[ LOCAL ]
Investigadores invitan a preservar las abejas en la región
El Día Mundial de las Abejas se celebra cada 20 de mayo para
concienciar ante la pérdida masiva de estos insectos.

Córdoba, Ver. – Las abejas corren el peligro real de extinguirse, según las Naciones Unidas.
Esta tendencia mundial afecta también a la región de las Altas Montañas, por eso desarrollar estrategias para preservarlas es una tarea de vital importancia a la cual contribuye desde hace años el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba.
En 2022, se suman a este trabajo cinco nuevos proyectos de investigación e incidencia orientados a fortalecer, desde diferentes ámbitos, la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP).
El Doctor Juan Antonio Pérez Sato, profesor investigador del Campus, encabeza uno de estos proyectos.
Él empezó a trabajar con estos insectos en 1994 y advierte sobre la reducción de las poblaciones de abejas nativas: “están siendo fuertemente afectadas por la actividad humana. Por la destrucción de sus hábitats, cada vez es más difícil para las abejas encontrar sitios con plantas que les ofrezcan alimento y refugio para construir sus nidos”.
El Dr. Pérez Sato explica que la mayor satisfacción de su trabajo es compartir su experiencia en la crianza y cuidado de abejas a productores y estudiantes a través de capacitaciones en comunidades o en el Campus, donde hay 120 colonias de abejas Apis mellifera (común europea, con aguijón) y 200 colonias de abejas sin aguijón, nativas del continente americano.
“La vida humana depende en gran medida de la supervivencia de las abejas”, explica el académico.
“Si las abejas continúan desapareciendo, el rendimiento de al menos 87 cultivos se vería seriamente afectado”.
La investigadora Natalia Real Luna, quien trabaja en colaboración con el Dr. Pérez Sato y otros académicos del Colpos Campus Córdoba, señala que las abejas no son indispensables solamente para los cultivos, sino también para “la conservación de plantas silvestres”, ayudando al “equilibrio ecológico de los ecosistemas”.
Entre los avances más significativos de su experiencia trabajando con estos insectos, la especialista en entomología destaca el diseño de un meliponario (espacio donde se resguardan las abejas sin aguijón) con bambú, además del desarrollo de la patente de una caja para la multiplicación y producción de miel de estas abejas, ambos logrados a partir del trabajo colaborativo con otros investigadores.
Actualmente la Maestra Real Luna desarrolla, como parte de sus estudios de doctorado, un proyecto para registrar los saberes tradicionales y científicos para la conservación de abejas sin aguijón en la comunidad cordobesa de Cervantes y Lozada.
Allí han establecido un meliponario y un jardín de polinizadores donde dan cursos de capacitación a los alumnos de la escuela primaria de la comunidad y a toda la población interesada.
“Resulta importante conocer las plantas que hospedan y proporcionan alimento a las abejas, con el fin de promover su conservación y su proliferación en áreas urbanas, semiurbanas y rurales, para asegurar que las abejas siempre tengan alimento”, explica.
Además de la perspectiva apicultora y de producción de miel, en el Colpos Campus Córdoba hay otros acercamientos a la preservación de polinizadores. En la línea del paisaje y la educación ambiental va el proyecto encabezado por el Dr. Rafael A. Muñoz Márquez Trujillo, profesor investigador y actual responsable de la dirección del Campus.
En colaboración con otros académicos, desarrollarán un sendero interpretativo enfocado en polinizadores, para que los paseantes puedan aprender de los insectos y las plantas que, en este caso, son útiles para atraer abejas.
El Dr. Muñoz Márquez cree que la información y sensibilización, “que es tarea de nosotros, los educadores e investigadores”, es imprescindible para contrarrestar la amenaza que enfrentan las abejas.
“Tenemos que hacer más trabajo para que la gente esté consciente de ello, ver su importancia y preservarlas”, señala.
También desde el área de paisajes y diseño de jardines, está arrancando el proyecto “Diseño y establecimiento de plantaciones naturalistas para polinizadores”, dirigido por el Dr. J. Cruz García Albarado.
“Se está trabajando en colectar plantas silvestres así como domesticadas, contenidas en huertos familiares de la región de las Altas Montañas y de otras zonas de México”, explica el profesor investigador.
Esas especies servirán para conformar jardines naturalistas, con los que el Dr. García Albarado tiene más de diez años de experiencia, gracias a la cual es consciente de otros beneficios que se suman a la atracción de abejas y polinizadores.
“Se busca especialmente diseñar plantaciones que se adapten a condiciones extremas como la sequía, pero que cumplan con gran atractivo visual para los usuarios de áreas verdes”, explica.
El reto está en que algunas de las plantas silvestres que atraen abejas “son consideradas como monte o malas hierbas”, apunta el investigador, “sin embargo, con algunos criterios de diseño, estas plantas se pueden incorporar a los jardines para que las personas las perciban positivamente, y las puedan incorporar en sus jardines o huertos familiares”.
Es en este último punto en el que todos los investigadores hacen énfasis especial. “Debemos aprovechar los espacios de nuestros jardines, los bordes de los cultivos, calles y caminos para sembrar plantas que beneficien a las abejas”, recomienda el Dr. Pérez Sato.
El Dr. García Albarado menciona concretamente el Centratherum punctatum, la Salvia coccinea o la S. purpurea, además de variedad de especies de Cosmos o de Zinnia.
Por su parte, la Maestra Natalia Real Luna agrega el pequeño árbol comúnmente llamado saúco (Sambucus nigra) o la planta de grandes flores amarillas conocida como gigantón (Tithonia diversifolia).
[ LOCAL ]
Gobierno federal alista nuevas casetas
y ampliación en la autopista Córdoba–Orizaba–Ciudad Mendoza

Por Miguel Ángel Contreras Mauss
Córdoba, Ver.– El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) emitió la convocatoria para la licitación pública nacional LA-06-G1C-006G1C003-N-25-2025, con la que busca iniciar el proceso de modernización y ampliación de la autopista Córdoba–Orizaba–Ciudad Mendoza, uno de los tramos con mayor flujo vehicular en el centro de Veracruz.
El documento oficial, publicado en el sistema de contrataciones del Gobierno de México, establece la contratación de un Agente Administrador Supervisor (AAS) que coordinará las tareas de rehabilitación, ampliación y operación de esta vía de cuota. La inversión proyectada asciende a más de cinco mil millones de pesos, destinados a la construcción de dos nuevas casetas de cobro y la ampliación de varios tramos a ocho carriles.
Las nuevas plazas de cobro estarían ubicadas en San Cristóbal y Fortín II, puntos estratégicos del corredor carretero que conecta la región montañosa central con el altiplano. Según estimaciones del sector transporte, por esta autopista circulan más de 32 mil vehículos diarios, entre autos particulares, camiones de carga y unidades de transporte público.
El proyecto forma parte del plan federal de modernización de la red carretera, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, con el propósito de mejorar la movilidad y reducir los tiempos de traslado en zonas de alto tránsito.
Sin embargo, la iniciativa ha generado reserva entre empresarios y transportistas de la zona, quienes advierten que la instalación de nuevos puntos de cobro encarecería los costos logísticos y de transporte, afectando la competitividad regional. También señalan la falta de un plan integral de mantenimiento y el riesgo de congestión vial durante el periodo de obras.
Actualmente, el proceso licitatorio se encuentra abierto y se prevé que en las próximas semanas se defina la empresa responsable de la ejecución y supervisión de los trabajos. Una vez adjudicado, el proyecto establecerá los plazos para el inicio de la ampliación, que podría comenzar en el primer semestre de 2026.

Miguel Angel Contreras Mauss
Córdoba, Ver.– Los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana, delegación Córdoba, mantienen su labor en apoyo a las comunidades afectadas en la zona norte del estado, coordinándose con equipos de otras delegaciones de Veracruz y de diferentes estados del país.
Su trabajo se centra en recolectar, clasificar y enviar víveres, agua y artículos de primera necesidad para quienes más lo requieren.
Pese al esfuerzo continuo, la respuesta de la población ha disminuido en los últimos días, por lo que la delegación informó que el Centro de Acopio podría cerrar este viernes, según la asistencia y donativos que se registren hoy.
La institución hizo un llamado urgente para que quienes aún puedan contribuir, lo hagan, recordando que la necesidad sigue siendo grande en las zonas afectadas.
En Córdoba, los voluntarios se encuentran preparando cuidadosamente los paquetes con ayuda, asegurando que los envíos lleguen con rapidez y de manera organizada.
Cada donativo, desde alimentos hasta productos de higiene, representa un alivio para familias que han perdido parte de su patrimonio a causa de la emergencia.
La Cruz Roja refrenda su compromiso de permanecer activa mientras haya necesidades, agradeciendo el apoyo de la ciudadanía y de las empresas que se han sumado a esta labor solidaria.

[ LOCAL ]
Oficina de Hacienda en Córdoba saturada ante trámites vehiculares
Solo atienden a las primeras 80 personas

Miguel Ángel Contreras Mauss
Córdoba, Ver.-La Oficina de Hacienda del Estado de Veracruz en Córdoba experimenta un nivel de saturación inédito—principalmente por conductores de motocicleta que acuden para emplacar sus unidades, hacer cambios de propietario o regularizar su situación vehicular.
Usuarios entrevistados señalaron que la oficina sólo entrega 80 fichas al día, y el horario de atención se reduce a horas matutinas, terminando a las 12:00 h, lo que provoca largas filas desde muy temprano.
La demanda es particularmente alta cuando llega el grueso de motociclistas que buscan hacer trámites urgentes antes de la semana laboral.
Otra fuente de molestia es la jurisdicción amplia que cubre esta oficina. Según un decreto publicado recientemente, la oficina con sede en Córdoba ahora da servicio a los municipios de Amatlán de los Reyes, Chocamán, Córdoba, Coetzala, Fortín, Naranjal y Tomatlán.
Esta ampliación de competencia explica en parte la saturación, pues diversos municipios concentran su afluencia en este único módulo derivado de trámites vehiculares estatales.
Conductores de motocicletas comentan que enfrentan esperas de horas, incluso antes de que abran las puertas, y temen perder la ficha para recibir atención.
Algunos mencionan que han tenido que regresar otro día sin lograr realizar el trámite por la limitada disponibilidad.
“Llegamos muy temprano y aún así no alcanzamos ficha… acabo de comprar la moto y necesito placas, pero me dicen que ya no hay fichas”, expresó uno de los afectados.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
La golpean y le arrebatan a su hijo
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]3 años ago
Encontronazo
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
Autobús de Juan Tress atropella y mata a anciano
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym