[ FINANZAS ]
Sin energías limpias: contaminación y riesgo de enfermedades

SPI/Gisela Uscanga
Xalapa, Ver.- La cancelación de manera indefinida de los proyectos de energías renovables (solar y eólica) en México, no sólo echó abajo los esfuerzos en reducción de gases efecto invernadero, sino que aumentan los riesgos de graves enfermedades entre la población.
Especialistas alertan que dar preferencia al uso de combustibles fósiles aumentan los efectos de aire contaminado y, por consiguiente, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón.
A ello se le agrega que las principales ciudades petroleras de Veracruz (Poza Rica, Minatitlán y Coatzacoalcos) y algunos centros urbanos como Xalapa, presentan altos niveles de contaminación que representan un grave riesgo a la salud.
El investigador de la Universidad Veracruzana (UV) Carlos Welsh Rodríguez, afirmó que dar preferencia al uso de combustibles fósiles, echó abajo los esfuerzos que se habían logrado en la reducción de gases efecto invernadero (GEI) en el periodo 2010-2019.
“Entre la década de 2000-2010 las emisiones de efecto invernadero se habían incrementado, con un tope máximo de 4.2 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por persona. De 2010 a 2019 registramos 3.7 toneladas de dióxido por persona”, explicó.
Para que México lograra esas reducciones -prosiguió el experto-, fue gracias a la apertura del mercado de generación de energías no convencionales como la solar y la eólica.
El investigador del Centro de Ciencias de la Tierra, afirmó que con la cancelación del uso de energías alternas, México volverá a incrementar gases contaminantes, debido a su alta dependencia al combustible fósil.
“Si a la obsolescencia en términos tecnológicos para generar energía que existe en México, se le suma la suspensión de energías alternas, los GEI aumentarán”, afirmó.
La quema de combustóleo arroja al aire que respiramos dióxido de carbono, óxidos de azufre y grandes concentraciones de material particulado (sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales, cenizas metálicas y agua).
Un informe de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) reveló que el acuerdo de la Secretaría de Energía (Sener) generará la emisión de 714 mil 945 tonelada de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera cada mes.
El integrante del Programa de Estudios de Cambio Climático de la UV, destacó que el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en todo el mundo incidió en la reducción de presencia de partículas suspendidas en algunos centros urbanos del mundo.
“Un estudio de la NASA sobre las ciudades de Milán y París se observó que en los momentos de mayor confinamiento (marzo-abril) hubo una reducción drástica de dióxido de nitrógeno”, enfatizó.
No obstante, tras el análisis con algoritmos de diferentes contaminantes en la calidad del aire, reveló que a pesar del confinamiento no se había registrado gran mejoría.
Diversos estudios científicos han confirmado que los efectos de aire contaminado aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón.
“La Unión Americana de Geofísica (American Geophysical Unión en inglés) publicó un artículo especial en abril y afirmó que la mala calidad del aire de algunas ciudades de Estados Unidos, se relacionó directamente con la tasa de mortalidad por Covid-19”, destacó Welsh Rodríguez.
Por su parte la Universidad de Harvard corroboró la relación directa entre la calidad del aire y la incidencia/vulnerabilidad de la población ante el Covid-19. Dijo que el incremento de un 1 microgramo por metro cúbico de partículas finas -PM 2.5-, aumentó en un 8 por ciento las muertes por Covid-19 en los Estados Unidos.
Ciudades petroleras con mala calidad del aire
Hace un año, en mayo de 2019, cuando el país y el mundo no vivían un confinamiento por la pandemia viral de Covid-19, la calidad del aire en algunas ciudades petroleras de Veracruz fueron peligrosos.
La plataforma Air Quality Index, que mide la contaminación del aire del mundo en tiempo real, reveló que la calidad del aire de Poza Rica (al norte de Veracruz) arrojó 110 puntos para partículas suspendidas PM 2.5.
Esa misma fecha Xalapa (centro de Veracruz) registró un índice de 123 puntos de partículas PM 2.5, una calidad de aire cercana a los parámetros de la Ciudad de México.
Un año después, pero ahora con confinamiento, Air reportó que la calidad del aire al 28 de mayo de la ciudad petrolera de Minatitlán era peligrosa con 724 puntos para particular suspendidas PM 2.5; no así para Xalapa, que reportó una calidad de are moderado con 87 puntos de partículas PM 2.5.
La directora de la consultoría ambiental Pladeyra, Isabel García Coll comentó que independientemente de las decisiones que tome el Gobierno Federal respecto a las energías limpias, México tiene que cumplir el Acuerdo de Paris de generar el 35 por ciento de éstas a partir de las renovables.
“Si hoy todos los automóviles del mundo fueran eléctricos, los aviones usaran combustibles de fuentes limpias al igual que las industrias, aun así, pasaría mucho tiempo para reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. No se pararía el cambio climático de golpe”, afirmó.
García Coll colabora desde 2019 en el proyecto CityAdapt del Programa de Adaptación al Cambio Climático de la Agencia para el Medio Ambiente de la ONU, que ayuda a construir ciudades resilientes al cambio climático mediante Acciones Basadas en Ecosistemas (AbE).
La experta realizó para CityAdapt un estudio que examinó los escenarios climáticos de Xalapa en el 2039.
El ecosistema característico de Xalapa es el bosque de niebla y alberga el 12 por ciento de la biodiversidad nacional y proporciona el 30 por ciento de agua a sus habitantes, pues cada año hay una precipitación anual de 1400 milímetros.
Dijo que de no implementar el Ayuntamiento políticas públicas efectivas hoy, al 2039 habrá un incremento de hasta de 2.5°C en la temperatura en la ciudad y las lluvias se reducirán drásticamente en el bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla.
“La resiliencia humana al cambio climático depende de los ecosistemas y necesitamos medidas urgentes para conservarlos”, sentenció.
Al respecto, el Ayuntamiento de Xalapa y el programa AdapCity implementan algunas medidas de adaptación como captación de agua en escuelas; rescate del humedal Santuario de Las Garzas; arborización de calles y avenidas (corredores de árboles) en el entorno urbano; entre otras.

Ampliar su política de energías limpias a nivel local
Welhs Rodríguez y García Coll coincidieron en que casas, unidades habitacionales, fraccionamientos deben adecuar aparatos para reducir el consumo de energía (paneles solares), captación de agua con construcción de aljibes, entre otros.
No obstante, reconocieron que debido a los altos costos que representan para el ciudadano promedio no es posible; por ello consideraron que los tres niveles de gobiernos deben ofrecer incentivos fiscales y financieros para la población.
En México la única alternativa vigente es Hipoteca Verde, instrumento financiero aplicado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desde el 2007.
Hipoteca Verde otorga un monto adicional al derechohabiente para que adquieran aparatos eficientes para el ahorro de servicios de agua, gas y energía eléctrica. De acuerdo a los últimos datos del Instituto, hasta junio de 2017 otorgó 147 mil 818 hipotecas verdes y 26 mil 838 estaban en trámite.

La 4T no asegura un ambiente sano.
Los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD y el Partido Verde de la Cámara de la Unión advirtieron que buscarán echar abajo el acuerdo con el cual la Sener asumió el control total del Sistema Eléctrico Nacional y frenó las inversiones de energías limpias.
Empero, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (Cenda) y Greenpeace México Dieron a conocer este 29 de mayo que obtuvieron la suspensión provisional contra política eléctrica de Sener.
Fue el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pablo Gómez Fierro, quien aceptó el amparo presentado por ambas organizaciones y ordenó suspender de manera provisional la aplicación del Acuerdo del Cenace y de la Política de Sener en materia de generación de energía eléctrica, emitidos respectivamente el 29 de abril y el 15 de mayo pasados.
Mientras la Sener impulsa el uso de combustibles fósiles en México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) conminaron a la sociedad a respetar y proteger a los animales de vida silvestre y su hábitat, ya que la crisis sanitaria que vive la humanidad por Covid-19, surgió de la destrucción de los ecosistemas y de la inadecuada manera de relacionarnos con el medio ambiente.
[ FINANZAS ]
Refrescos y cigarros, los más golpeados por los nuevos impuestos “saludables”
Para el Paquete Económico 2026

Ciudad de México. – El Paquete Económico 2026 llegó acompañado de un fuerte golpe al bolsillo de los consumidores: el aumento de precios en productos de alto consumo como refrescos y cigarros.
La medida forma parte de los llamados “impuestos saludables”, presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con los que el gobierno busca recaudar más recursos y, al mismo tiempo, desincentivar hábitos nocivos para la salud.
De acuerdo con lo expuesto por el titular de Hacienda, Edgar Amador, estos nuevos gravámenes no solo buscan reducir el consumo de bienes considerados dañinos para la población, sino también fortalecer la estructura tributaria y generar ingresos adicionales que se destinarán a proyectos de seguridad, salud, educación e infraestructura.
El alza más drástica: refrescos casi al doble
El mayor incremento recae sobre las bebidas azucaradas, particularmente los refrescos. El IEPS pasará de 1.6451 pesos a 3.0818 pesos por litro, lo que representa un aumento del 87%.
La justificación de Hacienda es que el consumo de refresco en México es “elevado” y está estrechamente vinculado con la obesidad —que afecta al 76.2% de los adultos mayores de 20 años—, así como con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer y trastornos metabólicos.
Cigarros: incremento histórico en impuestos
Otro de los productos más castigados son los cigarros. El impuesto ad valorem subirá de 160% a 200%, con un esquema de aumentos graduales que se extenderá hasta 2030.
Además, la medida aplicará también para bolsas de nicotina y cigarros artesanales, en cuyo caso la tasa específica crecerá 32%. Según cifras de Hacienda, el consumo de tabaco provoca cada año la muerte de más de 63 mil personas en México, principalmente por cáncer de pulmón, EPOC y enfermedades cardiovasculares.
Otros rubros con impuestos saludables
Aunque refrescos y cigarros acaparan la atención por ser productos de consumo masivo, los impuestos también alcanzan a otros sectores:
- Videojuegos violentos: aumento del 8% en precios digitales.
- Casas de apuestas en línea: nuevo gravamen del 30% al 50% sobre el monto total de cada transacción.
El trasfondo de la medida
Hacienda defiende que los “impuestos saludables” son un instrumento con fines extrafiscales para corregir patrones de consumo dañinos, aunque en la práctica, el efecto inmediato será un encarecimiento para millones de mexicanos que consumen refrescos y cigarros de manera cotidiana.
El debate está abierto: mientras el gobierno habla de salud pública y recaudación, los consumidores anticipan un fuerte impacto directo en su economía diaria.

Ciudad de México.– Las bolsas de valores en México concluyeron la jornada de este viernes con avances, acumulando su segunda sesión consecutiva al alza y cerrando la semana con ganancias, en línea con los mercados internacionales que reaccionaron de manera positiva al panorama de política monetaria en Estados Unidos.
El S&P/BMV IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que concentra a las emisoras más negociadas del país, registró un incremento de 0.96%, colocándose en las 59,225.48 unidades.
Por su parte, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, también avanzó 1.03%, cerrando en 1,186.87 puntos.
Los inversionistas mantuvieron el optimismo tras las señales de que la Reserva Federal podría moderar el rumbo de su política monetaria, lo que favoreció el apetito por activos de mercados emergentes como México.
[ FINANZAS ]
Jitomate se abarata en México por aranceles en Estados Unidos
Esta es la razón detrás de la disminución en el precio del jitomate, fruta que bajó casi 9% durante la primera quincena de agosto

Ciudad de México.– El jitomate, ingrediente indispensable en la cocina mexicana y parte clave de la canasta básica, atraviesa una caída notable en su precio dentro del mercado nacional. La explicación no está en la producción local, sino en las barreras comerciales impuestas desde Estados Unidos.
El gobierno norteamericano aplicó un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano, lo que redujo considerablemente las exportaciones. Como consecuencia, el producto que no cruza la frontera se queda en el país, generando una sobreoferta que presiona los precios a la baja.
De acuerdo con el más reciente reporte del INEGI, en la primera quincena de agosto el jitomate registró una disminución de 8.78 por ciento, contribuyendo a que la inflación general se ubicara en 3.49 por ciento anual, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado.
La situación genera un doble efecto: mientras los consumidores mexicanos encuentran el jitomate más barato en mercados y supermercados, los productores resienten el golpe económico al no poder venderlo en el extranjero en las mismas condiciones. Cabe recordar que México abastece cerca del 90 por ciento del jitomate fresco que se consume en Estados Unidos, con un comercio binacional que supera los 8 mil millones de dólares anuales.
Para mitigar los efectos de la medida, el gobierno mexicano fijó precios mínimos en las exportaciones de jitomate fresco, con el fin de evitar distorsiones en el mercado y recuperar acceso al mercado estadounidense en mejores términos.
En el panorama de agosto, además del jitomate, otros productos mostraron descensos importantes en su precio: el chayote (-13.10%), el transporte aéreo (-8.42%), el cine (-10.01%), el plátano (-4.15%) y el pollo (-2.47%).
El debate ahora gira en torno a quién gana y quién pierde: las familias mexicanas celebran un respiro en su gasto diario, mientras los productores advierten que, si la situación persiste, la caída en los precios podría traducirse en menores ingresos y presión sobre el campo nacional.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
La golpean y le arrebatan a su hijo
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
Autobús de Juan Tress atropella y mata a anciano
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Caen 13 ‘sicarios’ en Córdoba