Connect with us

[ NACIONAL ]

Suaviza AMLO decreto contra maíz transgénico

El nuevo decreto, publicado en edición vespertina del Diario Oficial

Published

on

Ciudad de México. – El Presidente Andrés Manuel López Obrador sustituyó hoy su decreto de diciembre de 2020 contra el maíz genéticamente modificado, para aclarar que se puede seguir utilizando en alimentación de animales y procesos industriales para alimentación humana.

El nuevo decreto, publicado en edición vespertina del Diario Oficial, también prorroga hasta el 30 de marzo de 2024 el plazo para “el desarrollo y escalamiento de las acciones” que lleven a eliminar el uso del herbicida glifosato en México.

Este martes vence el plazo para que México explique a Estados Unidos las bases científicas de las prohibiciones contra el maíz transgénico y el glifosato, tema que amenaza en derivar en un panel por violaciones al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), ante reclamos de agricultores estadounidenses.

El decreto de 2020 ordenaba eliminar por completo el maíz transgénico de la alimentación de los mexicanos a mas tardar el 31 de enero de 2024, pero no distinguía entre los diversos usos del grano.

La mayoría del maíz que se importa desde Estados Unidos es maíz amarillo, modificado para resistir el glifosato, y se usa para alimentación de animales o para procesos industriales de fabricación de alimentos.

El nuevo decreto ya solo prohíbe este tipo de grano para consumo humano directo en el sector de la masa y la tortilla, pero no pone fecha para eliminar el maíz transgénico para alimentación animal y uso industrial, aunque sigue manifestando la intención de eliminarlo gradualmente.

“Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana”, ordena el documento.

“En tanto se logra la sustitución referida en el párrafo que antecede, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana, siendo responsabilidad de quien lo utilice en México que no tenga el destino previsto en la fracción III del artículo segundo de este ordenamiento”, agrega.

En cuanto al glifosato, se afirma que el Conacyt ha presentado “distintas alternativas viables, de probada efectividad y con potencial para prescindir del glifosato y los herbicidas hechos a base de esa sustancia, consistentes en bioherbicidas y prácticas agroecológicas, aplicables a cualquier escala de producción y para diversos cultivos.”.

Se sostiene que universidades y empresas mexicanas desarrollan “cinco nuevos herbicidas agroecológicos”, y que hay otras siete alternativas en el mercado internacional.

Por efecto del decreto de 2020, la importación de glifosato se redujo de 8 mil toneladas en 2021, a unas 4 mil 700 en 2022. Productores de maíz, sorgo, algodón y cítricos son usuarios habituales del glifosato en México.

El nuevo decreto también mantiene la prohibición de liberar semillas de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

Está por verse si este decreto bastará para que Estados Unidos se dé por satisfecho en cuanto al fundamento científico del rechazo al maíz transgénico y el glifosato, herbicida que desde hace décadas está autorizado por las principales agencias sanitarias del mundo.

Cabe mencionar que, desde 2022, un juez federal había declarado inconstitucional el decreto de 2020 al amparar a la empresa Monsanto, la inventora del glifosato, en una sentencia que aún estaba sujeta a revisión por un tribunal colegiado.

Continuar leyendo
2 Comments

2 Comments

  1. Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

  2. binance

    10/08/2025 at 04:30

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Telefónica anuncia su salida de México, Chile y Venezuela Agencias

Dueña de Movistar

Published

on

Ciudad de México. -La compañía española Telefónica, propietaria de Movistar, anunció que dejará de operar en México, Chile y Venezuela como parte de su nuevo plan estratégico 2026–2029, informó su presidente, Marc Murtra.

El anuncio llega tras la presentación de resultados financieros en los que la firma registró su mayor caída bursátil en cinco años y una pérdida de más de mil millones de euros en los primeros nueve meses de 2025.

Murtra detalló que la empresa concentrará sus operaciones en España, Reino Unido, Alemania y Brasil, y que las desinversiones en Hispanoamérica se realizarán de forma gradual para no afectar las negociaciones con potenciales compradores.

En México, Telefónica mantiene conversaciones con Beyond ONE, dueña de Virgin Mobile, para la posible transferencia de su negocio, aunque no se han revelado plazos ni detalles del acuerdo.

La compañía busca reducir costos y fortalecer su rentabilidad con el plan “Transform & Grow”, que prioriza eficiencia, innovación tecnológica y concentración en mercados estratégicos.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Sheinbaum presenta el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”

Por la muerte de alcalde

Published

on

Agencias

Morelia, Michoacán.– La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la puesta en marcha del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia integral que busca atender las causas de la inseguridad en la entidad a través de tres ejes principales: seguridad, desarrollo económico y educación.

Durante su conferencia, Sheinbaum explicó que el plan será construido junto con comunidades, autoridades tradicionales, sectores productivos y sociales, con el objetivo de fortalecer las acciones con la mirada y experiencia de los propios michoacanos.

“Vamos a escuchar a las comunidades, a las autoridades tradicionales, a las iglesias y a los sectores productivos y sociales para fortalecer el plan con su mirada y su experiencia”, expresó.

Eje de seguridad

El plan contempla el fortalecimiento de la presencia de las fuerzas federales —incluyendo la Guardia Nacional, la SSPC y la Seguridad Estatal—, así como mesas de seguridad quincenales y la apertura de oficinas de la Presidencia en Uruapan.
También se propuso la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto y la implementación de un sistema de alerta para presidentes municipales.

Eje de desarrollo económico

En materia económica, Sheinbaum planteó garantizar seguridad social y salario mínimo a jornaleros agrícolas, además de impulsar la inversión en infraestructura rural y la creación de más Polos de Bienestar para promover empleo y desarrollo local.

Eje de educación

En el ámbito educativo, el plan incluye la creación de escuelas de cultura de paz, un programa de reinserción y atención a víctimas, mesas de diálogo para la paz, así como una beca de apoyo para transporte de estudiantes universitarios.
Asimismo, se prevé la construcción de un centro de alto rendimiento local destinado a fomentar el deporte y la convivencia entre jóvenes.

Con este conjunto de acciones, el gobierno federal busca articular esfuerzos para devolver la tranquilidad a Michoacán, una entidad golpeada por años de violencia y desigualdad.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Ultramar, una estela de escándalos

Al monopolio del transporte de pasajeros marítimo de Quintana Roo lo persigue una larga lista de denuncias, investigaciones y abusos

Published

on

CANCÚN, Quintana Roo, octubre 26 (XPFM).- La empresa de transporte marítimo Ultramar -principal operadora de rutas entre Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Cozumel- arrastra un largo historial negro.

Son constantes las denuncias públicas por el servicio y precios elevados, saturación de pasajeros, abusos y cobros indebidos, problemas en las instalaciones y discriminación, así como constantes violaciones a normas federales.

El monopolio del transporte de pasajeros marítimo de Quintana Roo se encuentra en un largo proceso de descomposición empresarial.

Con más de 2.5 millones de usuarios anuales, Ultramar enfrenta un creciente escrutinio público y legal que pone en duda su reputación y estabilidad operativa en Quintana Roo

En los últimos meses y años, la empresa de transporte marítimo ha sido objeto de múltiples denuncias y quejas públicas.

Ciudadanos inconformes

De acuerdo con los testimonios, los usuarios señalan diversas irregularidades en el servicio que ofrece la compañía, especialmente en rutas populares como Puerto Juárez–Isla Mujeres.

Entre las principales quejas destacan el mal servicio al cliente y los precios elevados de los boletos; además, se ha denunciado la saturación de pasajeros en algunas embarcaciones, sin respetar las medidas de sana distancia, situación que generó especial preocupación durante el periodo de pandemia.

Algunos usuarios también acusan abusos y cobros indebidos, señalando la venta de servicios a bordo —como la renta de carritos de golf— a precios inflados.

En distintos foros en línea se han reportado problemas con las instalaciones y presuntos casos de estafa en los muelles. Asimismo, un usuario denunció un incidente de discriminación por parte de un miembro de la tripulación.

Finalmente, en 2023, un grupo de transportistas federales acusó a la empresa de haberlos expulsado del estacionamiento del muelle de Ultramar en Puerto Juárez, lo que generó inconformidad entre los trabajadores del sector.

En el ojo federal

Por si no fuera suficiente, la empresa marítima ha enfrentado múltiples revisiones por parte de autoridades federales, así como denuncias de usuarios, lo que evidencia un proceso de supervisión y cuestionamientos sobre su operación en la región.

Dependencias federales han realizado inspecciones y revisiones enfocadas en aspectos ambientales, sanitarios, de competencia económica y protección al consumidor.

Por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha sancionado a Ultramar en varias ocasiones. En 2015, evaluó posibles irregularidades en el muelle de Playa del Carmen, mientras que en 2020 impuso medidas correctivas por la remoción y relleno de manglares en el Malecón Tajamar, exigiendo la restauración de 7.2 hectáreas afectadas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios suspendió un barco en la ruta Playa del Carmen–Cozumel en 2025 por incumplir normas sanitarias y exceder la capacidad de pasajeros; y en 2020, multó a la empresa por no respetar la sana distancia durante la pandemia, permitiendo que los barcos operaran con más del 100 % de su aforo.

La Comisión Federal de Competencia Económica abrió en 2024 una investigación junto con la empresa Winjet para determinar posibles prácticas monopólicas en el mercado del transporte marítimo en Quintana Roo.

Y la Procuraduría Federal del Consumidor revisó en 2019 las tarifas de Ultramar tras denuncias de aumentos superiores al 200 % en los boletos de Playa del Carmen, verificando que los precios exhibidos coincidieran con los cobrados efectivamente.

Estas acciones reflejan un control creciente de las autoridades sobre Ultramar y evidencian un contexto de cuestionamientos sobre su gestión, tanto en materia legal como en la atención al usuario y cumplimiento de normas.

Uno de los reveses más importantes para la compañía fue cuando la Comisión Federal de Competencia Económica negó la compra de la empresa por parte de Grupo Xcaret al considerar que la operación representaba un riesgo de concentración excesiva en el mercado.

De acuerdo con la resolución del organismo, la adquisición implicaba que Grupo Xcaret obtuviera el control de varias navieras que operan rutas estratégicas, entre ellas Puerto Juárez–Isla Mujeres, Zona Hotelera de Cancún–Isla Mujeres y Playa del Carmen–Cozumel.

El resolutivo emitido en agosto de 2024, se basó en un estudio de mercado que mostró que más de 2.5 millones de usuarios anuales dependen de estas rutas para su movilidad, por lo que mantener la competencia es esencial para garantizar tarifas accesibles y un servicio eficiente.

Escándalos sin freno

Durante el presente año, Ultramar enfrenta nuevos cuestionamientos por incidentes recientes que han afectado tanto a pasajeros como a empleados y empresarios locales.

En enero, más de 300 pasajeros quedaron varados en el cruce Isla Mujeres–Cancún debido a una falla mecánica en una de sus embarcaciones.

Aunque la empresa desplegó embarcaciones de apoyo, la situación generó caos y preocupación entre los usuarios, algunos de los cuales recurrieron al 911 para pedir ayuda.

A ello se suman conflictos laborales, como el ocurrido en septiembre, cuando empleados de Ultramar iniciaron un paro por falta de pago de sus quincenas, situación que la empresa atribuyó a bloqueos de cuentas por parte del gobierno municipal de Isla Mujeres.

Empresarios locales denunciaron restricciones arbitrarias para el transporte de carga en los ferries, mientras que taxistas en Playa del Carmen han protestado contra la competencia desleal de operadores autorizados por la compañía.

Toda esta larga fila de hechos evidencian que Ultramar continúa enfrentando problemas operativos, administrativos y legales que afectan su reputación.

La mala fama arrastra el grupo empresarial.

Continuar leyendo

Tendencia