Connect with us

[ ESTADO ]

Alerta por lluvias

Las próximas 24 horas

Redaccion

Published

on

Xalapa, Ver. – La Secretaría de Protección Civil alertó a la población sobre las condiciones meteorológicas adversas que se esperan en la región en los próximos días.

Pronosticó lluvias fuertes e intensas acompañadas de diversos fenómenos que podrían poner en riesgo la seguridad de las personas y la infraestructura.

Se espera la llegada de precipitaciones de gran intensidad en las próximas horas.

Estas lluvias pueden generar acumulación excesiva de agua en cortos periodos de tiempo, lo que aumenta el riesgo de inundaciones en centros urbanos y zonas propensas a este tipo de eventos.

Debido a las lluvias intensas, existe la posibilidad de crecidas rápidas en ríos y arroyos de respuesta rápida.

Esto podría resultar en desbordamientos y afectar a comunidades cercanas a estas vías fluviales.

Se recomienda estar atento a los avisos de las autoridades locales y seguir las indicaciones de evacuación si así se solicita.

Las áreas montañosas y zonas con pendientes pronunciadas son propensas a deslaves y derrumbes durante episodios de lluvias intensas.

Se aconseja evitar transitar por estas áreas, así como mantenerse alerta ante cualquier señal de inestabilidad del terreno.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ ESTADO ]

Veracruz, sin recuperar empleo tras Covid

Mientras en febrero de 2020 el empleo formal ascendía a 767 mil 900, para julio de 2023 era de 752 mil, 893, es decir, -2 por ciento

Redaccion

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – Veracruz ocupó el primer lugar en el país como el estado con mayor rezado en recuperación de empleo formal durante el mes de julio, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Datos del monitor de #MercadoLaboralMx, del IMCO, revelaron que, al mes de julio, un total de 29 estados recuperaron el nivel de empleo formal registrado antes de la pandemia y se generaron puestos de trabajo adicionales, a excepción de tres estados.

Las tres entidades que mantienen rezago en la recuperación de empleo formal, donde la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS es hasta 2 por ciento inferior a la registrada antes de la crisis fueron Veracruz, Sinaloa y la Ciudad de México.

Los datos de Veracruz, marcaron que, mientras en febrero de 2020 el empleo formal ascendía a 767 mil 900, para julio de 2023 era de 752 mil, 893, es decir, -2 por ciento.

Los estados fueron Tabasco, Baja California Sur y Baja California, donde hay hasta 42 por ciento más registros.

Aún más, después de tres años del inicio de la pandemia, en el segundo trimestre de 2023, el nivel de empleo se restituyó en todas las entidades, aunque con distinto grado de recuperación.

Nuevamente, Veracruz, junto con Morelos, fueron los dos únicos estados con menor avance en población ocupada, donde la población ocupada fue 1.6 y 2.3 por ciento mayor a la observada en el primer trimestre de 2020, respectivamente.

Es decir, mientras en el primer trimestre 2020 Veracruz registró 3 millones 323 mil 615 empleos formales, para el segundo trimestre de 2023 su incremento fue de apenas 3 millones 378 mil 56 empleos,

Al respecto, los casos que más destacaron fueron los estados de Baja California Sur, Coahuila e Hidalgo, donde la población ocupada aumentó hasta 15 por ciento.

El IMCO precisó que a nivel nacional, los trabajadores informales fueron los más afectado por la pérdida de puestos, es decir, mientras que el empleo formal se redujo en 9.6 entre marzo y abril de 2020, el empleo informal lo hizo en 32.5 por ciento.

Sin embargo, la recuperación de este tipo de empleo fue relativamente rápida; tomó alrededor de 15 meses restituir el nivel de empleo informal previo a la pandemia y 18 meses el formal.

En julio de 2023 el empleo informal aumentó 4.1 por ciento de forma anual, y superó el nivel previo a la pandemia en 2.3 millones de puestos. Por su parte, el empleo formal avanzó 2.8 porciento respecto a julio de 2022 y su nivel superó el observado en marzo de 2020, en 1.7 millones de puestos

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Veracruz, escalofriantes cifras de violencia sexual

El primer semestre de 2023, precisó el estudio, cada se denunciaron un promedio de 66 presiento delitos de violación en el país

Redaccion

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – Cada día, en promedio, en Veracruz son violadas dos mujeres.

En los primeros siete meses del año, Veracruz se ubicó en la posición 17 en número de mujeres violadas, con 301 casos, según reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Una cifra escalofriante.

En el nivel nacional, son ultrajadas 243 féminas mayores de 18 años, según estudios y cifras de la Secretaría de Seguridad.  Con datos acumulados enero-julio de 2023, ubicó a Veracruz en la media nacional (lugar 17 de 32) en número de violaciones a mujeres con 301 casos, de un total de 14 mil 16 casos.

Los estados con más delitos hasta julio de este año, fueron Estado de México (1,961), Ciudad de México (1,699), Nuevo León (981), Chihuahua (979) e Hidalgo (662), entre otros-

En cuanto a llamadas de emergencia por incidentes de abuso sexual, Veracruz se ubicó en el puesto 14 de 32, con 101 llamadas de emergencia, de un total en el país de 4 mil 848.

Veracruz sube de puesto en llamadas relacionada con acoso u hostigamiento sexual, al ubicarse en la sexta posición de 32, con 362 casos, de un total de 6 mil 941 llamadas al 911. Ciudad de México (955), Estado de México (634) y Guanajuato (631), lideran la lista.

En cuanto a llamadas por incidentes de violación, la entidad se ubicó de nuevo en la media nacional, puesto 14 de 32, con 47 llamadas al 911 de un total nacional de 2 mil 196. De nuevo Ciudad de México (437), Estado de México (240) y Jalisco (145), fueron los punteros.

Un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, afirmó que la violencia sexual en contra de las mujeres en México se ha extendido y aumentado.

Durante el primer semestre de 2023, precisó el estudio, cada se denunciaron un promedio de 66 presiento delitos de violación en el país; pero se advirtió, que en la mayoría de las víctimas, no denunciaron.

La cifra negra del delito de violación es mucho más alta.

Aún más, la investigación titulada El panorama de la violencia sexual contra las mujeres en México, tan solo en 2021 (datos de Inegi), se estimó que se cometieron 1.7 millones de delitos sexuales, desde acoso hasta violación, así como 88 mil violaciones de mujeres, lo que significó en promedio, 243 mujeres mayores de 18 años, violentadas cada día.

En cuanto al castigo de estos delitos, prevaleció la impunidad.

Por ejemplo, en el 2021, año en el que se registraron 1.7 millones de delitos sexuales, solo fueron recluidas 10,807 personas a las cárceles del país acusadas de delitos contra la libertad y seguridad sexual, lo que implicó que, por cada 157 delitos sexuales cometidos en ese año, sólo una persona pisó la cárcel.

En los últimos años, el Congreso de la Unión aprobó algunas reformas para atender la violencia sexual contra las mujeres, como la prisión preventiva oficiosa para abusadores de menores de edad, la “Ley Olimpia” y la “3 de 3” contra la violencia de género.

Además de otras reformas, como la eliminación de la prescripción para el delito de violación y medidas más drásticas, como la castración química para violadores, siguen siendo analizadas por el Congreso.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Corales veracruzanos en riesgo por gasoducto

Tales especies de corales se encuentran en México en categoría de protección especial de acuerdo a la NOM-059-Semarnat-2010

Redaccion

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – Diversos corales que habitan en lo profundo de la costa veracruzana se encuentran en serias amenazas por la construcción del gasoducto Extensión Sureste en su etapa I y II, afirmó Greenpeace.

La agrupación ambientalista, tras haber realizado al Bordo del Artic Sunrise, investigaciones en lo profundo de los sistemas arrecifales coralinos de la costa veracruzana, afirmaron que encontraron cinco animales que están en peligro por el megaproyecto del gasoducto Extensión Sureste etapas I y II, a cargo de TC Energy.

Tales especies de corales se encuentran en México en categoría de protección especial de acuerdo a la NOM-059-Semarnat-2010 y globalmente se encuentra en peligro crítico de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión (IUCN por sus siglas en inglés).

Entre esos animales, se encontró el coral cuerno de Alce, cuyo nombre común obedece a que su estructura se asemeja mucho a los cuernos de alce. Es considerado como uno de los corales de arrecife más importante en el Caribe.

Fue una de las especies más abundantes de coral en el Caribe y los Cayos de la Florida; sin embargo, desde 1980 se ha estimado que entre 90-95 por ciento de este coral se ha perdido.

Las amenazas incluyen, el blanqueo de los corales, la depredación, el cambio climático, daños de tormentas, sobrepesca, turismo sin control y la actividad humana.

El coral cuerno de alce se encuentra principalmente en aguas poco profundas; a poco más de 40 metros. Los arrecifes mesofóticos de Veracruz son de los pocos ecosistemas que a esta profundidad tienen colonias vivas de coral cuerno de alce.

Igualmente, el coral estrella montaña, el cual es duro y suele formar colonias muy grandes y sólidas. Es una especie de crecimiento lento y la velocidad a la que se forman nuevas colonias es menor que la velocidad a la que mueren las colonias maduras y, sensible al blanqueamiento y a varias enfermedades de los corales.

Este tipo de corales se encuentran en profundidades de 0.5 a 82 metros de profundidad, en la parte Norte de Veracruz.

Otro fue el gran coral de estrellas, pertenece al grupo de corales duros por las dimensiones que alcanza y, es uno de los constructores de ecosistemas; además de ser nativo de México.

Un dato curioso es que, tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza.

Las colonias son generalmente pequeñas, miden alrededor de 50 centímetros (cm) de largo. Habitan normalmente entre 10 y 30 mestros de profundidad, aunque se encuentra desde 0.5 hasta los 113 m.

Aún más, el coral negro de alambre (también nativo de México), es un coral no ramificado que suele formar espirales, de allí su nombre. Puede llegar a medir más de un metro de altura y hasta tres milímetros de diámetro en la base.

Este fue uno de los corales más vistos durante la expedición a bordo del Arctic Sunrise de Greenpeace en Veracruz, tanto en la parte centro como en la parte norte del estado.

Esta especie es abundante a profundidades de 50 a 75 metros, y se encuentra tanto en hábitats de arrecifes como de fondos blandos.

Anteriormente se había registrado a profundidades de 60 a 90 m (sobre la base de búsquedas en el catálogo en línea de la Colección de Zoología de Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural de EE.UU. (USNMNH), Smithsonian Institution, 2014).

Finalmente, el pargo criollo, es un pez de agua salada, clima tropical y asociado a los arrecifes de coral, el cual suele vivir entre 25 y 95 metros de profundidad.

Los machos pueden alcanzar los 94 centímetros (cm) de longitud total, sin embargo, su longitud promedio es de 50 cm.

Se alimenta tanto de día como de noche, principalmente de peces, camarones, cangrejos entre otros. Los adultos grandes suelen estar entre rocas y corales, mientras que los juveniles se encuentran sobre fondos arenosos y con vegetación. Suelen formar pequeñas agregaciones que se disuelven durante la noche.

Este pez fue avistado tanto en la parte norte como centro de Veracruz y tiene un uso comercial.

Actualmente esta especie se encuentra en categoría de casi amenazada de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión (IUCN por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!