alcanza su salario para cubrir las necesidades de alimentación.

Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, expresó que desde mediados de 2021 se ha comenzado a recuperar el mercado de trabajo de una forma bastante clara, pero efectivamente está recuperación para los que menos ganan no ha sido lo suficiente para que se regrese a las condiciones de pre pandemia.

“Entonces, sí hay una mejora, pero todavía no alcanzamos lo que en algún momento fue posible, eso significa que al menos en los tres últimos años no ha habido progreso en reducción de la pobreza extrema laboral”, enfatizó.

El economista explicó que la inflación de los últimos meses sí ha influido, en el sentido de que la recuperación pudiera haber sido mayor sobre todo de no haber aumentado el precio de los alimentos en estos últimos años. Pero aun así los aumentos salariales han compensado la inflación.

“En resumen, si pudiéramos haber estado mejor con una inflación más baja, pero aun así ha habido recuperación”, respondió.

De la Torre expuso que el mercado de trabajo ya está casi en su total capacidad, los niveles de desempleo son bajos, los niveles críticos de ocupación, es decir los que ganan muy poco o no trabajan lo suficiente también se han reducido.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!