[ FINANZAS ]
Vacaciones sin apoyo a combustible
Hacienda recorta estímulos fiscales

Ciudad de México. — La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la eliminación total de los estímulos fiscales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles, lo que se traduce en un aumento directo al precio de la gasolina y el diésel para los consumidores a partir de este fin de semana.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, Hacienda determinó que del 13 al 19 de abril, los combustibles no contarán con apoyo fiscal alguno.
En concreto, los automovilistas pagarán el IEPS completo por litro: 6.17 pesos para la gasolina Magna, 5.21 pesos para la Premium y 6.78 pesos para el diésel.
Esta medida representa un fuerte revés para la economía de millones de familias mexicanas que ya resienten los efectos de la inflación, pues el precio de los combustibles impacta directamente en el costo del transporte, los alimentos y los productos de consumo diario.
Especialistas señalan que esta decisión responde a la necesidad del Gobierno Federal de incrementar su recaudación en medio de un entorno económico adverso y un creciente gasto público. Sin embargo, también advierten que podría intensificarse la presión inflacionaria en el segundo trimestre del año.
Organismos como la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS) prevén que, sin los estímulos, los precios promedio de los combustibles podrían subir entre 60 y 90 centavos por litro en distintas regiones del país.
En redes sociales, ciudadanos han expresado su inconformidad, calificando la medida como un nuevo golpe a la clase trabajadora.
Algunos incluso han recordado la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de no aumentar el precio de los combustibles “en términos reales”.
Mientras tanto, Hacienda no ha ofrecido una explicación detallada del por qué se elimina totalmente el apoyo fiscal, aunque en semanas recientes ya se había reducido gradualmente el estímulo ante la baja en los precios internacionales del petróleo.
Se espera que en los próximos días aumente la presión social para que se restablezcan al menos parcialmente los estímulos, especialmente si los precios continúan al alza en las estaciones de servicio.
[ FINANZAS ]
Trump pone el ojo en el jitomate mexicano
México figuró entre los 10 países productores de jitomate.

Ciudad de México. – El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció que impondrá tarifas aduaneras del 20.91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates mexicanos porque considera que sus precios son “injustos”.
El Departamento de Comercio estadounidense anunció en un comunicado que en un plazo de 90 días se retira del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes que impondrá tarifas aduaneras del 20.91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates mexicanos porque considera que sus precios son “injustos”.
El Departamento de Comercio estadounidense anunció en un comunicado que en un plazo de 90 días se retira del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019.
“El acuerdo actual no ha logrado proteger a los productores de tomate estadounidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos”, se queja el Departamento del Comercio.
En 2024 México figuraba entre los 10 países productores de esta fruta al cubrir el 24.7% de la oferta, según datos de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Social mexicana.
Estados Unidos fue el principal destino de esta baya.
Según el Banco Mundial, México exportó 1.8 millones de toneladas de tomates a Estados Unidos en 2023, por un valor de 2,800 millones de dólares. Se convirtió así entre los primeros cinco productos agroalimentarios que generaron más divisas al país.
Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero, México ha sido uno de los principales objetivos de los aranceles del republicano.
Fue el primer país, junto con Canadá, en ser objeto de tarifas aduaneras del 25% a principios de marzo. Washington acusa a sus dos vecinos de no hacer lo suficiente para limitar la entrada de migrantes y fentanilo a Estados Unidos.
Estos aranceles aduaneros fueron posteriormente suspendidos en gran parte, pero México también se ve afectado por el 25% de gravámenes al acero y al aluminio, y por los recargos a los automóviles.

Ciudad de México.– En medio de la volatilidad desatada por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sufrieron un duro golpe en marzo: las plusvalías cayeron 73% respecto al mes anterior.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante el tercer mes del año las Afores registraron plusvalías por 29,080 millones de pesos, muy por debajo de los 106,839 millones obtenidos en febrero.
Este retroceso se dio en un contexto internacional agitado. En marzo, las bolsas de valores de Estados Unidos llegaron a caer hasta 8% luego de que el gobierno de Trump impusiera aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China.
La medida fue parcialmente revertida un día después, al suspender las tarifas para México y Canadá por un mes, debido a presiones internas del sector automotriz. No obstante, el daño al sentimiento de los inversionistas ya estaba hecho.
China respondió con medidas similares a partir del 10 de marzo, y hacia finales del mes, Trump anunció nuevos aranceles del 25% a automóviles fabricados fuera del país, lo que aumentó aún más la incertidumbre global.
Pese a este escenario, las Afores lograron mantener números positivos en marzo, impulsadas en parte por el repunte de 0.30% en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el recorte a la tasa de interés de referencia por parte del Banco de México, lo cual elevó el valor de los bonos gubernamentales mexicanos, uno de los activos donde más invierten estas administradoras.
En total, las Afores acumulan plusvalías por 770,631 millones de pesos en el primer trimestre del año, una cifra histórica para un inicio de año.
Especialistas advierten que los efectos negativos de esta guerra comercial podrían sentirse con mayor fuerza en abril. Jacobo Rodríguez, analista financiero en Roga Capital, señala que las minusvalías podrían reaparecer, ya que los mercados seguirán reaccionando a las decisiones unilaterales del gobierno estadounidense.
“Los anuncios de aranceles recíprocos afectarán más intensamente los mercados durante abril. Ya vimos caídas de hasta 4% en la BMV a inicios del mes, aunque se han ido recuperando ligeramente”, explicó Rodríguez.
Cabe recordar que las Afores tienen un mandato de inversión a largo plazo y su desempeño mensual no define el resultado final para los ahorradores. Sin embargo, la volatilidad global sigue siendo un factor de riesgo para los rendimientos de los trabajadores mexicanos.

Ciudad de México.— El peso mexicano dio un salto este miércoles y se colocó como una de las monedas emergentes con mejor desempeño, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una suspensión temporal de aranceles a docenas de países, lo que aligeró la presión sobre los mercados.
Al cierre de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en 20.2818 pesos por dólar, una ganancia de 52.65 centavos respecto al día anterior, lo que representa una apreciación del 2.53%, según datos del Banco de México.
El avance se dio tras una mañana turbulenta en la que el dólar alcanzó un máximo de 21.0809 unidades, su nivel más alto desde febrero.
La decisión de Trump de pausar por 90 días los aranceles recíprocos fue interpretada por los inversionistas como un respiro en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Previamente, ambas potencias habían intercambiado aumentos agresivos en sus tarifas: Washington elevó sus aranceles a productos chinos hasta un 104%, y Pekín respondió con gravámenes del 84%.
“El mercado sigue operando con mucha volatilidad y baja liquidez, lo que provoca movimientos bruscos. Hoy fue uno de los días más intensos del año, con una diferencia de 82 centavos entre el punto más alto y el más bajo del dólar frente al peso”, explicó Juan Carlos Cruz Tapia, consultor financiero.
A pesar de la recuperación del peso, el Índice Dólar (DXY), que mide el desempeño del billete verde frente a otras seis divisas de referencia, cerró con un avance de 0.09%, ubicándose en 103.06 puntos.
Además del contexto internacional, el tipo de cambio estuvo influido por cifras locales: la inflación de marzo en México se aceleró ligeramente, al pasar de 3.77% a 3.80% a tasa anual.
Aunque el dato se mantuvo dentro del objetivo de Banxico, el incremento —impulsado por alzas en productos agropecuarios y un efecto de calendario por Semana Santa— reavivó las expectativas de un posible recorte en la tasa de interés.
Los inversionistas estarán atentos este jueves a las minutas del Banco de México, en busca de señales sobre la dirección de la política monetaria en el corto plazo.
Mientras tanto, el peso parece haber encontrado algo de oxígeno, aunque los analistas advierten que la volatilidad podría continuar, dependiendo del rumbo que tomen las tensiones comerciales globales y las decisiones de política económica en ambos lados del río Bravo.
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Caen 13 ‘sicarios’ en Córdoba
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Detenidos en Fredepo, son narcomenudistas
-
[ ESTADO ]4 años ago
Costa Esmeralda a reventar de turistas
✒ + 1.315833 BTC.NEXT - https://graph.org/Message--0484-03-25?hs=47a4746346a44bd8168ebc25ae4da23b& ✒
14/04/2025 at 08:03
tsu8yn
🔗 Email: Operation 1.608477 BTC. Get => https://graph.org/Message--04804-03-25?hs=47a4746346a44bd8168ebc25ae4da23b& 🔗
18/04/2025 at 09:01
1iampt