Connect with us

[ REGIONAL ]

Irma Ojeda Vidal, una luchadora social

“Siempre he pensado que Detrás de cada mujer fuerte e independiente está una niña que tuvo que aprender a recuperarse y nunca depender de nadie, sino de ella misma” .

Published

on

Imelda Melchor

Ixhuatlán del Café, Ver. –¿Ha escuchado hablar de Irma Ojeda Vidal, Delegada Municipal del Partido Cardenista en Ixhuatlán del Café? seguramente no solo una vez sino en repetidas ocasiones, dado que es una mujer de lucha y entrega  con quien seguramente usted se va a identificar con esta gran mujer.

Sus padres son campesinos, ella  orgullosamente lo dice, ya que es de la comunidad de Opatla.

Cuenta que su padre es Salvador Ojeda Torres y es originario de Tetelcingo, municipio de Coscomatepec, mientras que su madre Carolina Vidal Guerrero es de la Comunidad de Ixcatla.

Ella – Irma Ojeda- nació en Opatla el 20 de abril de 1984. Enfatizó que “soy madre soltera y toda mi vida ha sido de lucha social y he trabajado en el campo como cualquier hombre, por eso conozco las necesidades de mis comunidades porque soy de trabajo como todos ellos”.

Durante 6 años – del 2002 al 2008-, trabajó en los EEUU con la finalidad de darles una vida más digna a sus padres, y durante su estancia en el país vecino ayudó a muchas personas enviándoles recursos para comprar una despensa, lo que le trajo muchas bendiciones. Irma Ojeda es una mujer de lucha social porque ha sufrido las necesidades y sabe valorar la vida y quien da recibe bendiciones.

“Desde que volví a México y a mi natal pueblo de Opatla siempre he trabajado y ayudado dentro de mis posibilidades en dónde he aprendido a gestionar obteniendo logros para mí gente y esa es mí esencia como persona”.

Mientras continuaba la entrevista se le preguntó .¿Qué piensas de la alianzas de los partidos políticos en las próximas elecciones?

Y nos contestó. Pienso que los intereses de los dirigentes de esos partidos políticos solo piensan en recuperar el poder cueste lo que cueste no importando el pueblo y solo ocuparlo como botín electoral con engaños que al final no cumplen sus promesas como compromisos de campaña.

La alianza PT-MORENA-VERDE ha traicionado sus ideales de lucha viendo la ambición de ciertas familias y el nepotismo como nunca se había visto, solo utilizan a la gente en situación de pobreza aprovechándose de sus necesidades como utilizando los programas sociales igual como lo hizo el PRI y el PAN en el gobierno anterior.

Por ello, dijo que hace una invitación al pueblo que no tengan miedo y denuncien ante las autoridades correspondientes para que se sancione severamente y más ahora que la corrupción se castiga de manera más severamente hasta con cárcel.

En la Alianza PRI-PAN-PRD todavía no se define en nuestro pueblo pero solo vemos que se quiere recuperar el poder comprando voluntades, y pues ya no lo podemos permitir y debemos unirnos para erradicar los cánceres que han hecho tanto daño a nuestro municipio históricamente, por lo que vemos una oportunidad para que la gente ya sepulte a estos partidos, a las personas que están acostumbrados a vivir del dinero del pueblo engañando al pueblo con lo que nunca han cumplido, desviando los recursos públicos como siempre.

Y finalizó diciendo que la votación de la elección anterior no es garantía de triunfo por que hay descontento social ya que una elección municipal es muy diferente, porque todos nos conocemos y sabemos quién es cada quién, y quién está detrás de cada candidato, por lo que veo una gran oportunidad de triunfo en la elección municipal para el partido Cardenista porque se están sumando personas valiosas que apoyan por lo que viven y no por lo que digan los medios de comunicación pagados sino por lo que realmente vivimos los ciudadanos.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ REGIONAL ]

Peligra inicio de zafra en El Potrero

No hay remanente para el ciclo azucarero finalizado

Published

on

Por Miguel Ángel Contreras Mauss

Atoyac, Ver.— El inicio de la zafra azucarera 2025-2026 en el ingenio El Potrero se encuentra en riesgo, luego de que el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) estableciera un precio de referencia que los cañeros calificaron como inaceptable, al representar pérdidas directas para el sector.

En un pronunciamiento conjunto emitido este 20 de octubre, los dirigentes Ángel Gómez Tapia, de la CNPR, y José Luis Gordillo Fernández, de la CNC, advirtieron que no existen condiciones para aceptar el pago correspondiente a la zafra 2024-2025 ni para garantizar el arranque del próximo ciclo.

De acuerdo con los cálculos del Conadesuca, el exceso de inventario nacional obligará a exportar alrededor de 750 mil toneladas de azúcar al mercado mundial, equivalente al 15 por ciento de la producción estimada para la zafra 2025-2026, a un precio de 6 pesos por kilo.

Ese valor, explicaron los dirigentes, afectará el precio del azúcar de referencia para el pago de la caña, lo que dejaría la preliquidación en 14 mil pesos por tonelada de azúcar, con una pérdida aproximada de 150 pesos por tonelada de caña.

“Es una condición inaceptable por las pérdidas económicas que ocasionaría a nuestro sector”, señalaron los líderes cañeros, al advertir que, bajo estas circunstancias, “es incierto el inicio de la zafra 2025-2026”.

El ingenio El Potrero, ubicado en el municipio de Atoyac, es uno de los 18 que operan en Veracruz, estado que produce más del 36 por ciento del azúcar nacional. En la última molienda, este complejo industrial procesó más de 1.4 millones de toneladas de caña y generó cerca de 130 mil toneladas de azúcar, aportando el 6 por ciento de la producción estatal.

La falta de certidumbre y el desplome del precio internacional del endulzante colocan nuevamente a la región cañera del centro de Veracruz en una situación crítica. Miles de familias que dependen directamente del cultivo de caña y de la actividad industrial del ingenio podrían verse afectadas si la zafra se retrasa o se suspende.

Continuar leyendo

[ REGIONAL ]

Veracruz al borde del colapso cañero: desplome del azúcar deja sin futuro a miles de productores

Amenazada la zafra Cañera

Published

on

Miguel Ángel Contreras Mauss

Atoyac, Ver. – La zafra 2025–2026 podría no arrancar. En el corazón cañero de México, el descontento se convirtió en desesperación tras el anuncio del nuevo precio del azúcar: $10,100 por tonelada para la zafra 2024–2025 y $14,000 para las preliquidaciones 2025–2026, una cifra que rompe toda estabilidad en el campo y amenaza con paralizar al sector más importante de Veracruz.

El ajuste, emitido por la Conadesuca y la CNIAA, es visto como un golpe mortal para miles de familias que dependen de la caña. El precio base —que llegó a superar los $16,000 por tonelada— cayó más de 2 mil pesos, dejando a los productores en números rojos y sin recursos para financiar la próxima siembra.

“Con este precio no hay manera de sostener la zafra. Estamos quebrados, endeudados y sin esperanza”, expresó un representante cañero del ingenio San Nicolás, mientras advertía que cientos de productores podrían abandonar sus parcelas antes de diciembre.

En ingenios como El Potrero, La Providencia, El Modelo y San José de Abajo, la situación es crítica: no hay dinero para pagar deudas, ni remanentes, ni los costos de corte y acarreo. Los cañeros afirman que la zafra está técnicamente suspendida, pues no existen condiciones mínimas para iniciar los trabajos.

La crisis golpea al estado con más ingenios del país —18 en total— y que aporta casi el 40 % de la producción nacional. Veracruz ha molido más de 9.7 millones de toneladas de caña en la última temporada, pero los ingresos no alcanzan ni para cubrir los gastos básicos, que rebasan los $70,000 por hectárea.

“Nos están empujando al abandono del campo”, lamentó otro productor de La Providencia. “Ya no es rentable sembrar caña; el precio no cubre ni la mitad del esfuerzo”.

A la debacle económica se suma una sequía prolongada, el aumento del costo del diésel y los fertilizantes, y la competencia desleal de edulcorantes importados, que inundan el mercado y desplazan al azúcar nacional.

Sin apoyos, sin crédito y sin certidumbre, el futuro del sector se oscurece. Más de 70 mil familias veracruzanas viven hoy con la incertidumbre de perderlo todo. Si no hay una intervención urgente del gobierno federal y una revisión inmediata del precio base, la próxima zafra podría no arrancar, marcando el principio del colapso del campo cañero mexicano.

Continuar leyendo

[ REGIONAL ]

Productores de caña advierten que no iniciarán la zafra

Si no hay certidumbre económica y freno al contrabando

Published

on

Por Miguel Ángel Contreras Mauss

Atoyac, Ver- Los cañeros de todo el país no iniciarán la zafra 2025–2026 si el Gobierno Federal no garantiza certidumbre en los precios del azúcar, aumento a los aranceles de importación y el cierre de la frontera sur, por donde ingresa una gran cantidad de producto de contrabando que ha desplomado el mercado nacional, advirtió el líder nacional de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNPCA), Javier Sánchez Chávez.

“El mensaje es claro: no pedimos rescate financiero ni subsidios, solo un piso parejo para trabajar y vender nuestro producto”, informó el dirigente nacional en un mensaje dirigido a la base cañera nacional.

Recordó que la reunión programada con el subsecretario de Economía, Luis Rosendo, fue pospuesta por motivos de agenda y reprogramada para la próxima semana.

El dirigente lamentó que, pese a diez meses de solicitudes formales, la Secretaría de Economía no haya respondido a la demanda de los cañeros para elevar los aranceles al azúcar importada y combatir el ingreso ilegal de azúcar bronca y refinada, principalmente desde Centroamérica.

México produce cada año alrededor de 5.8 millones de toneladas de azúcar, de las cuales Veracruz aporta más del 37%, con 18 ingenios en operación y más de 35 millones de toneladas de caña molidas por ciclo, según datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca).

La agroindustria genera 450 mil empleos directos y 1.5 millones indirectos, además de una derrama económica superior a 102 mil millones de pesos anuales.

Sánchez Chávez señaló que los productores no podrán iniciar labores en noviembre sin garantías mínimas de rentabilidad.
“No podemos invertir 400 millones de pesos en caminos y 700 millones en seguridad social si no sabemos si nuestra caña valdrá lo justo”, afirmó.

El dirigente también advirtió que, de no haber una respuesta favorable, los cañeros podrían movilizarse a nivel nacional. “No queremos perjudicar a nadie, pero no vamos a permitir que desaparezca una industria que sostiene a casi tres millones de personas”, enfatizó.

La UNPCA busca que el Gobierno Federal establezca reglas claras que permitan competir en igualdad de condiciones frente a las importaciones y evitar otra zafra con pérdidas generalizadas.

“Si no lo peleamos hoy, después veremos perdida nuestra industria azucarera”, concluyó Sánchez Chávez.

Continuar leyendo

Tendencia