[ ESTADO ]
El 30% de mexicanos con alguna carencia alimentaria
En cuanto a la obtención de recursos monetarios, se estimó que en el 38.5 por ciento de los hogares sus ingresos monetarios son de distintas fuentes.

Agencias SPI
Xalapa, Ver. – En 2020, el 29.3 por ciento de los hogares mexicanos padecieron al menos una carencia alimentaria por falta de dinero, según el Censo de Población y Vivienda 2020 de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La carencia más frecuente fue la de una alimentación con muy poca variedad de alimentos por falta de dinero o recursos, reportada en 25.7 por ciento de las viviendas y, en 7.2 por ciento de los hogares se reportó que sus miembros comieron una sola vez al día, aunque fue la carencia menos frecuente.
En cuanto a la obtención de recursos monetarios, se estimó que en el 38.5 por ciento de los hogares sus ingresos monetarios son de distintas fuentes.
Del total de viviendas, 25.0 por ciento recibió apoyo de algún programa de gobierno; el 13.0 por ciento recibió ingresos por jubilación o pensión; el 6.1 por ciento de ingresos por remesas y; el 5.1 por ciento apoyos por parte de personas residentes en México.
Los materiales de las viviendas en México, el 91.6 por ciento tienen paredes de tabique, ladrillo, block, cemento y, el 4 por ciento de casas son de adobe y el resto de otros materiales.
Igualmente, el 78.6 por ciento de las viviendas tienen techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla, 12.5 por ciento de lámina metálica, y el resto de otros materiales.
En cuanto al combustible utilizado para cocinar, se estimó que en 12.5 por ciento de las viviendas se utilizó leña o carbón y las entidades que más lo usaron fueron Guerrero con 40.8, Oaxaca con 46.1 y Chiapas con 49.3 por ciento.
Al respecto, Veracruz ocupó la sexta posición a nivel nacional con 25.2 por ciento de uso de leña para cocinar.
En tanto las entidades que menos lo usaron fueron Aguascalientes con 0.9 por ciento, Baja California con 0.7 por ciento y Ciudad de México con 0.2 por ciento.
La ocupación laboral más alta entre la población mexicana es la actividad artesanal, albañilería y otras actividades con 27.7 por ciento; el 22.1 por ciento son funcionarios, profesionistas o técnicos; el 14.8 por ciento realizan actividades de auxiliares administrativos y personales y; el 13.4 por ciento son comerciantes o empleados en ventas.
En cuanto a las prestaciones laborales, los encuestados reportaron que las más frecuentes son el aguinaldo, 61.5 por ciento; las vacaciones con goce de sueldo, 55.4 por ciento; el servicio médico, 54.2 por ciento y la licencia o incapacidad con goce de sueldo, 50.2 por ciento.
Por otra parte, poco más de una tercera parte de las personas de 12 años y más ocupadas no tiene prestaciones laborales.
Asimismo, cuando las personas se enferman la tercera parte de la población cuando se atiende en el Instituto Mexicano del Seguro Social y otra tercera parte se atiende en un centro de salud u hospital de la Secretaría de Salud.
En contraparte, 1.9 por ciento de la población declaró que cuando tienen problemas de salud, no se atiende.

Xalapa, Ver.- José Francisco Velasco López, un joven trailero de 30 años, desapareció el pasado sábado 7 de junio mientras conducía un tráiler en el tramo que va de Cantona, Puebla, hacia el municipio veracruzano de Perote. Desde entonces, nada se sabe de su paradero.
Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, familiares y amigos del joven bloquearon este lunes la carretera federal Xalapa-Veracruz, a la altura de la localidad de Toxtlacoaya, en el municipio de Las Vigas de Ramírez, para exigir su pronta localización.
Durante la protesta, los manifestantes portaron pancartas con mensajes de desesperación y exigencia de justicia. Pidieron a las autoridades una investigación inmediata y efectiva, al advertir que tras más de 48 horas sin noticias, temen que José Francisco haya sido víctima de algún delito.
El bloqueo provocó un fuerte congestionamiento en esta importante vía de comunicación que conecta con la capital del estado, afectando a cientos de automovilistas. Sin embargo, los familiares aseguraron que no se moverán hasta tener una respuesta concreta sobre el paradero del joven.

Agencias SPI
Xalapa, Ver. – Veracruz se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional con mayor población analfabeta, es decir, personas de 15 años y más que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana, reveló Educación con Rumbo.
El seguimiento que realiza Educación con Rumbo a diversos aspectos de la educación, entre ellos, el porcentaje de la población mexicana que es analfabeta, dio a conocer los datos del ciclo escolar anterior inmediato y el actual.
Con información del Sistema Educativo Nacional, de la Dirección General de Planeación y Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), arrojó que Veracruz, en el ciclo escolar 2023-2024 se ubicó como el cuarto estado con más población analfabeta, con 7.8 por ciento de su población.
Los primeros lugares los ocuparon los estados de Chiapas, con 11.9 por ciento de población analfabeta; seguido de Guerrero con 11 por ciento y; en ter lugar Oaxaca con 10.5 por ciento de la población.
Si bien se observó una disminución de analfabetismo para el presente ciclo escolar actual, 2024-2025, esta fue mínima. Nuevamente Veracruz se mantiene en cuarto lugar con 7.7 por ciento de población analfabeta.
Para dicho ciclo escolar, Chihuahua arrojó 11.8 por ciento de población analfabeta; Guerrero con 10.9 por ciento y; Oaxaca con 10.3 por ciento.
Como se observó, la reducción fue apenas de un punto porcentual en los cuatro estados donde se concentran los mayores porcentajes de población que no sabe leer ni escribir.
Asimismo, en cuanto al porcentaje de población indígena que se ubica en este estrato educativo, resultó que Veracruz ocupó el tercer lugar con 25 por ciento de su población; en primer lugar se ubicó Chihuahua con 32.9 por ciento y; en segundo Guerrero con 30.9 por ciento.
En números, de las 555 mil 974 personas de comunidades indígenas que existe en la entidad veracruzana (censo Inegi 2020), 416 mil 871 saben leer y escribir y, las que no saben leer ni escribir fueron 138 mil 932 personas.
Asimismo, según la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, Objetivo 4, relacionado con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, ce aquí a 2030, los países deben asegurar que todos sus jóvenes y una proporción considerable de sus adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

Martínez de la Torre, Ver. — Productores de limón persa en Veracruz acusaron a las grandes comercializadoras de provocar una caída artificial en el precio de este cítrico, a pesar de la escasez derivada de la intensa sequía que afecta a la región.
El caso más alarmante se registra en Martínez de la Torre, municipio reconocido como la “Capital Mundial del Limón Persa”, donde la falta de lluvias ha reducido considerablemente la producción y, aun así, el precio continúa desplomándose.
Actualmente, la caja de limón persa se está cotizando por debajo de los 250 pesos, una cifra que los productores consideran inaceptable ante el contexto climático y económico que enfrenta el sector.
Señalan que el costo de producción ha aumentado, y sin embargo, el valor de venta al productor sigue cayendo sin justificación de mercado.
Productores acusan que intermediarios ligados a grandes comercializadoras están imponiendo precios que no reflejan la escasez del producto ni el incremento en los costos de producción, generando pérdidas severas para quienes cultivan y cosechan.
El 95 por ciento de la producción de limón persa en Veracruz depende de las lluvias de temporal.
La falta de precipitaciones ha mermado la cosecha y encarecido los procesos, pero esto no se ha traducido en una mejora para el productor.
Por el contrario, se ha reportado una caída sostenida en el pago por costal, lo cual —aseguran los afectados— no corresponde a una lógica de oferta y demanda, sino a un control de mercado ejercido por las empresas acaparadoras.
A esta situación se suma la presión que ejercen los llamados “coyotes”, intermediarios que operan en nombre de las comercializadoras y que fungen como únicos canales de venta para muchos productores.
Estos actores, denuncian, son quienes dictan el precio sin considerar las condiciones reales del campo, beneficiando únicamente a quienes controlan el mercado mayorista.
Ante esta problemática, los productores veracruzanos hicieron un llamado urgente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y al Gobierno del Estado para que frenen los abusos, vigilen el comportamiento del mercado y establezcan un precio de referencia justo que garantice condiciones mínimas de rentabilidad en el sector citrícola.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Caen 13 ‘sicarios’ en Córdoba
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Detenidos en Fredepo, son narcomenudistas
-
[ ESTADO ]4 años ago
Costa Esmeralda a reventar de turistas