Agencias SPI
Xalapa, Ver. – Diversos corales que habitan en lo profundo de la costa veracruzana se encuentran en serias amenazas por la construcción del gasoducto Extensión Sureste en su etapa I y II, afirmó Greenpeace.
La agrupación ambientalista, tras haber realizado al Bordo del Artic Sunrise, investigaciones en lo profundo de los sistemas arrecifales coralinos de la costa veracruzana, afirmaron que encontraron cinco animales que están en peligro por el megaproyecto del gasoducto Extensión Sureste etapas I y II, a cargo de TC Energy.
Tales especies de corales se encuentran en México en categoría de protección especial de acuerdo a la NOM-059-Semarnat-2010 y globalmente se encuentra en peligro crítico de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión (IUCN por sus siglas en inglés).
Entre esos animales, se encontró el coral cuerno de Alce, cuyo nombre común obedece a que su estructura se asemeja mucho a los cuernos de alce. Es considerado como uno de los corales de arrecife más importante en el Caribe.
Fue una de las especies más abundantes de coral en el Caribe y los Cayos de la Florida; sin embargo, desde 1980 se ha estimado que entre 90-95 por ciento de este coral se ha perdido.
Las amenazas incluyen, el blanqueo de los corales, la depredación, el cambio climático, daños de tormentas, sobrepesca, turismo sin control y la actividad humana.
El coral cuerno de alce se encuentra principalmente en aguas poco profundas; a poco más de 40 metros. Los arrecifes mesofóticos de Veracruz son de los pocos ecosistemas que a esta profundidad tienen colonias vivas de coral cuerno de alce.
Igualmente, el coral estrella montaña, el cual es duro y suele formar colonias muy grandes y sólidas. Es una especie de crecimiento lento y la velocidad a la que se forman nuevas colonias es menor que la velocidad a la que mueren las colonias maduras y, sensible al blanqueamiento y a varias enfermedades de los corales.
Este tipo de corales se encuentran en profundidades de 0.5 a 82 metros de profundidad, en la parte Norte de Veracruz.
Otro fue el gran coral de estrellas, pertenece al grupo de corales duros por las dimensiones que alcanza y, es uno de los constructores de ecosistemas; además de ser nativo de México.
Un dato curioso es que, tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza.
Las colonias son generalmente pequeñas, miden alrededor de 50 centímetros (cm) de largo. Habitan normalmente entre 10 y 30 mestros de profundidad, aunque se encuentra desde 0.5 hasta los 113 m.
Aún más, el coral negro de alambre (también nativo de México), es un coral no ramificado que suele formar espirales, de allí su nombre. Puede llegar a medir más de un metro de altura y hasta tres milímetros de diámetro en la base.
Este fue uno de los corales más vistos durante la expedición a bordo del Arctic Sunrise de Greenpeace en Veracruz, tanto en la parte centro como en la parte norte del estado.
Esta especie es abundante a profundidades de 50 a 75 metros, y se encuentra tanto en hábitats de arrecifes como de fondos blandos.
Anteriormente se había registrado a profundidades de 60 a 90 m (sobre la base de búsquedas en el catálogo en línea de la Colección de Zoología de Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural de EE.UU. (USNMNH), Smithsonian Institution, 2014).
Finalmente, el pargo criollo, es un pez de agua salada, clima tropical y asociado a los arrecifes de coral, el cual suele vivir entre 25 y 95 metros de profundidad.
Los machos pueden alcanzar los 94 centímetros (cm) de longitud total, sin embargo, su longitud promedio es de 50 cm.
Se alimenta tanto de día como de noche, principalmente de peces, camarones, cangrejos entre otros. Los adultos grandes suelen estar entre rocas y corales, mientras que los juveniles se encuentran sobre fondos arenosos y con vegetación. Suelen formar pequeñas agregaciones que se disuelven durante la noche.
Este pez fue avistado tanto en la parte norte como centro de Veracruz y tiene un uso comercial.
Actualmente esta especie se encuentra en categoría de casi amenazada de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión (IUCN por sus siglas en inglés).