Connect with us

[ ESTADO ]

Mujeres migrantes: cuerpos sin derechos

Testimonios recabados en campo dejan evidencia que, migrar para ellas, es casi una sentencia

Published

on

Agencias SPI/ Gabriela Martínez / Primera de cuatro partes

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women ‘s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de Derechos Reproductivos, Salud y Justicia en las Américas”

Xalapa, Ver. – Gelsy, una hondureña de 19 años, duerme sobre un colchón compartido en un refugio en Tapachula, Chiapas, bajo un techo laminado del que escapan chorros de agua. Es madre pero ya no quiere parir. Su país le impidió operarse por tener menos de 21 años. Por eso, antes de iniciar su camino a Estados Unidos quiere comprar una pastilla de emergencia para abortar si es agredida sexualmente, porque migrar y sufrir abuso, dice, es casi una certeza en México

—Hay muchas cosas que se escuchan… las chavas que por el camino dicen que es bien arriesgado, la mayoría de mujeres que les ha pasado una violación cuentan la experiencia.

Dentro del refugio el Buen Pastor, en Tapachula, donde vive Gelsy, las mujeres ven pasar el tiempo recostadas en el suelo frente a un ventilador inútil. Se abanican con periódicos que sólo arrojan aire caliente, se colocan trapos mojados en el cuello y, mientras lo hacen, se organizan para buscar anticonceptivos o pastillas de emergencia antes de seguir el camino.

Una mujer abraza a su hijo en un campamento de migrantes improvisado en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas. Foto: Alicia Fernández.

Los condones que les dan las organizaciones y voluntarios, dicen las migrantes, no les sirven en caso de sufrir una violación o si su pareja se niega a usarlos

En ese mismo refugio, otra migrante que prefirió no dar su nombre, recuerda que en Guatemala, antes de cruzar el río Suchiate, que marca la frontera con México, le ofrecieron prostituirse para pagar un cuarto de hotel. Había ahorrado para dejar Honduras, pero el dinero se le terminó cuando le pagó al pollero y la abandonó.

—Nos dijeron que esa es la única forma que pueden llegar hacia allá, prostituyéndose… porque se necesita dinero —dice convencida.

Para las mujeres migrantes sin una estancia regulada en México, tener acceso a anticonceptivos es indispensable en su equipaje porque saben que es muy probable que sufrirán abuso sexual o usarán su cuerpo como intercambio con un hombre por una sensación de seguridad.

Pero el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva son un derecho que no está garantizado para las miles de mujeres que atraviesan el país en condiciones de vulnerabilidad por su estatus migratorio, según los testimonios de migrantes y organizaciones que se encuentran a lo largo de la ruta desde la frontera sur hasta el norte del país.

En su informe 2021 el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) revela que siete de cada 10 mujeres que atendieron experimentaron violencia física en su tránsito por México; 83 por ciento violencia psicológica, 60 por ciento violencia patrimonial, 42.5 por ciento violencia económica y 18 por ciento violencia sexual.

Embarazos en riesgo

No sólo están en riesgo las mujeres que quieren prevenir embarazos, también está bajo amenaza la vida de las que ya están gestando y atraviesan el país en condiciones de climas extremos, con deshidratación y sin comida.

Uno de los epicentros de la ruta migratoria es la estación del tren en Coatzacoalcos, Veracruz, donde cientos de migrantes esperan a que pare el ferrocarril para subir e ir rumbo al norte. Allí, entre la basura, las ratas devoran sobras de comida arrojadas a unos pasos de donde cientos de personas duermen encima de cajas de cartón echadas al suelo, a casi 40 grados de temperatura.

Entre ellos está Jaime, una hondureña con cinco meses de embarazo que, una vez que dejó su país, no ha visitado a ningún doctor.

Paró en la estación del tren donde conoció a otros migrantes. Casi nadie sabe que está embarazada porque su cuerpo es tan delgado que apenas permite asomarse un pequeño bulto de su vientre. Dice que come una vez al día, no toma vitaminas y su cuerpo ha estado expuesto a desgaste físico. Piensa que ella y su hijo van a sobrevivir por obra de Dios.

Jamie, migrante hondureña embarazada, se dirige en camión desde la estación del tren donde ha dormido los últimos días a un refugio en Coatzacoalcos, Veracruz. Foto: Alicia Fernández.

—Le pido a Dios que todo esté bien —dice mientras se encomienda a su fe, para luego explicar que su bebé no se ha movido, ni sabe si es una niña o un niño, ni tampoco por qué su panza es tan pequeña, jamás se ha hecho un ultrasonido y, desde que pisó México, no ha tenido un chequeo médico.

Las probabilidades de que su bebé no llegue a nacer son mucho más altas para ella que para una mujer nacida en México.

En comparación con las mujeres mexicanas asentadas en el país, las mujeres extranjeras gestando en México tienen 17.1 veces más probabilidades de no lograr un embarazo, según cálculos propios con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se llegó a esta cifra al comparar la proporción de muertes fetales en madres mexicanas, que fue de 1.98 por ciento en 2022, con la de muertes fetales en mujeres extranjeras, que alcanzó un 34 por ciento ese mismo año.

A través del Sistema Nacional de Transparencia, se solicitó información a las instituciones de salud de los 32 estados del país sobre muertes maternas, muertes perinatales, cuidados prenatales y partos de mujeres extranjeras registrados de 2020 a julio de 2023, pero sólo 12 respondieron con datos.

De estos, siete estados reportaron muertes perinatales (cuando ocurre después de las 22 semanas de gestación hasta los siete días de nacido): Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Tlaxcala, Nayarit, Veracruz y San Luis Potosí. En este último estado se registró una muerte perinatal, así como 13 abortos a mujeres extranjeras.

La información indica que de las 51 muertes perinatales en mujeres extranjeras registradas de 2020 a julio de 2023, la mitad ocurrieron en Coahuila y Chihuahua. Además, se observa una tendencia al alza, ya que durante los primeros siete meses  de 2023 se registraron nueve muertes fetales, muy cerca de las 10 registradas en todo 2022.

En relación con muertes maternas, Baja California registró la mitad de los casos del país reportados vía transparencia, con cinco fallecimientos entre 2020 y 2023.

Migrante embarazada que viaja con dos hijas y su esposo resguardándose de la lluvia en la plaza de Ciudad Hidalgo a un lado del río Suchiate. Foto: Alicia Fernández

La presencia de mujeres migrantes en México también se multiplicó en los últimos años. Un indicador es la entrega de tarjetas por razones humanitarias que otorga el gobierno de México, que creció cuatro veces desde 2020, cuando fueron entregadas 10 mil 763 documentos y aumentó a 53 mil 277 en 2022.

Tan sólo de enero a julio de 2023 se ofrecieron 31 mil 465 consultas de embarazo gestacional a personas extranjeras en el país -sin importar su estatus migratorio-, de las cuales el 76 por ciento se concentró en sólo 10 estados.

México, un muro para la salud de las mujeres migrantes

Valeria Scalisse, responsable del área de Acompañamiento Psicosocial de la organización civil Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), advierte que la falta de derechos reproductivos tiene que ver con la falta de voluntad del gobierno, pero principalmente con las políticas migratorias que ahora son más restrictivas y obligan a las mujeres a usar rutas con más riesgos y menos servicios.

“Influye directa o indirectamente en que las mujeres puedan acceder al servicio (de salud), recuerdo que mujeres venezolanas comentaban que preferían pasar dos veces el Darién (la jungla en la frontera entre Colombia y Panamá) que pasar por las rutas mexicanas; me pareció fuertísimo escuchar eso”, expresa.

Desde el campo de las colectivas que acompañan a mujeres que desean abortar en territorios donde no está permitido o no tienen acceso, Crystal P. Lira, cofundadora del colectivo pro aborto Las Bloodys, en Tijuana, explica que cuando se trata de residentes de la región, en promedio realizan de 150 a 300 acompañamientos al mes, pero en el caso de migrantes sólo llegan a ser entre uno y cinco.

“Las mujeres migrantes tienen mayor grado de vulnerabilidad y menor acceso a medios para prevenir o evitar un embarazo no deseado por la centralización de los accesos y la información, por el idioma, la documentación, las diversas criminalizaciones por su condición, también la desigualdad económica y de vivienda, no es sencillo migrar”, explica la activista.

​​Araceli Pineda, subdirectora de Programas en ProSalud, organización civil que promueve la salud y trabaja con mujeres en contexto de movilidad, sostiene que las personas migrantes tienen mayor riesgo de no lograr un embarazo.

“Infecciones por hongos o bacterias que no se habían tratado por el trayecto, a veces no saben que están embarazadas y cuando tienen dolores muy fuertes, ya es por abortos espontáneos, por mala nutrición… por su falta de acceso a baños, higiene”, detalla.

La especialista advierte que el sistema de salud mexicano no garantiza el acceso a cuidados prenatales ni para la interrupción del embarazo. Las principales barreras, dice, son las creencias culturales tanto de las personas migrantes como de quienes están a cargo de las instituciones y organizaciones que las rodean, como los albergues a donde llegan, los cuales son coordinados mayormente por comunidades religiosas.

Preparadas para migrar

Devora, una migrante salvadoreña agredida sexualmente en su país, resultó embarazada e intentó interrumpir el embarazo con pastillas de emergencia pero el medicamento no sirvió. Con casi seis meses de gestación, en abril de 2023 decidió migrar sola a Estados Unidos.

Llegó a la frontera este de México y Estados Unidos, a la ciudad de Reynosa, donde cuando el sol sale enardece sobre la piel. Apenas cae la noche, los negocios bajan la cortina y las familias se esconden dentro de sus casas, como secuestrados en sus propias cuatro paredes y, desde ahí, aprenden a vivir entre el sonido de las balas que suenan casi a diario.

Después de haber sufrido abuso sexual, Devora viajó desde El Salvador hasta la ciudad de Reynosa, en Tamaulipas, para cruzar a Estados Unidos. Foto: Gabriela Martínez.

Devora se refugió en Casa Lulú, uno de los pocos albergues que hay en la ciudad y recibe a migrantes víctimas de tortura y abuso sexual, donde al contar su historia y pese a sus deseos de no ser madre, le aseguraron que los niños son una bendición y que los que aún no nacen no tienen la culpa de su agresión.

Resignada a un embarazo forzado, piensa que a lo único que tenía miedo era a ser asesinada o desaparecida en el camino, porque a otro abuso ya no.

—Sí sabía que tal vez podría pasar (una violación) pero es un riesgo que una toma… no sentía miedo como una mujer que pueda perder algo.

La Ley de Migración en México obliga al Estado a garantizar servicios de salud sin importar el estatus migratorio y hay acuerdos internacionales que exigen respetar el derecho reproductivo y la salud sexual de las mujeres migrantes —incluido el aborto—. Pero en este país la atención médica de calidad es la excepción y no la norma.

Antes de iniciar el trayecto, muchas mujeres migrantes se inyectan anticonceptivos que duran tres meses para evitar embarazos no deseados, pero cuando llegan a ser retenidas en la frontera el efecto se termina antes de empezar el viaje. Desde los refugios y durante su tránsito buscan dónde comprar la inyección, pero el costo y la falta de acceso la hace inaccesible.

Escarleth, una joven hondureña de 22 años, no ha tenido éxito para comprar su inyección. Bajo la sospecha de un embarazo que no planeaba, busca entre las organizaciones y voluntarios que alguien la ayude con anticonceptivos para mujeres. Su pareja se niega a usar preservativo.

—La gente que ha venido, voluntarios, han dejado condones y uno los agarra… pero hay personas que los usan para jugar. ¿Yo qué hago con ellos?

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ ESTADO ]

Castigarán a Veracruz en educativa y salud

En 2026 Veracruz sin recursos para infraestructura física educativa y para servicios de salud a población sin seguridad social

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver..- De ser aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, Veracruz no dispondrá de recursos para financiar infraestructura física educativa y tendrá dificultades para financiar servicios de salud a población que no cuenta con seguridad social, según informes de la Cámara de Diputados.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara, realiza estudios para identificar los recursos federales por Ramo Administrativo y Programa Presupuestario que se pretende destinar a cada entidad federativa.

En el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), que el Ejecutivo Federal presentó el pasado 8 de septiembre (mismo que se encuentra en revisión y que deberá ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre), reflejó un incremento del 0.7 por ciento en recursos de Gasto Federalizado a favor de Veracruz, equivalentes a 6 mil 393.4 millones de pesos, al pasar de 151 mil 140 millones aprobados en 2025, a 157 mil 533.3 millones de pesos para 2026.

Si bien hubo incrementos en algunos rubros, también se visualizaron recortes importantes en áreas de prioridad. Al dar lectura al Ramo 33 Aportaciones Federales, el decremento más significativo fue en Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), con -54.7 por ciento, de ejercer en 2025 5 mil 620 millones de pesos, para 2026 se proyectaron recursos por 2 mil 635.2 millones de pesos, esto es, 2 mil 984.8 millones de pesos menos.

El Fassa son recursos federales que se transfieren a las entidades federativas para financiar la prestación de servicios de salud a la población que no cuenta con seguridad social.

Estos fondos son coordinados por la Secretaría de Salud y se utilizan en programas de salud pública, como la protección contra riesgos sanitarios, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la atención médica y el abasto de medicamentos, entre otros.

Otra mala noticia para Veracruz, es la reducción en dinero para temas educativos, sobre todo cuando 303 escuelas resultaron dañadas por las recientes lluvias e inundaciones que azotaron el norte de la entidad.

Y es que, Aportaciones Múltiples (FAM), fondo federal para financiar proyectos de infraestructura física educativa, como la construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas de niveles básico, medio superior y superior, sufrió un recorte de -29.8 por ciento, ya que, de 2 mil 311 millones ejercidos este año, para 2026 serán mil 678.4 millones de pesos, en dinero equivale a menos 632.6 millones de pesos.

En este Ramo 33 de Aportaciones Federales, también reflejó cero presupuesto para infraestructura educativa básica, media superior y superior.

Es decir, el gobierno de Roció Nahle contara con recursos federales para la construcción, rehabilitación y equipamiento de aulas, sanitarios, bibliotecas y áreas deportivas. También abarca los servicios básicos como agua, electricidad y drenaje, así como el mobiliario esencial como sillas, pizarrones y equipo de cómputo.

En educación Media Superior, no habrá recursos para edificaciones y espacios necesarios para el nivel de bachillerato, como aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas administrativas y servicios básicos (agua, electricidad, sanitarios).

Y para educación Superior, no tendrá para edificaciones físicas, equipamiento y servicios necesarios para que las instituciones de educación superior (universidades, institutos tecnológicos,) puedan funcionar y ofrecer educación de calidad.

El gobierno estatal, también tendrá dificultades para financiar obras y acciones de infraestructura social básica en zonas con pobreza extrema y rezago social, ya que Infraestructura Social Estatal (FISE), registró una reducción de 4.1 puntos porcentuales, al pasar de ejercer este año mil 552 millones de pesos a ejercer en 2026 mil 541 millones de pesos.

Otra reducción fue en Infraestructura social (FAIS), recursos para beneficiar a población que habita en zonas de atención prioritaria que presentan alto y muy alto rezago social o población con pobreza extrema. También con una reducción similar de -4.1, de 12 mil 810 millones de pesos ejercidos este año, a 12 mil 714 millones de pesos para 2026.

Igualmente, esa misma reducción de -4.1 fue para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), para obras de infraestructura y servicios básicos a favor de población en situación de pobreza extrema, ya que, de 11 mil 257 millones de pesos que recibió este año, para 2026 serán 11 mil 172 millones de pesos.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Durante septiembre, Veracruz entre los estados con más homicidios dolosos

Veracruz en la séptima posición en el delito de homicidio doloso

Published

on

PorSPI Veracruz

Xalapa, Ver.- Durante septiembre Veracruz junto con seis estados más, concentraron el 51 por ciento de casos de homicidios dolosos, por lo que se mantiene en los primeros lugares a nivel nacional de este delito de enero a la fecha, según informes de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC).

Reportes mensuales de la dependencia, respecto a la incidencia delictiva para el mes de septiembre, Veracruz en la séptima posición en el delito de homicidio doloso con 104 casos, lo que representó el 5.8 por ciento.

La entidad, en conjunto con Baja California (160), Chihuahua (156), Guanajuato (150), Sinaloa (120), Estados de Médico (113) y Michoacán (111), concentraron el 51 por ciento del total de casos de homicidio doloso en el país.

Otro documento oficial que registra y clasifica los delitos, arrojó que los homicidios dolosos en Veracruz en su mayoría fueron con arma de fuego y sólo 12 con arma blanca y; en cuanto al homicidio culposo, prácticamente en su totalidad son por accidentes de tránsito (85).

Igualmente, durante el noveno mes del año, se abrieron 87 carpetas por abuso sexual; 51 por acoso sexual y; 34 carpetas por violación simple,

En cuanto a daños a la propiedad, los delitos más numerosos durante septiembre fueron robo de vehículos (424, 66 con violencia), robo a negocios (340, con violencia 198), robo de motocicletas (234, 26 con violencia), robos a casa habitación (168, con violencia 27), así como robo en la vía pública (114, de éstos 79 con violencia).

Delitos contra la familia, también fueron numerosos, con 859 casos durante septiembre, además de 209 casos de violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar.

Asimismo, se abrieron carpetas de investigación para 210 casos de narcomenudeo; 633 por amenazas; 67 delitos cometidos por servidores públicos, entre otros.

Finalmente, en números acumulados, de enero a septiembre, en Veracruz se han cometido un total de 57 mil 725 delitos en general, de éstos, 631 son homicidios dolosos; 26 feminicidios; 23 secuestros; 842 casos de abuso sexual; 3 mil 278 vehículos robados; 66 casos de robo a transportista; 3 mil 124 robos a negocios; así como 621 delitos de extorsión.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Clima estable para el fin de semana

Disminiye potencial de lluvias

Published

on

PorSPI Veracruz

Xalapa, Ver..- Se prevé bajo potencial de lluvias para este viernes y sábado y, para el domingo de nuevo un incremento, dio a conocer la Secretaría de Protección (SPC) del Estado.

Un canal de baja presión sobre el suroeste del golfo de México junto con el flujo de aire húmedo que proviene de ambos océanos hacia el interior del país, provocará nublados con posibles nieblas, lloviznas y lluvias ligeras, generalmente vespertinas a nocturnas, especialmente para regiones de montaña.

El ambiente será cálido durante el día y, templado a fresco por la noche-madrugada

El viento será de componente Noreste, Este y Sureste con velocidades de 20 a 30 kilómetros por hora (km/h).

Sin embargo, los modelos de pronóstico indicaron un aumento en el potencial para lluvias para el domingo, concentrándose los mayores cumulados en cuencas del centro y sur de la entidad, del orden de 30 a 50 milímetros (mm),

En tanto que, para zonas medias y altas desde la cuenca del Tuxpan hasta la cuenca del Jamapa-Cotaxtla y en el resto del Papaloapan al Tonalá, incluyendo Los Tuxtlas, posibles lloviznas y lluvias de 5.1 a 25 mm.

Estas lluvias pueden estar acompañadas por descargas eléctricas de manera aislada.

Para el resto de la región de pronóstico, la probabilidad para precipitaciones estará limitada.

Continuar leyendo

Tendencia