Connect with us

[ NACIONAL ]

La Cámara de Diputados conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Diputadas y diputado destacan la necesidad de respetar los derechos de niñas y mujeres

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – La Cámara de Diputados conmemoró, en sesión solemne, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la participación en tribuna de diputadas de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD y un diputado del PVEM.

El Pleno guardó un minuto de silencio por las mujeres asesinadas en el país, solicitado por la diputada Jaqueline Hinojosa Madrigal (PRI) y concedido por la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva.

Es un tema prioritario en la agenda legislativa

En su mensaje, la diputada Almazán Burgos afirmó que poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es la consigna que las y los une en la sesión solemne. Concientizar a la sociedad sobre esa violencia es lo que ha constituido un estandarte de la presente Legislatura, denominada de la “Paridad, la Inclusión y la Diversidad”, y bajo la cual nos hemos conducido legislando en favor de mujeres y niñas. 

Añadió que en la Cámara de Diputados el tema es prioridad en la agenda de cada uno de los grupos parlamentarios. La Legislatura reconoce y se compromete con la implementación de acciones de sensibilización en estrategias de prevención y, en general, con la generación de instrumentos legislativos para contribuir a la reducción y eliminación de la violencia contra la mujer.

Precisó que son 55 iniciativas presentadas en la actual Legislatura y turnadas a la Comisión de Igualdad de Género, las cuales constituyen una herramienta para el tratamiento eficaz de esta problemática.  Llamó a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como parte integral de la Agenda 2030.

“Refrendamos nuestro compromiso contra la causa que hoy une: este día es un homenaje a la memoria de todas las mujeres víctimas de las diversas violencias que persisten; es la ocasión para alzar la voz por la erradicación de cualquier forma de agresión a la mujer. La aspiración es una vida libre de violencia, que sea una realidad y normalidad. El canto por la igualdad no debe ser un eco sino retumbar fuerte”, añadió.

No hay sociedad igualitaria si las mujeres tienen barreras

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), apuntó que las mujeres no quieren ser valientes, sino con acceso a una vida libre de violencia, porque a pesar de la lucha esta garantía ha sido negada, y siete de cada diez mujeres han experimentado algún tipo de violencia durante su vida. “Las mujeres no buscan privilegios, ni concesiones, queremos una cancha pareja para que las que vienen detrás de nosotras tengan una vida mejor y estén libres de violencia”.

Pidió no olvidar la gran deuda histórica, pues aún no se reconoce a las mujeres como personas capaces de tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas y cuerpos, siendo el Estado el que tiene la tutela sobre ello. “No puede existir una sociedad igualitaria, plural y democrática si en los pasos de las mujeres se encuentran barreras, si los sueños son inalcanzables y si el regreso a casa es un camino sin retorno”.

Trabajar sin colores partidistas en la igualdad sustantiva

La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) llamó a las legisladoras a ser empáticas con las causas reales de la justicia para las mujeres, niñas y adolescentes y unirse en una sola trinchera violeta para defender los derechos y que no haya ni una sola silenciada más.

Puntualizó que las mujeres abandonaron las sombras y están aquí, defendiendo, no implorando, defendiendo los derechos. “Si bien, nuestros colores son diversos, juntas somos más fuertes y sólo trabajando juntas podremos erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres; por eso las invito a unirnos a trabajar por la igualdad sustantiva”.

 Las mujeres exigimos que nuestros derechos sean respetados

Por el PAN, la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández señaló que los recortes presupuestales destinados a la atención de mujeres se traducen en más violencia; a partir de que se redujo el recurso para el Inmujeres se incrementó 32 por ciento la violencia de género en México y “hoy se tiene la cifra más alta de feminicidios en la historia. Las mujeres exigimos que nuestros derechos sean respetados; vivir sin miedo, justicia, libres de violencia y que no haya ni una sola muerta más”.

La diputada Wendy González Urrutia (PAN) apuntó que “las mexicanas vivimos violencia física, emocional, económica, psicológica, cibernética; vivimos violencia en el hogar cuando justificamos que por amor trabajamos doble jornada, cuando recibimos menor sueldo por el mismo trabajo que un hombre, vivimos violencia cuando subimos al transporte y nos manosean”. Enfatizó que “somos iguales y merecemos respeto” y llamó a trabajar con convicción y eficacia. “Combatamos la violencia contra las mujeres”.

El patriarcado y la indiferencia matan

Jaqueline Hinojosa Madrigal, diputada del PRI, aseguró que, en México, once mujeres son víctimas de feminicidio cada día, nueve niñas, cada mes; cada hora, por lo menos 20 mujeres son violadas; 13 mil mujeres han sido asesinadas en lo que van del actual sexenio y 176 han sido atacadas con ácido. “Más grande que cualquier pandemia es el machismo. El patriarcado y la indiferencia matan. Parece que desde que nacemos estamos condenadas”.

Cuestionó qué más debe pasar en el país para que el gobierno atienda a las mujeres y contemple una agenda de género; en el presupuesto para 2023 no se aprobaron más recursos para los temas de las mujeres. “Feminismo es acción, no discurso político. Estamos en pie de lucha, vivas nos queremos, no tenemos miedo y no queremos a ninguna menos. Nuestras vidas valen más que los monumentos; en tema de violencia política, silencio es complicidad”. Además, pidió un minuto de silencio por todas las asesinadas en el país. 

Las mujeres reclaman con fuerza respeto a sus derechos

Del PVEM, el diputado Juan Carlos Natale López señaló que el clamor de las mujeres es “ni una menos, ni una más” para que se elimine la violencia en contra de ellas, pues once mujeres son asesinadas diariamente. Ante ello, propuso que todas las instituciones públicas difundan el violentómetro, a fin de recordar que no es normal ciertas conductas e impulsa un exhorto a las 32 entidades federativas para que den seguimiento y concluyan los casos de feminicidio a la brevedad.

La diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM) mencionó que las mujeres reclaman con fuerza respeto a los derechos al romper estereotipos, conquistar espacios que se encontraban vedados para el sector femenino. Se levanta la voz contra la injusticia, lo cual ha permitido avanzar poco a poco hacia una igualdad sustantiva. Añadió que hay preocupación por el recrudecimiento de la violencia y la falta de medidas eficaces para prevenir los patrones de violencia. Se debe trabajar en modificar las leyes e incorporar la perspectiva de género al interior de los sistemas de justicia.

La historia no ha sido justa

La diputada Irma Yordana Garay Loredo (PT) consideró que la historia no ha sido justa; el menosprecio, el odio y la represión han impuesto la idea de que no tenemos ninguna oportunidad. Puntualizó que aún queda camino por recorrer para garantizar el acceso a una vida digna y justa. “Las legisladoras no tenemos derecho a olvidar nuestros orígenes, cuando soñábamos con estar aquí para luchar y cambiar lo que nos lastima e indigna”.

María de Jesús Rosete Sánchez, diputada del PT, llamó a sumar voluntades más allá de ideologías y colores para saldar la deuda de las silenciadas en su lucha y de las que son violentadas por alzar la voz en la búsqueda de igualdad. “Construyamos un andamiaje jurídico con perspectiva de género que propicie un México que valore a la madre, maestra, trabajadoras, activistas, indígenas, campesinas, jóvenes, periodistas y comerciantes”.

Todos los días once mujeres son brutalmente asesinadas

De MC, la diputada Jessica Ortega De la Cruz destacó que no es posible hablar de igualdad mientras la realidad de violencia contra las mujeres sigue creciendo, “no es ético ni congruente”. Todos los días, dijo, once mujeres son brutalmente asesinadas en sus casas o en las calles “casi siempre al abrigo de la impunidad. La violencia feminicida no es un mal menor en México; al menos 42 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y el sistema les ha fallado cuando no se ha buscado poner fin a las desigualdades”.

La diputada Mirza Flores Gómez (MC) señaló que la discriminación también es violencia de género y la sociedad debe cambiar sus paradigmas que refuerzan la discriminación. “Vamos a seguir levantando la voz por todas las niñas y mujeres que siguen siendo violentadas ante una sociedad omisa que calla, autoridades que no atienden, policía que no llega. Vamos a vigilar que se cuide el vocabulario y la perspectiva de género cuando se legisle”.

Investigar toda muerte violenta de una mujer como feminicidio

Olga Luz Espinosa Morales, diputada del PRD, afirmó que las y los legisladores tienen un gran pendiente con las mujeres; se debe trabajar para la salvaguarda de niñas y mujeres, así como la garantía de justicia para las víctimas, “la cual no se puede alcanzar si la impunidad se sigue normalizando. Toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada por las autoridades como feminicidio”.

Indicó que en el país no todas las mujeres corren con la misma suerte, “ya es suerte estar vivas; que tu novio no resulte violador, abusador o un feminicida. Es de suerte abordar un taxi y llegar sana y salva a tu casa y crecer libre de cualquier forma de violencia”. En México, dijo, de enero a septiembre de 2022 se han registrado 695 feminicidios y a las mujeres se nos tacha de malas por nuestra autodefensa feminista. “Seguiremos exigiendo justicia. No queremos ninguna muerta más”.

Al concluir las intervenciones de las diputadas y el diputado, se entonó el Himno Nacional y se procedió a leer y aprobar el acta de la Sesión Solemne.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Precio de los chiles en nogada y el pozole por las nubes

En 2023, la mayoría de los ingredientes para preparar los chiles en nogada y el pozole subieron respecto a 2022

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Este año, las familias mexicanas se preparan para celebrar las fiestas patrias con un golpe en el bolsillo, ya que los precios de los ingredientes clave para dos de los platillos más emblemáticos, el chile en nogada y el pozole, han experimentado aumentos considerables.

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que monitorea los precios al consumidor en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, el chile poblano, ingrediente esencial en la preparación del chile en nogada, ha visto un incremento de precio significativo.

El kilogramo de chile poblano pasó de 45.50 pesos en 2022 a 55.90 pesos a finales de agosto de este año, lo que representa un aumento anual del 23 por ciento.

Pero el chile poblano no está solo en este aumento de precios, pues otros ingredientes básicos para este platillo también se han vuelto más costosos.

La azúcar estándar, por ejemplo, pasó de 25.00 pesos el kilogramo en 2022 a 35.00 pesos en agosto de 2023, un aumento anual de 39.01 por ciento. Las manzanas golden y los duraznos tampoco se quedaron atrás, con aumentos anuales del 25.0 y 1.3 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, hay algunos ingredientes que han logrado mantener sus precios a raya, como la carne de res y la cebolla.

En comparación con 2022, la carne de res disminuyó su precio en un 10.0 por ciento anual, ubicándose en 140 pesos por kilogramo, mientras que la cebolla bajó su precio en un 44.0 por ciento anual, alcanzando los 28.0 pesos el kilogramo.

Para los amantes del pozole, la situación no es muy diferente, ya que la mayoría de los insumos necesarios para preparar o acompañar este platillo experimentaron un aumento en sus precios.

El limón, por ejemplo, pasó de costar 34.50 pesos el kilogramo en agosto de 2022 a 48.50 pesos en agosto de 2023, lo que representó un incremento anual del 40.5 por ciento.

El jitomate, esencial para la preparación de salsas y adobos, también se encareció, con un aumento anual del 24.3 por ciento, alcanzando actualmente los 30 pesos por kilogramo.

Las carnes de pollo y cerdo registraron incrementos anuales más modestos, con un 4.1 y 1.0 por ciento, respectivamente.

Incluso los acompañamientos tradicionales del pozole, como las tostadas y la crema, aumentaron de precio.

Las tostadas se encarecieron en un 13.6 por ciento, mientras que la crema subió un 10.3 por ciento anual.

No obstante, hay buenas noticias para aquellos que utilizan ajo y cebolla en sus recetas, ya que estos dos ingredientes son los únicos que han disminuido de precio en el último año, con un descenso del 44 por ciento en la cebolla y un 9.2 por ciento en el kilogramo de ajo.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Profeco niega aumento en precios del limón

Continúa su incremento semana con semana

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) negó un incremento abrupto sobre los precios del limón a nivel nacional, esto como respuesta a los precios reportados en días anteriores en redes sociales y medios de comunicación.

 Incluso se informó que sus precios van conforme a la estacionalidad de la temporada.

En días pasados se reportó que debido a la inseguridad que se vive en Michoacán, estado que produce el 26.76 por ciento de limones a nivel nacional, se experimentó un incremento de la fruta en un 7 por ciento durante agosto y en comparación con julio.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que los productores reciben aproximadamente 17 pesos por kilo de limón; sin embargo, ante la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán por el crimen organizado, misma que provoca incertidumbre sobre la producción y comercialización de limones, los delincuentes les piden hasta 2 pesos por kilo, lo que representa un incremento de hasta 12 pesos para los productores.

La respuesta este lunes 4 de septiembre por Ricardo Sheffield, titular de Profeco, fue que el limón “está comportándose con la misma estacionalidad que tiene año con año, donde en los meses de marzo, abril, es donde tenemos los picos de los precios, porque es cuando tenemos más escasez de limón en el país, a pesar de que somos superavitarios, pero por la estacionalidad baja un poco y nada que comparar con el aumento del año pasado, está muy similar al del año anterior”.

Recalcó que el precio del kilo de limón fue aún más bajo en agosto en comparación de marzo y abril, cuando alcanzó un pico de 54.17 pesos, ya que ahora cuesta 35.77 pesos, un poco debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este lunes el precio promedio del limón en México es de 45 pesos, un incremento del 12.9 respecto a la semana pasada de acuerdo con datos del Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario.

¿Qué estados tienen el kilo de limón más caro?

A pesar de que Profeco dijo que los precios del limón están por debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sus datos indican que hay al menos cinco entidades en las que el kilo de la fruta aumentó entre 19 y 28.7 por ciento entre la cuarta semana de julio y la cuarta semana de agosto.

Estos son los estados donde se vende más caro el limón con semilla:

Puebla: 49.36 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.21 pesos (19.95 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 41.15 pesos.

Estado de México: 46.01 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.15 pesos (21.52 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 37.86 pesos.

Sinaloa: 44.9 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.82 pesos (28.01 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 35.08 pesos.

Michoacán: 44.77 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.17 pesos (22.33 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 36.60 pesos.

Oaxaca: 44.15 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.84 pesos (28.69 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 34.61 pesos.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Economía de México crecerá 3% en 2023

Banxico concuerda con Hacienda

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -El Banco de México (Banxico) modificó sus perspectivas de crecimiento para la economía mexicana. Para este año aumentó su estimación a 3 por ciento, desde el 2.3 por ciento esperado anteriormente, de acuerdo con su Informe correspondiente al periodo abril-junio.

Para 2024 también mantuvo el optimismo, pues pasó su expectativa de 1.6 por ciento para el PIB esperado en el primer trimestre del año, a 2.1 por ciento. Para el próximo año contempló un rango de la economía de 1.3 por ciento a 2.9 por ciento; en tanto, para 2023 es de 2.5 por ciento y 3.5 por ciento.

“El crecimiento del PIB si bien se debe a diversos factores, el crecimiento de la actividad económica ha estado asociada a una evolución positiva del gasto interno, tanto del consumo como la inversión. Si bien la demanda externa ha mostrado cierta atonía, se mantiene con cierta resiliencia”, apuntó Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora de Banxico.

En conferencia de prensa añadió que hacia adelante esperan que el gasto interno continúe apoyando la dinámica de crecimiento de la actividad económica en un contexto externo que todavía sigue complejo e incierto, en donde siguen esperando una desaceleración en Estados Unidos.

Por su parte, Jonathan Heath, subgobernador del Banco Central, añadió que los pronósticos de la economía mexicana antes de que comenzara el año eran muy bajos e incluso con un nulo crecimiento, siendo el principal motivo la eventual recesión en Estados Unidos.

Anotó que la economía del vecino del norte va relativamente bien y sin ese efecto el desempeño se ve favorable para México. “La parte más sorprendente es la fortaleza del consumo de los hogares”. Incluso, abundó en que “sí es muy viable crecer alrededor de tres por ciento, posiblemente arriba, y que la economía pudiera mantener su buen desempeño en el resto de este año”.

El informe trimestral también indicó que el proceso de relocalización de empresas al país, si bien incipiente, parecería estar en marcha. En este sentido, la Gobernadora de Banxico aseguró que hay conocimiento de que el nearshoring ya ha iniciado.

Entre los factores de riesgo para que los escenarios de Banxico se materialicen están: una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en Estados Unidos, y condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Además, afectaciones al comercio internacional, dado el contexto de diversas tensiones geopolíticas y comerciales en distintas regiones del mundo; que la recuperación del gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente; y que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!