[ NACIONAL ]
Pide México a EU vacunas de AstraZeneca
“Tienen existencia, pero no está autorizada (en Estados Unidos) y podrían liberarla”, añadió.

Ciudad de México. – México pidió a Estados Unidos que comparta dosis de la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca que tiene en inventario, dijo una diplomática de alto nivel, en seguimiento a una petición más amplia hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo Joe Biden.
La subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Cancillería mexicana, Martha Delgado, aseguró que, dado que Estados Unidos aún no ha aprobado la vacuna de AstraZeneca , sería una buena candidata para ofrecerla a México, que ya ha comenzado a utilizarla.
“Hay la posibilidad de poder acceder a algunos lotes que tienen de AstraZeneca”, sostuvo Delgado en una entrevista con Reuters a fines de la semana pasada, agregando que México había hecho la petición en conversaciones diplomáticas desde que López Obrador habló con Biden el 1 de marzo.
“Tienen existencia, pero no está autorizada (en Estados Unidos) y podrían liberarla”, añadió.
López Obrador pidió a Biden un “préstamo” de vacunas durante una reunión virtual el 1 de marzo, después de que la estrategia de vacunación de México se viera afectada, entre otras cosas, por el retraso en las entregas de las dosis de Pfizer.
Delgado, quien encabeza el esfuerzo diplomático de México para conseguir suministros de vacunas, comentó que Estados Unidos no había dicho si cumpliría con la solicitud para las dosis de AstraZeneca y otras, que, según dijo, incluían a Moderna y Novavax.
Un funcionario estadounidense, sin embargo, aseguró que la Administración de Biden no han aceptado préstamos o distribuciones de la vacuna de AstraZeneca.
“Actualmente, Estados Unidos no está en condiciones de compartir dosis, pero ya se ha comprometido a hacerlo una vez que el problema del suministro se resuelva”, dijo la fuente quien solicitó el anonimato por no estar autorizada a declarar.
“Es posible que con el calendario de producción actual (Estados Unidos) esté en condiciones de hacerlo tan pronto como este verano, pero aún está por verse”, agregó sin dar más detalles.
La solicitud de dosis de AstraZeneca es significativa porque la inyección desarrollada por la farmacéutica británica es la columna vertebral de la estrategia de vacunas de México, en virtud de un acuerdo de producción compartida con Argentina según el cual México debe envasarla para América Latina.
Sin embargo, el proceso regulatorio mexicano ha demorado la puesta en marcha de la planta de Liomont que embotellará la vacuna y, ahora, las primeras dosis no estarán listas sino hasta la primera semana de mayo, precisó Delgado. En un principio, se esperaba que se iniciara la producción en marzo.
La funcionaria agregó que diplomáticos mexicanos también han ayudado a superar retrasos en la entrega de filtros de laboratorio esenciales para la producción de la vacuna por parte de la farmacéutica estadounidense Merck and Co, pero dijo que esa situación no ha afectado al calendario de producción.
Según el acuerdo con Argentina, la vacuna se produce a granel en el país sudamericano y se envía a México para ser envasadas.
El mes pasado, el periódico español El País dijo que los retrasos de Liomont llevaron al fabricante argentino a desviar el equivalente a 12.8 millones de dosis del material de la vacuna a un embotellador estadounidense de AstraZeneca.
Delgado aseguró que no tenía conocimiento de tal desvío y dijo que un nuevo lote de antígeno para seis millones de dosis desde Argentina estaba “a punto” de llegar a México.
Un funcionario de alto nivel del gobierno argentino negó que se enviara material de vacunas a Estados Unidos.
“No hay ningún plan de enviarlas a otros lugares. Lo que sí ocurrió es que Estados Unidos no estaba exportando algunos productos que el laboratorio mexicano necesitaba para terminar el proceso”, dijo el funcionario, quien pidió el anonimato.
El Gobierno argentino no respondió de inmediato a una solicitud de comentario oficial.
Los retrasos en las vacunas estadounidenses y europeas han empujado a México hacia acuerdos con Rusia y China para obtener inyecciones. A pesar de haber iniciado la vacunación de su población antes de Navidad, México es uno de los países que menos dosis ha administrado por cada 100 habitantes, según el portal www.ourworldindata.org.
Delgado sostuvo que China ha ofrecido vacunas rápidamente, mientras que los países occidentales han dado prioridad a sus propias poblaciones, dejando a las economías en desarrollo en la incertidumbre.
La funcionaria opinó que la situación de Estados Unidos era comprensible dada la magnitud de la pandemia en ese país, pero subrayó que no se olvidaría la ayuda del gigante asiático.
“México nunca va a olvidar a los países que le ayudaron. Nunca”, subrayó

Ciudad de México. – Aunque parecen un fenómeno lejano o anecdótico, los rayos han causado la muerte de 2,470 personas en México entre 1998 y 2021, según cifras de la Secretaría de Salud. Lejos de ser un accidente aislado, se trata de una amenaza constante que, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue siendo ignorada en el debate público y las políticas de prevención.
El riesgo aumenta en zonas rurales, donde la gente vive expuesta, sin infraestructura adecuada, con viviendas vulnerables y sin acceso a información o servicios de emergencia. Esa es la conclusión del estudio “Mapa de riesgo de muertes por rayos en México: integrando el peligro natural y la vulnerabilidad social”, elaborado por los investigadores Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.
Publicado en 2024 por la revista internacional Weather, Climate, and Society, este mapa es el primero en su tipo que cruza datos climáticos con indicadores sociales. Es decir, no solo señala dónde hay más tormentas eléctricas, sino también dónde la gente está más desprotegida.
Algunos datos clave del estudio:
El Estado de México lidera con 539 muertes por rayos.
Le siguen Oaxaca (206), Michoacán (168) y Guerrero (133).
En municipios como Villa Victoria, Toluca, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, los rayos han causado múltiples fallecimientos.
El mayor riesgo está en zonas rurales, durante la temporada de lluvias (verano), especialmente en la Sierra Madre Occidental y el centro-sur del país.
Jaramillo Moreno explicó que muchas muertes ocurren porque la gente se encuentra al aire libre, muchas veces trabajando, o busca refugio bajo árboles, sin saber que es uno de los lugares más peligrosos. A veces, los rayos impactan viviendas sin pararrayos ni conexiones eléctricas seguras.
“Este mapa pone en evidencia un riesgo oculto, porque el problema no es solo la descarga eléctrica, sino el entorno de vulnerabilidad en el que ocurre”, señaló el investigador de la UNAM.
¿Qué se puede hacer?
El estudio destaca que la clave está en la educación, la infraestructura y el acceso a información preventiva, especialmente en lenguas originarias. Saber cómo reaccionar durante una tormenta puede salvar vidas: evitar zonas abiertas, no refugiarse bajo árboles, y mantenerse alejados de estructuras metálicas o eléctricas, entre otras medidas.
Aunque las muertes por rayos han disminuido en las últimas décadas —en parte por la migración hacia ciudades más seguras— el peligro sigue presente en comunidades marginadas, donde la ciencia y la protección civil aún no han llegado con fuerza.
La UNAM, con este trabajo, lanza una advertencia: los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sus consecuencias sí se pueden reducir.

Tierra Blanca, Ver. — La mañana de este lunes, una mujer fue atropellada por un autobús de la línea AU sobre la avenida Juárez, entre las calles Aldama y Abasolo, en la colonia Centro del municipio de Tierra Blanca.
El hecho se registró alrededor de las 8:00 de la mañana, a tan solo una cuadra de la terminal de autobuses.
La víctima fue identificada preliminarmente como familiar de los Aranda, según testigos en el lugar.
Hasta el momento, no se han proporcionado más datos sobre su identidad ni su estado de salud.
Elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio para acordonar el área y dar paso a los trabajos periciales. Se espera la llegada de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), quien será el encargado de realizar las diligencias correspondientes y deslindar responsabilidades.
El tráfico en la zona se vio parcialmente afectado mientras se llevaban a cabo las labores de auxilio e investigación.

Ciudad de México. – En el marco de los acuerdos de seguridad y comercio entre México y Estados Unidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera norte del país, en punto de las 06:00 horas de este martes.
De acuerdo con un comunicado oficial, el operativo tiene como objetivo reforzar la seguridad en la región y combatir el tráfico de drogas, armas e inmigración ilegal, si bien destacó que esto será siempre con estricto apego a los derechos humanos.
Como parte de los preparativos, el 3 de febrero despegaron dos aviones C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con destino a Campeche.
Asimismo, dos Boeing 727 de la Guardia Nacional partieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México con rumbo a Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.
De esta forma, las operaciones para reforzar la seguridad iniciaron el 4 de febrero a las 6:00 horas (hora del centro de México), con el traslado de 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas.
Además, la corporación desplegó seis mil 310 elementos provenientes de distintas Coordinaciones Estatales hacia diversas localidades de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.
Por otra parte, en el Campo Militar No. 1-A de la Ciudad de México se concentraron dos mil 700 elementos de unidades militares de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz.
Estos efectivos partieron vía terrestre con destino a puntos estratégicos de Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con el propósito de reforzar a las tropas ya desplegadas en la frontera.
El operativo tiene como finalidad frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, así como evitar la introducción de armamento ilegal procedente del país vecino.
A propósito, la Sedena reiteró su compromiso con la seguridad nacional y la cooperación bilateral en materia de combate al crimen organizado.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Caen 13 ‘sicarios’ en Córdoba
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Detenidos en Fredepo, son narcomenudistas
-
[ ESTADO ]4 años ago
Costa Esmeralda a reventar de turistas