Connect with us

[ FINANZAS ]

Producción petrolera baja 4.3%

El 97 por ciento de los barriles fueron producidos por Pemex Exploración y Producción, mientras que 3 por ciento los generaron las empresas privadas.

Published

on

Ciudad de México. – La producción nacional de petróleo que llevan a cabo Petróleos Mexicanos (Pemex) y las empresas privadas arrancó enero del 2021 con una caída de 4.3 por ciento anual, ya que redujo de 1.72 millones de barriles diarios a 1.64 millones de barriles diarios, según los datos actualizados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Incluso, la producción de enero fue más baja que el promedio nacional de 2020, cuyo nivel fue de 1.66 millones de barriles diarios.

El 97 por ciento de los barriles fueron producidos por Pemex Exploración y Producción, mientras que 3 por ciento los generaron las empresas privadas.

Asimismo, del total de producción de Pemex, 1.53 millones de barriles diarios del total de enero correspondieron a asignaciones, y 63 mil a migraciones

En cuanto a la producción de gas natural, la CNH detalló que redujo 3.1 por ciento en enero del 2021, en comparación con el mismo mes del 2020, al pasar de 3 mil 894 millones de pies cúbicos diarios registrados el año pasado a 3 mil 771 millones de pies cúbicos diarios este año.

De esta forma, la producción de gas natural del primer mes del 2021 fue menor al promedio nacional del 2020, que fue de 3 mil 843 millones de pies cúbicos diarios.

El 94 por ciento fue generado por Pemex Exploración y Producción y el 6 por ciento por los operadores privados.

La producción de los hidrocarburos se ha realizado en 7 mil 4 pozos, de los cuales 4 mil 267 son de petróleo y gas asociado y 2 mil 737 de gas no asociado.

(Con información de El Financiero)

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ FINANZAS ]

Sigue acelerada la inflamación en México

Por cuarto mes consecutivo

Published

on

Ciudad de México. – La inflación a los consumidores volvió a acelerarse por cuarto mes consecutivo, ubicándose ligeramente por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento.


Con ello, la inflación hiló cuatro meses acelerándose, además de superar ligeramente el rango del Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.

De acuerdo con el sondeo de Reuters, el mercado ya esperaba que la inflación se acelerara y volviera a estar fuera del objetivo del banco central. No obstante, el dato presentado hoy por el Inegi resultó menor a la proyección de 4.39% que esperaban los analistas.

En mayo pasado, el Banxico recortó nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base para dejarla en 8.50 por ciento. Su próxima reunión será el 26 de junio.

Dentro del informe del Inegi se observó que los dos componentes del INPC, es decir, la inflación subyacente y la no subyacente, mostraron un avance en mayo pasado.

En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es considerada por Banxico para su toma de decisiones, se ubicó en un nivel de 4.06% anual en marzo desde la tasa de 3.93% del mes previo.

Con ello, la inflación subyacente se aceleró por segundo mes consecutivo.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Tasa de desempleo baja 2.2%

Durante el mes de marzo

Published

on

Ciudad de México. –  La tasa de desempleo en México se redujo en marzo pasado al 2.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA), menor al 2.3 por ciento que un año antes y al 2.5 por ciento de febrero, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas, detalló el Inegi.

La PEA del tercer mes del año llegó a 61 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento y una población activa inferior en 127 mil 620 a la de marzo de 2024.

De la PEA, 59.7 millones de personas estuvieron ocupadas, 88 mil 134 menos que en el mismo mes del año pasado.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 3.9 millones, el 6.6 por ciento de la población ocupada, un aumento de 43 mil más frente a marzo de 2024.

Los trabajadores informales totalizaron 32.5 millones, lo que dejó la tasa de informalidad en el 54.4 por ciento.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con el 45.4 por ciento del total en servicios, en comercio el 19.6 por ciento, en manufacturas el 16 por ciento, en actividades agropecuarias el 9.7 por ciento, y en construcción el 7.9 por ciento.

Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 por ciento, y otro 0.8 por ciento no especificó actividad.

Continuar leyendo

[ FINANZAS ]

Incertidumbre por desaceleración económica

Aseguran analistas

Published

on

Ciudad de México. – La evolución del Poder Judicial en México se ha convertido en un nuevo factor de incertidumbre institucional que podría mantenerse al menos hasta 2026, año en que se conocerán con mayor claridad los efectos de las reformas impulsadas por el nuevo gobierno.

A esta incertidumbre se suma el desafío de la consolidación fiscal, ya que el déficit ampliado —actualmente en 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)— deberá reducirse hacia un rango de entre 3.9 y 4 por ciento, una meta que podría resultar compleja ante un contexto de crecimiento económico en deterioro.

“Estimamos que el déficit fiscal para este año se mantendrá elevado, en torno al 5.3 por ciento del PIB”, señaló Julio Ruiz, analista económico. Añadió que, aunque la actividad económica se muestra débil, la inflación se ha comportado de manera moderada, lo que abre margen para que el Banco de México continúe con el ciclo de recortes a su tasa de interés.

Actualmente, la tasa de referencia de Banxico se mantiene en niveles considerados restrictivos, lo cual —según Ruiz— no se justifica si la tendencia de desaceleración inflacionaria persiste. Para 2025, se proyecta una inflación general de 3.9 por ciento y una subyacente de 3.7 por ciento; mientras que para 2026 se anticipan niveles de 3.7 y 3.6 por ciento, respectivamente.

Bajo este escenario, se prevé que Banxico pueda llevar la tasa de interés hasta 6.25 por ciento hacia el cierre de 2026, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos podría realizar hasta cinco recortes durante el mismo periodo, situando su tasa en 3.25 por ciento.

En otro frente, Felipe Juncal estimó que el remanente bruto de operación del Banco de México en 2024 fue equivalente a 3 por ciento del PIB. Sin embargo, el instituto central deberá destinar 2 puntos del PIB a compensar pérdidas acumuladas de años anteriores, lo que dejaría un remanente neto de 0.5 por ciento del PIB —equivalente a aproximadamente 175 mil millones de pesos— para ser transferido al gobierno federal.

Con esta transferencia, el déficit fiscal del sector público podría ubicarse finalmente en torno al 4.5 por ciento del PIB, aún por encima del rango objetivo, pero con un leve margen de maniobra fiscal para el cierre del año.

Continuar leyendo

Tendencia