[ NACIONAL ]
La Cámara de Diputados conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Diputadas y diputado destacan la necesidad de respetar los derechos de niñas y mujeres

Ciudad de México. – La Cámara de Diputados conmemoró, en sesión solemne, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la participación en tribuna de diputadas de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD y un diputado del PVEM.
El Pleno guardó un minuto de silencio por las mujeres asesinadas en el país, solicitado por la diputada Jaqueline Hinojosa Madrigal (PRI) y concedido por la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva.
Es un tema prioritario en la agenda legislativa
En su mensaje, la diputada Almazán Burgos afirmó que poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es la consigna que las y los une en la sesión solemne. Concientizar a la sociedad sobre esa violencia es lo que ha constituido un estandarte de la presente Legislatura, denominada de la “Paridad, la Inclusión y la Diversidad”, y bajo la cual nos hemos conducido legislando en favor de mujeres y niñas.
Añadió que en la Cámara de Diputados el tema es prioridad en la agenda de cada uno de los grupos parlamentarios. La Legislatura reconoce y se compromete con la implementación de acciones de sensibilización en estrategias de prevención y, en general, con la generación de instrumentos legislativos para contribuir a la reducción y eliminación de la violencia contra la mujer.
Precisó que son 55 iniciativas presentadas en la actual Legislatura y turnadas a la Comisión de Igualdad de Género, las cuales constituyen una herramienta para el tratamiento eficaz de esta problemática. Llamó a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como parte integral de la Agenda 2030.
“Refrendamos nuestro compromiso contra la causa que hoy une: este día es un homenaje a la memoria de todas las mujeres víctimas de las diversas violencias que persisten; es la ocasión para alzar la voz por la erradicación de cualquier forma de agresión a la mujer. La aspiración es una vida libre de violencia, que sea una realidad y normalidad. El canto por la igualdad no debe ser un eco sino retumbar fuerte”, añadió.
No hay sociedad igualitaria si las mujeres tienen barreras
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), apuntó que las mujeres no quieren ser valientes, sino con acceso a una vida libre de violencia, porque a pesar de la lucha esta garantía ha sido negada, y siete de cada diez mujeres han experimentado algún tipo de violencia durante su vida. “Las mujeres no buscan privilegios, ni concesiones, queremos una cancha pareja para que las que vienen detrás de nosotras tengan una vida mejor y estén libres de violencia”.
Pidió no olvidar la gran deuda histórica, pues aún no se reconoce a las mujeres como personas capaces de tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas y cuerpos, siendo el Estado el que tiene la tutela sobre ello. “No puede existir una sociedad igualitaria, plural y democrática si en los pasos de las mujeres se encuentran barreras, si los sueños son inalcanzables y si el regreso a casa es un camino sin retorno”.
Trabajar sin colores partidistas en la igualdad sustantiva
La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) llamó a las legisladoras a ser empáticas con las causas reales de la justicia para las mujeres, niñas y adolescentes y unirse en una sola trinchera violeta para defender los derechos y que no haya ni una sola silenciada más.
Puntualizó que las mujeres abandonaron las sombras y están aquí, defendiendo, no implorando, defendiendo los derechos. “Si bien, nuestros colores son diversos, juntas somos más fuertes y sólo trabajando juntas podremos erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres; por eso las invito a unirnos a trabajar por la igualdad sustantiva”.
Las mujeres exigimos que nuestros derechos sean respetados
Por el PAN, la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández señaló que los recortes presupuestales destinados a la atención de mujeres se traducen en más violencia; a partir de que se redujo el recurso para el Inmujeres se incrementó 32 por ciento la violencia de género en México y “hoy se tiene la cifra más alta de feminicidios en la historia. Las mujeres exigimos que nuestros derechos sean respetados; vivir sin miedo, justicia, libres de violencia y que no haya ni una sola muerta más”.
La diputada Wendy González Urrutia (PAN) apuntó que “las mexicanas vivimos violencia física, emocional, económica, psicológica, cibernética; vivimos violencia en el hogar cuando justificamos que por amor trabajamos doble jornada, cuando recibimos menor sueldo por el mismo trabajo que un hombre, vivimos violencia cuando subimos al transporte y nos manosean”. Enfatizó que “somos iguales y merecemos respeto” y llamó a trabajar con convicción y eficacia. “Combatamos la violencia contra las mujeres”.
El patriarcado y la indiferencia matan
Jaqueline Hinojosa Madrigal, diputada del PRI, aseguró que, en México, once mujeres son víctimas de feminicidio cada día, nueve niñas, cada mes; cada hora, por lo menos 20 mujeres son violadas; 13 mil mujeres han sido asesinadas en lo que van del actual sexenio y 176 han sido atacadas con ácido. “Más grande que cualquier pandemia es el machismo. El patriarcado y la indiferencia matan. Parece que desde que nacemos estamos condenadas”.
Cuestionó qué más debe pasar en el país para que el gobierno atienda a las mujeres y contemple una agenda de género; en el presupuesto para 2023 no se aprobaron más recursos para los temas de las mujeres. “Feminismo es acción, no discurso político. Estamos en pie de lucha, vivas nos queremos, no tenemos miedo y no queremos a ninguna menos. Nuestras vidas valen más que los monumentos; en tema de violencia política, silencio es complicidad”. Además, pidió un minuto de silencio por todas las asesinadas en el país.
Las mujeres reclaman con fuerza respeto a sus derechos
Del PVEM, el diputado Juan Carlos Natale López señaló que el clamor de las mujeres es “ni una menos, ni una más” para que se elimine la violencia en contra de ellas, pues once mujeres son asesinadas diariamente. Ante ello, propuso que todas las instituciones públicas difundan el violentómetro, a fin de recordar que no es normal ciertas conductas e impulsa un exhorto a las 32 entidades federativas para que den seguimiento y concluyan los casos de feminicidio a la brevedad.
La diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM) mencionó que las mujeres reclaman con fuerza respeto a los derechos al romper estereotipos, conquistar espacios que se encontraban vedados para el sector femenino. Se levanta la voz contra la injusticia, lo cual ha permitido avanzar poco a poco hacia una igualdad sustantiva. Añadió que hay preocupación por el recrudecimiento de la violencia y la falta de medidas eficaces para prevenir los patrones de violencia. Se debe trabajar en modificar las leyes e incorporar la perspectiva de género al interior de los sistemas de justicia.
La historia no ha sido justa
La diputada Irma Yordana Garay Loredo (PT) consideró que la historia no ha sido justa; el menosprecio, el odio y la represión han impuesto la idea de que no tenemos ninguna oportunidad. Puntualizó que aún queda camino por recorrer para garantizar el acceso a una vida digna y justa. “Las legisladoras no tenemos derecho a olvidar nuestros orígenes, cuando soñábamos con estar aquí para luchar y cambiar lo que nos lastima e indigna”.
María de Jesús Rosete Sánchez, diputada del PT, llamó a sumar voluntades más allá de ideologías y colores para saldar la deuda de las silenciadas en su lucha y de las que son violentadas por alzar la voz en la búsqueda de igualdad. “Construyamos un andamiaje jurídico con perspectiva de género que propicie un México que valore a la madre, maestra, trabajadoras, activistas, indígenas, campesinas, jóvenes, periodistas y comerciantes”.
Todos los días once mujeres son brutalmente asesinadas
De MC, la diputada Jessica Ortega De la Cruz destacó que no es posible hablar de igualdad mientras la realidad de violencia contra las mujeres sigue creciendo, “no es ético ni congruente”. Todos los días, dijo, once mujeres son brutalmente asesinadas en sus casas o en las calles “casi siempre al abrigo de la impunidad. La violencia feminicida no es un mal menor en México; al menos 42 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y el sistema les ha fallado cuando no se ha buscado poner fin a las desigualdades”.
La diputada Mirza Flores Gómez (MC) señaló que la discriminación también es violencia de género y la sociedad debe cambiar sus paradigmas que refuerzan la discriminación. “Vamos a seguir levantando la voz por todas las niñas y mujeres que siguen siendo violentadas ante una sociedad omisa que calla, autoridades que no atienden, policía que no llega. Vamos a vigilar que se cuide el vocabulario y la perspectiva de género cuando se legisle”.
Investigar toda muerte violenta de una mujer como feminicidio
Olga Luz Espinosa Morales, diputada del PRD, afirmó que las y los legisladores tienen un gran pendiente con las mujeres; se debe trabajar para la salvaguarda de niñas y mujeres, así como la garantía de justicia para las víctimas, “la cual no se puede alcanzar si la impunidad se sigue normalizando. Toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada por las autoridades como feminicidio”.
Indicó que en el país no todas las mujeres corren con la misma suerte, “ya es suerte estar vivas; que tu novio no resulte violador, abusador o un feminicida. Es de suerte abordar un taxi y llegar sana y salva a tu casa y crecer libre de cualquier forma de violencia”. En México, dijo, de enero a septiembre de 2022 se han registrado 695 feminicidios y a las mujeres se nos tacha de malas por nuestra autodefensa feminista. “Seguiremos exigiendo justicia. No queremos ninguna muerta más”.
Al concluir las intervenciones de las diputadas y el diputado, se entonó el Himno Nacional y se procedió a leer y aprobar el acta de la Sesión Solemne.

Ciudad de México. – Aunque parecen un fenómeno lejano o anecdótico, los rayos han causado la muerte de 2,470 personas en México entre 1998 y 2021, según cifras de la Secretaría de Salud. Lejos de ser un accidente aislado, se trata de una amenaza constante que, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue siendo ignorada en el debate público y las políticas de prevención.
El riesgo aumenta en zonas rurales, donde la gente vive expuesta, sin infraestructura adecuada, con viviendas vulnerables y sin acceso a información o servicios de emergencia. Esa es la conclusión del estudio “Mapa de riesgo de muertes por rayos en México: integrando el peligro natural y la vulnerabilidad social”, elaborado por los investigadores Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.
Publicado en 2024 por la revista internacional Weather, Climate, and Society, este mapa es el primero en su tipo que cruza datos climáticos con indicadores sociales. Es decir, no solo señala dónde hay más tormentas eléctricas, sino también dónde la gente está más desprotegida.
Algunos datos clave del estudio:
El Estado de México lidera con 539 muertes por rayos.
Le siguen Oaxaca (206), Michoacán (168) y Guerrero (133).
En municipios como Villa Victoria, Toluca, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, los rayos han causado múltiples fallecimientos.
El mayor riesgo está en zonas rurales, durante la temporada de lluvias (verano), especialmente en la Sierra Madre Occidental y el centro-sur del país.
Jaramillo Moreno explicó que muchas muertes ocurren porque la gente se encuentra al aire libre, muchas veces trabajando, o busca refugio bajo árboles, sin saber que es uno de los lugares más peligrosos. A veces, los rayos impactan viviendas sin pararrayos ni conexiones eléctricas seguras.
“Este mapa pone en evidencia un riesgo oculto, porque el problema no es solo la descarga eléctrica, sino el entorno de vulnerabilidad en el que ocurre”, señaló el investigador de la UNAM.
¿Qué se puede hacer?
El estudio destaca que la clave está en la educación, la infraestructura y el acceso a información preventiva, especialmente en lenguas originarias. Saber cómo reaccionar durante una tormenta puede salvar vidas: evitar zonas abiertas, no refugiarse bajo árboles, y mantenerse alejados de estructuras metálicas o eléctricas, entre otras medidas.
Aunque las muertes por rayos han disminuido en las últimas décadas —en parte por la migración hacia ciudades más seguras— el peligro sigue presente en comunidades marginadas, donde la ciencia y la protección civil aún no han llegado con fuerza.
La UNAM, con este trabajo, lanza una advertencia: los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sus consecuencias sí se pueden reducir.

Tierra Blanca, Ver. — La mañana de este lunes, una mujer fue atropellada por un autobús de la línea AU sobre la avenida Juárez, entre las calles Aldama y Abasolo, en la colonia Centro del municipio de Tierra Blanca.
El hecho se registró alrededor de las 8:00 de la mañana, a tan solo una cuadra de la terminal de autobuses.
La víctima fue identificada preliminarmente como familiar de los Aranda, según testigos en el lugar.
Hasta el momento, no se han proporcionado más datos sobre su identidad ni su estado de salud.
Elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio para acordonar el área y dar paso a los trabajos periciales. Se espera la llegada de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), quien será el encargado de realizar las diligencias correspondientes y deslindar responsabilidades.
El tráfico en la zona se vio parcialmente afectado mientras se llevaban a cabo las labores de auxilio e investigación.

Ciudad de México. – En el marco de los acuerdos de seguridad y comercio entre México y Estados Unidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera norte del país, en punto de las 06:00 horas de este martes.
De acuerdo con un comunicado oficial, el operativo tiene como objetivo reforzar la seguridad en la región y combatir el tráfico de drogas, armas e inmigración ilegal, si bien destacó que esto será siempre con estricto apego a los derechos humanos.
Como parte de los preparativos, el 3 de febrero despegaron dos aviones C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con destino a Campeche.
Asimismo, dos Boeing 727 de la Guardia Nacional partieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México con rumbo a Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.
De esta forma, las operaciones para reforzar la seguridad iniciaron el 4 de febrero a las 6:00 horas (hora del centro de México), con el traslado de 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas.
Además, la corporación desplegó seis mil 310 elementos provenientes de distintas Coordinaciones Estatales hacia diversas localidades de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.
Por otra parte, en el Campo Militar No. 1-A de la Ciudad de México se concentraron dos mil 700 elementos de unidades militares de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz.
Estos efectivos partieron vía terrestre con destino a puntos estratégicos de Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con el propósito de reforzar a las tropas ya desplegadas en la frontera.
El operativo tiene como finalidad frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, así como evitar la introducción de armamento ilegal procedente del país vecino.
A propósito, la Sedena reiteró su compromiso con la seguridad nacional y la cooperación bilateral en materia de combate al crimen organizado.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Caen 13 ‘sicarios’ en Córdoba
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Detenidos en Fredepo, son narcomenudistas
-
[ ESTADO ]4 años ago
Costa Esmeralda a reventar de turistas