Connect with us

[ ESTADO ]

TEV echa abajo elección en Veracruz

Se repetirá la elección.

Redaccion

Published

on

Xalapa, Ver. – El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) declaró la nulidad de la elección municipal del Puerto de Veracruz, y con ello echó abajo la victoria de Paty Lobeira de Yunes, del Partido Acción Nacional (PAN).

Con los votos de la magistrada Tanya Celina Vásquez Muñoz y del magistrado Roberto Eduardo Sigala Aguilar, también se revocó la constancia de mayoría expedida a favor de Paty Lobeira.

El TEV instruyó al Congreso del Estado de Veracruz  y al OPLE para que, en el ámbito de sus facultades, realicen todo lo necesario para una próxima elección extraordinaria.

La sentencia publicada la tarde de este miércoles, también establece la remoción del Presidente Consejero del OPLE municipal de Veracruz, Roberto Castillo Gutiérrez, al comprobarse la serie de irregularidades cometidas, en favor del PAN y sus aliados.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ ESTADO ]

Cultura de la prevención ha tomado un gran impulso

Afirma la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Margarita Corro Mendoza, que el sismo de 1985 reflejó la solidaridad del pueblo mexicano y la inoperancia de los Gobiernos en turno

Redaccion

Published

on

 Xalapa, Ver.- Al participar en la tercera edición del Congreso Internacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, organizado por la Secretaría de Protección Civil (SPC) de Veracruz, la diputada Margarita Corro Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, enfatizó que a partir del sismo de 1985, en México la cultura de la prevención y la protección civil tomó un gran impulso y se hizo necesaria la creación de nuevas figuras en los diferentes niveles de Gobierno.

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo y con la presencia de la Jefa de la Oficina de Programa de Gobierno, Waltraud Martínez Olvera, que asistió en representación del gobernador del estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, la diputada Corro Mendoza agregó que los Congresos comenzaron a explorar, analizar y generar nuevas leyes, acordes a la materia y que la ciudadanía, el gobierno e iniciativa privada reconocieron la necesidad de la seguridad y la autoprotección.

Previamente, la legisladora recordó que el 19 de septiembre de 1985 se registró el sismo de 8.1 grados con epicentro en las costas de Michoacán y Guerrero, con duración de cuatro minutos, “la Ciudad de México fue la más afectada en daños materiales y humanos. Todos, en mayor o menor medida, tenemos algo que contar y lamentar de aquel desastre natural”.

Asimismo, aseveró que ese día la solidaridad, fraternidad, valentía y humanismo de los capitalinos y del pueblo de México se hizo patente de inmediato y contrastó con la inoperancia del Estado Mexicano y sus instituciones en las primeras horas críticas, “siempre las más importantes para salvar vidas”.

Por otra parte, precisó que el terremoto del 85 además de derrumbar edificios, “también fracturó y puso al descubierto a un viejo régimen que por corrupción permitió la construcción de obras fuera de los parámetros de seguridad vigente en aquellos años”.

Añadió que las normas en materia de uso de suelo y construcción y los “gobiernos corruptos” aumentaron la tragedia, “muchas vidas se perdieron en esta macabra combinación de desastre natural, corrupción y normas precarias en materia de protección civil”.

Por último, confió en que el tercer Congreso Internacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, Veracruz 2023, que se realizará del 2 al 6 de octubre, sirva para fortalecer las políticas públicas en materia de protección civil y autoprotección de los pueblos.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Veracruz, sin recuperar empleo tras Covid

Mientras en febrero de 2020 el empleo formal ascendía a 767 mil 900, para julio de 2023 era de 752 mil, 893, es decir, -2 por ciento

Redaccion

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – Veracruz ocupó el primer lugar en el país como el estado con mayor rezado en recuperación de empleo formal durante el mes de julio, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Datos del monitor de #MercadoLaboralMx, del IMCO, revelaron que, al mes de julio, un total de 29 estados recuperaron el nivel de empleo formal registrado antes de la pandemia y se generaron puestos de trabajo adicionales, a excepción de tres estados.

Las tres entidades que mantienen rezago en la recuperación de empleo formal, donde la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS es hasta 2 por ciento inferior a la registrada antes de la crisis fueron Veracruz, Sinaloa y la Ciudad de México.

Los datos de Veracruz, marcaron que, mientras en febrero de 2020 el empleo formal ascendía a 767 mil 900, para julio de 2023 era de 752 mil, 893, es decir, -2 por ciento.

Los estados fueron Tabasco, Baja California Sur y Baja California, donde hay hasta 42 por ciento más registros.

Aún más, después de tres años del inicio de la pandemia, en el segundo trimestre de 2023, el nivel de empleo se restituyó en todas las entidades, aunque con distinto grado de recuperación.

Nuevamente, Veracruz, junto con Morelos, fueron los dos únicos estados con menor avance en población ocupada, donde la población ocupada fue 1.6 y 2.3 por ciento mayor a la observada en el primer trimestre de 2020, respectivamente.

Es decir, mientras en el primer trimestre 2020 Veracruz registró 3 millones 323 mil 615 empleos formales, para el segundo trimestre de 2023 su incremento fue de apenas 3 millones 378 mil 56 empleos,

Al respecto, los casos que más destacaron fueron los estados de Baja California Sur, Coahuila e Hidalgo, donde la población ocupada aumentó hasta 15 por ciento.

El IMCO precisó que a nivel nacional, los trabajadores informales fueron los más afectado por la pérdida de puestos, es decir, mientras que el empleo formal se redujo en 9.6 entre marzo y abril de 2020, el empleo informal lo hizo en 32.5 por ciento.

Sin embargo, la recuperación de este tipo de empleo fue relativamente rápida; tomó alrededor de 15 meses restituir el nivel de empleo informal previo a la pandemia y 18 meses el formal.

En julio de 2023 el empleo informal aumentó 4.1 por ciento de forma anual, y superó el nivel previo a la pandemia en 2.3 millones de puestos. Por su parte, el empleo formal avanzó 2.8 porciento respecto a julio de 2022 y su nivel superó el observado en marzo de 2020, en 1.7 millones de puestos

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Veracruz, escalofriantes cifras de violencia sexual

El primer semestre de 2023, precisó el estudio, cada se denunciaron un promedio de 66 presiento delitos de violación en el país

Redaccion

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – Cada día, en promedio, en Veracruz son violadas dos mujeres.

En los primeros siete meses del año, Veracruz se ubicó en la posición 17 en número de mujeres violadas, con 301 casos, según reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Una cifra escalofriante.

En el nivel nacional, son ultrajadas 243 féminas mayores de 18 años, según estudios y cifras de la Secretaría de Seguridad.  Con datos acumulados enero-julio de 2023, ubicó a Veracruz en la media nacional (lugar 17 de 32) en número de violaciones a mujeres con 301 casos, de un total de 14 mil 16 casos.

Los estados con más delitos hasta julio de este año, fueron Estado de México (1,961), Ciudad de México (1,699), Nuevo León (981), Chihuahua (979) e Hidalgo (662), entre otros-

En cuanto a llamadas de emergencia por incidentes de abuso sexual, Veracruz se ubicó en el puesto 14 de 32, con 101 llamadas de emergencia, de un total en el país de 4 mil 848.

Veracruz sube de puesto en llamadas relacionada con acoso u hostigamiento sexual, al ubicarse en la sexta posición de 32, con 362 casos, de un total de 6 mil 941 llamadas al 911. Ciudad de México (955), Estado de México (634) y Guanajuato (631), lideran la lista.

En cuanto a llamadas por incidentes de violación, la entidad se ubicó de nuevo en la media nacional, puesto 14 de 32, con 47 llamadas al 911 de un total nacional de 2 mil 196. De nuevo Ciudad de México (437), Estado de México (240) y Jalisco (145), fueron los punteros.

Un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, afirmó que la violencia sexual en contra de las mujeres en México se ha extendido y aumentado.

Durante el primer semestre de 2023, precisó el estudio, cada se denunciaron un promedio de 66 presiento delitos de violación en el país; pero se advirtió, que en la mayoría de las víctimas, no denunciaron.

La cifra negra del delito de violación es mucho más alta.

Aún más, la investigación titulada El panorama de la violencia sexual contra las mujeres en México, tan solo en 2021 (datos de Inegi), se estimó que se cometieron 1.7 millones de delitos sexuales, desde acoso hasta violación, así como 88 mil violaciones de mujeres, lo que significó en promedio, 243 mujeres mayores de 18 años, violentadas cada día.

En cuanto al castigo de estos delitos, prevaleció la impunidad.

Por ejemplo, en el 2021, año en el que se registraron 1.7 millones de delitos sexuales, solo fueron recluidas 10,807 personas a las cárceles del país acusadas de delitos contra la libertad y seguridad sexual, lo que implicó que, por cada 157 delitos sexuales cometidos en ese año, sólo una persona pisó la cárcel.

En los últimos años, el Congreso de la Unión aprobó algunas reformas para atender la violencia sexual contra las mujeres, como la prisión preventiva oficiosa para abusadores de menores de edad, la “Ley Olimpia” y la “3 de 3” contra la violencia de género.

Además de otras reformas, como la eliminación de la prescripción para el delito de violación y medidas más drásticas, como la castración química para violadores, siguen siendo analizadas por el Congreso.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!