[ ESTADO ]
Centro de Justicia atendió a mil 189 mujeres violentadas
Las demás entidades contaron con un CJM, como es el caso de Veracruz y, la única entidad sin un CJM fue Tabasco.
Agencias SPI
Xalapa, Ver. – El Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) de Veracruz en tres años de funcionamiento (2019-2021) ha ejercido casi 500 millones de pesos y atendido un total de mil 189 mujeres violentadas, cuyos expedientes en su mayoría siguen abiertos ante el Ministerio Público (MP).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en México 2021, sobre 55 Centros distribuidos en 31 estados del país.
Los CJM iniciaron operaciones en 2011 en los estados de Campeche, Tuxtla Gutiérrez y Chihuahua. Actualmente (2021) los estados con más Centros fueron Coahuila de Zaragoza (5), México y San Luis Potosí (4), seguidos de Chiapas y Ciudad de México (3).
Las demás entidades contaron con un CJM, como es el caso de Veracruz y, la única entidad sin un CJM fue Tabasco.
En la ficha técnica del CJM de Veracruz, dice que el Centro está adscrito a la Secretaría de Gobierno, es un órgano descentralizado e, inicio operaciones el 25 de noviembre de 2019.
En cuanto a los recursos ejercidos, debido a el CJM veracruzano inicio funciones en noviembre de 2019, no fue contemplado para la asignación de recursos. Para 2020 la federación le asignó 609 millones 325 mil 761 pesos, de los cuales ejerció 482 millones 267 mil 629 pesos.
Para el 2021 el gobierno federal sólo asignó nueve millones de pesos, de los cuales, el Inegi precisó que a la fecha de la recopilación de la información, no contó con la cifra del recursos ejercidos para el ejercicio fiscal citado.
La mayoría de los recursos (91.6 por ciento) se designó para servicios personales y el 8.4 por ciento para servicios generales, bienes muebles, materiales y suministros (un parque vehicular, 78 computadoras y 73 por ciento con internet).
En cuanto a las estadísticas de atención, el CJM de Veracruz en 2019 atendió 12 mujeres en total; en 2020 atendió a 616 y; en 2021 561 mujeres.
Las principales atenciones otorgadas fueron apertura de denuncias, querellas y carpetas de investigación por el Ministerio Público (MP), seguida de asesoría y atención jurídica, médico y psicólogo.
El rango mayor de atención han sido mujeres casadas o en unión libre (62 por ciento) y en menor proporción mujeres solteras (41 por ciento); con educación básica (34-64 por ciento) y educación media superior (22 por ciento); así como en un rango de edad que van de los 20 a 59 años de edad.
Respecto a la situación de la atención ofrecida a las féminas violentadas, 56 casos (9.1 por ciento) fueron en hospitales y unidades médicas y, para el 2021 la cifra aumentó de manera significativa a 133 casos (23.7 por ciento).
En cuanto a expedientes jurídicos, en 2019 se activaron dos, se abrieron 10 y se cerraron 10; en 2020 fueron 506 expedientes activos, 595 abiertos y 135 cerrados y; para 2021 se tenían 543 expedientes activos, 550 abiertos y cerrado solo 21 carpetas.
Las veracruzanas el mayor tipo de violencia que ejercen sobre ellas es la física, principalmente proveniente de su pareja, cónyuge o concubino y de ex parejas.
Asimismo, en cuanto a la procuración de justicia, cabe destacar que el porcentaje de mujeres que decidieron interponer una denuncia (apertura de carpeta de investigación) pasó del 83.3 en 2019 a 98 por ciento a 2021.
Por ende, también incrementaron el número de carpetas de investigación abiertas, mientras en 2019 fueron 10; para 2020 fueron 595 y; para 2021 550 capetas.
Las mujeres que solicitaron alguna orden de protección ha sido alto. En 2019 fueron 10 mujeres; en 2020 943 mujeres y; en 2021 505 féminas.
Es así que en 2019 20 mujeres tuvieron atención jurídica y judicial; en 2020 fueron 943 y; para el 2021 fueron mil 44 atención legales a mujeres.
A nivel nacional, la mayoría de los CJM (en total 55 Centros) están adscritos a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1 por ciento) y fungen como unidades administrativas (40.1 por ciento).
El 96.4 por ciento (53) de los CJM señalaron que el servicio que ofrecieron en mayor medida, fueron traslados, que incluyó canalizaciones a refugios o albergues.
El perfil de las mujeres atendidas se concentró en el rango de 20 a 39 años, casadas o en unión libre. El principal tipo de violencia sufrida fue emocional y la persona agresora más frecuente resultó ser la pareja o expareja.
[ ESTADO ]
Emiten Alerta Gris por llegada del Frente Frío 11
Se prevén rachas de viento de hasta 90 km/h en Veracruz
Agencias SPI
Xalapa, Ver.– Las autoridades meteorológicas activaron la Alerta Gris en fase de Acción ante el pronóstico del Frente Frío número 11, que comenzará a afectar al estado de Veracruz a partir de este miércoles, acompañado de un evento de Norte con rachas superiores a los 90 kilómetros por hora, principalmente en la zona costera central.
De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana, el fenómeno provocará un marcado descenso de temperatura, lluvias de diversa intensidad y oleaje elevado, por lo que se exhorta a la población a tomar precauciones y mantenerse atenta a los avisos oficiales.
Las condiciones adversas podrían derivar en caída de árboles, anuncios y techos ligeros, así como deslaves, encharcamientos e inundaciones en regiones montañosas y zonas urbanas.
También se pide vigilar el nivel de ríos y arroyos y considerar la posible suspensión de servicios estratégicos por daños a la infraestructura.
El viento del norte se intensificará durante la tarde del miércoles y tenderá a disminuir gradualmente hacia el jueves, aunque los efectos del sistema frontal podrían extenderse durante las siguientes 48 horas.
Protección Civil estatal pidió a los ayuntamientos activar sus protocolos preventivos y a la ciudadanía asegurar objetos sueltos, evitar zonas de riesgo y no intentar cruzar cuerpos de agua crecidos.
En lo que va de la temporada, Veracruz ha resentido los efectos de al menos 10 frentes fríos, con episodios de lluvias intensas y Nortes violentos que han dejado afectaciones materiales en municipios de la costa y zona montañosa. Las autoridades estiman que este ciclo invernal podría registrar más de 50 sistemas frontales, por lo que reiteran el llamado a no bajar la guardia ante los cambios bruscos de clima.
[ ESTADO ]
Castigarán a Veracruz en educativa y salud
En 2026 Veracruz sin recursos para infraestructura física educativa y para servicios de salud a población sin seguridad social
Agencias SPI
Xalapa, Ver..- De ser aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, Veracruz no dispondrá de recursos para financiar infraestructura física educativa y tendrá dificultades para financiar servicios de salud a población que no cuenta con seguridad social, según informes de la Cámara de Diputados.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara, realiza estudios para identificar los recursos federales por Ramo Administrativo y Programa Presupuestario que se pretende destinar a cada entidad federativa.
En el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), que el Ejecutivo Federal presentó el pasado 8 de septiembre (mismo que se encuentra en revisión y que deberá ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre), reflejó un incremento del 0.7 por ciento en recursos de Gasto Federalizado a favor de Veracruz, equivalentes a 6 mil 393.4 millones de pesos, al pasar de 151 mil 140 millones aprobados en 2025, a 157 mil 533.3 millones de pesos para 2026.
Si bien hubo incrementos en algunos rubros, también se visualizaron recortes importantes en áreas de prioridad. Al dar lectura al Ramo 33 Aportaciones Federales, el decremento más significativo fue en Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), con -54.7 por ciento, de ejercer en 2025 5 mil 620 millones de pesos, para 2026 se proyectaron recursos por 2 mil 635.2 millones de pesos, esto es, 2 mil 984.8 millones de pesos menos.
El Fassa son recursos federales que se transfieren a las entidades federativas para financiar la prestación de servicios de salud a la población que no cuenta con seguridad social.
Estos fondos son coordinados por la Secretaría de Salud y se utilizan en programas de salud pública, como la protección contra riesgos sanitarios, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la atención médica y el abasto de medicamentos, entre otros.
Otra mala noticia para Veracruz, es la reducción en dinero para temas educativos, sobre todo cuando 303 escuelas resultaron dañadas por las recientes lluvias e inundaciones que azotaron el norte de la entidad.
Y es que, Aportaciones Múltiples (FAM), fondo federal para financiar proyectos de infraestructura física educativa, como la construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas de niveles básico, medio superior y superior, sufrió un recorte de -29.8 por ciento, ya que, de 2 mil 311 millones ejercidos este año, para 2026 serán mil 678.4 millones de pesos, en dinero equivale a menos 632.6 millones de pesos.
En este Ramo 33 de Aportaciones Federales, también reflejó cero presupuesto para infraestructura educativa básica, media superior y superior.
Es decir, el gobierno de Roció Nahle contara con recursos federales para la construcción, rehabilitación y equipamiento de aulas, sanitarios, bibliotecas y áreas deportivas. También abarca los servicios básicos como agua, electricidad y drenaje, así como el mobiliario esencial como sillas, pizarrones y equipo de cómputo.
En educación Media Superior, no habrá recursos para edificaciones y espacios necesarios para el nivel de bachillerato, como aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas administrativas y servicios básicos (agua, electricidad, sanitarios).
Y para educación Superior, no tendrá para edificaciones físicas, equipamiento y servicios necesarios para que las instituciones de educación superior (universidades, institutos tecnológicos,) puedan funcionar y ofrecer educación de calidad.
El gobierno estatal, también tendrá dificultades para financiar obras y acciones de infraestructura social básica en zonas con pobreza extrema y rezago social, ya que Infraestructura Social Estatal (FISE), registró una reducción de 4.1 puntos porcentuales, al pasar de ejercer este año mil 552 millones de pesos a ejercer en 2026 mil 541 millones de pesos.
Otra reducción fue en Infraestructura social (FAIS), recursos para beneficiar a población que habita en zonas de atención prioritaria que presentan alto y muy alto rezago social o población con pobreza extrema. También con una reducción similar de -4.1, de 12 mil 810 millones de pesos ejercidos este año, a 12 mil 714 millones de pesos para 2026.
Igualmente, esa misma reducción de -4.1 fue para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), para obras de infraestructura y servicios básicos a favor de población en situación de pobreza extrema, ya que, de 11 mil 257 millones de pesos que recibió este año, para 2026 serán 11 mil 172 millones de pesos.
[ ESTADO ]
Durante septiembre, Veracruz entre los estados con más homicidios dolosos
Veracruz en la séptima posición en el delito de homicidio doloso
PorSPI Veracruz
Xalapa, Ver.- Durante septiembre Veracruz junto con seis estados más, concentraron el 51 por ciento de casos de homicidios dolosos, por lo que se mantiene en los primeros lugares a nivel nacional de este delito de enero a la fecha, según informes de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC).
Reportes mensuales de la dependencia, respecto a la incidencia delictiva para el mes de septiembre, Veracruz en la séptima posición en el delito de homicidio doloso con 104 casos, lo que representó el 5.8 por ciento.
La entidad, en conjunto con Baja California (160), Chihuahua (156), Guanajuato (150), Sinaloa (120), Estados de Médico (113) y Michoacán (111), concentraron el 51 por ciento del total de casos de homicidio doloso en el país.
Otro documento oficial que registra y clasifica los delitos, arrojó que los homicidios dolosos en Veracruz en su mayoría fueron con arma de fuego y sólo 12 con arma blanca y; en cuanto al homicidio culposo, prácticamente en su totalidad son por accidentes de tránsito (85).
Igualmente, durante el noveno mes del año, se abrieron 87 carpetas por abuso sexual; 51 por acoso sexual y; 34 carpetas por violación simple,
En cuanto a daños a la propiedad, los delitos más numerosos durante septiembre fueron robo de vehículos (424, 66 con violencia), robo a negocios (340, con violencia 198), robo de motocicletas (234, 26 con violencia), robos a casa habitación (168, con violencia 27), así como robo en la vía pública (114, de éstos 79 con violencia).
Delitos contra la familia, también fueron numerosos, con 859 casos durante septiembre, además de 209 casos de violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar.
Asimismo, se abrieron carpetas de investigación para 210 casos de narcomenudeo; 633 por amenazas; 67 delitos cometidos por servidores públicos, entre otros.
Finalmente, en números acumulados, de enero a septiembre, en Veracruz se han cometido un total de 57 mil 725 delitos en general, de éstos, 631 son homicidios dolosos; 26 feminicidios; 23 secuestros; 842 casos de abuso sexual; 3 mil 278 vehículos robados; 66 casos de robo a transportista; 3 mil 124 robos a negocios; así como 621 delitos de extorsión.
-
[ LOCAL ]4 años agoVeracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]5 años agoLa golpean y le arrebatan a su hijo
-
[ NOTA ROJA ]4 años agoOtro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]3 años agoEncontronazo
-
[ NOTA ROJA ]4 años agoLo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años agoChicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]5 años agoAutobús de Juan Tress atropella y mata a anciano
-
[ NOTA ROJA ]5 años agoBalean a ‘El Marro’ al salir de gym

