Connect with us

[ NACIONAL ]

Vital promover, rescatar y revitalizar las lenguas indígenas desde las aula

Cecilio Morales Vázquez participó en la sesión semipresencial de este jueves

Published

on

Ciudad de México. – En sesión semipresencial, Cecilio Morales Vázquez, hablante de la lengua tutunakú, consideró importante promover, rescatar, fortalecer y revitalizar las lenguas indígenas desde las aulas, pues la escuela juega un papel preponderante para la construcción de lo común y de lo propio desde la diversidad.

Al participar en el marco de la promoción que la Cámara de Diputados otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, el profesor en educación primaria, indicó que las mismas encierran un cúmulo de conocimientos, historia y tradiciones que definen la identidad de los pueblos, ayudan a entender y a negociar la realidad, su relación con la educación y la diversidad, así como con los factores sociales, económicos y políticos.

Representan, dijo, diferentes cosmovisiones del mundo; no son únicamente símbolos de identidad y sentido de pertenencia a un grupo, sino vehículos de valores cívicos y éticos. Su importancia forma parte de los sistemas de conocimientos mediante los cuales los pueblos forman un todo con la tierra y son cruciales para su supervivencia.

Añadió que México, es un mosaico cultural y lingüístico que nos identifica ante el mundo. En el país, se hablan al menos 68 lenguas originarias; cada una de ellas tiene sus respectivas variantes dialectales, de las cuales se sabe que se siguen hablando alrededor de 364 en todo el territorio nacional.

Las lenguas y las culturas representan el pueblo, el medio ambiente, la ideología; todas merecen respeto, son el vehículo de desarrollo conceptual y cognitivo del ser humano por naturaleza. Sin embargo, hoy las lenguas se extinguen paulatinamente, lo que significa que también se pierden las culturas y, con ellas, los conocimientos de nuestros ancestros, agregó.

Morales Vázquez precisó que el devenir histórico de la humanidad, en todos los ámbitos de la vida, que se transmite de una generación a otra, no sólo implica contenidos, conocimiento de la realidad, territorio y tiempo; la cultura y la sociedad, también suponen formas, estrategias, modelos de conocimiento en las que se coloca a la comunidad-territorio como el espacio social, cultural y lingüístico, en el que se inscribe la escuela como el principal elemento articulador de las relaciones pedagógicas, de creación y recreación de las lenguas.

Resaltó que actualmente, las políticas en materia educativa nos brindan un abanico de posibilidades para fortalecer y revitalizar las lenguas originarias, a partir de un proceso de gestión política institucional, estrategias específicas para buscar el reconocimiento, la legitimidad, el apoyo y el compromiso de los representantes sociales e institucionales, para coadyuvar en el posicionamiento y empoderamiento lingüístico desde las aulas.

“Cada lengua originaria representa una cosmovisión diferente del mundo, cada lengua sirve de guía para determinar los orígenes, la identidad y la orientación futura de la sociedad multidiversa. Cada lengua originaria encierra un cúmulo de conocimientos, historia local y tradiciones que definen a un pueblo”, puntualizó.

Afirmó que la articulación entre la escuela y la comunidad territorio está mediada por la construcción de aprendizajes entre individuos, basados en las lenguas y las culturas como punto de partida para la construcción de complejas relaciones sociales.

Morales Vázquez agradeció a la Cámara de Diputados por el apoyo institucional que están brindando a las lenguas indígenas. “La lengua tutunakú, me la heredaron mis padres y mis abuelos, y a través de las escuelas la seguimos fomentando; buscamos institucionalizar nuestra lengua; ya constamos con las normas de escritura; que haya presupuesto en la revitalización de las lenguas indígenas”. 

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, precisó que Cecilio Morales Vázquez es egresado de la Universidad Pedagógica Nacional del Centro Regional número 29, de Mejoramiento Profesional del Magisterio en Xalapa, Veracruz; cuenta con maestría en Desarrollo Educativo y actualmente es jefe de sector de Educación Indígena en la ciudad de Papantla, Veracruz.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Rayos mortales en México: un riesgo subestimad

Revelan investigadores de la UNAM

Published

on

Ciudad de México. – Aunque parecen un fenómeno lejano o anecdótico, los rayos han causado la muerte de 2,470 personas en México entre 1998 y 2021, según cifras de la Secretaría de Salud. Lejos de ser un accidente aislado, se trata de una amenaza constante que, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue siendo ignorada en el debate público y las políticas de prevención.

El riesgo aumenta en zonas rurales, donde la gente vive expuesta, sin infraestructura adecuada, con viviendas vulnerables y sin acceso a información o servicios de emergencia. Esa es la conclusión del estudio “Mapa de riesgo de muertes por rayos en México: integrando el peligro natural y la vulnerabilidad social”, elaborado por los investigadores Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

 Publicado en 2024 por la revista internacional Weather, Climate, and Society, este mapa es el primero en su tipo que cruza datos climáticos con indicadores sociales. Es decir, no solo señala dónde hay más tormentas eléctricas, sino también dónde la gente está más desprotegida.

Algunos datos clave del estudio:

El Estado de México lidera con 539 muertes por rayos.

Le siguen Oaxaca (206), Michoacán (168) y Guerrero (133).

En municipios como Villa Victoria, Toluca, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, los rayos han causado múltiples fallecimientos.

El mayor riesgo está en zonas rurales, durante la temporada de lluvias (verano), especialmente en la Sierra Madre Occidental y el centro-sur del país.

Jaramillo Moreno explicó que muchas muertes ocurren porque la gente se encuentra al aire libre, muchas veces trabajando, o busca refugio bajo árboles, sin saber que es uno de los lugares más peligrosos. A veces, los rayos impactan viviendas sin pararrayos ni conexiones eléctricas seguras.

“Este mapa pone en evidencia un riesgo oculto, porque el problema no es solo la descarga eléctrica, sino el entorno de vulnerabilidad en el que ocurre”, señaló el investigador de la UNAM.

¿Qué se puede hacer?

El estudio destaca que la clave está en la educación, la infraestructura y el acceso a información preventiva, especialmente en lenguas originarias. Saber cómo reaccionar durante una tormenta puede salvar vidas: evitar zonas abiertas, no refugiarse bajo árboles, y mantenerse alejados de estructuras metálicas o eléctricas, entre otras medidas.

Aunque las muertes por rayos han disminuido en las últimas décadas —en parte por la migración hacia ciudades más seguras— el peligro sigue presente en comunidades marginadas, donde la ciencia y la protección civil aún no han llegado con fuerza.

La UNAM, con este trabajo, lanza una advertencia: los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sus consecuencias sí se pueden reducir.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

AU mata a mujer

Intentó cruzar la calle

Published

on

Tierra Blanca, Ver.  — La mañana de este lunes, una mujer fue atropellada por un autobús de la línea AU sobre la avenida Juárez, entre las calles Aldama y Abasolo, en la colonia Centro del municipio de Tierra Blanca.

El hecho se registró alrededor de las 8:00 de la mañana, a tan solo una cuadra de la terminal de autobuses.

La víctima fue identificada preliminarmente como familiar de los Aranda, según testigos en el lugar.

Hasta el momento, no se han proporcionado más datos sobre su identidad ni su estado de salud.

Elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio para acordonar el área y dar paso a los trabajos periciales. Se espera la llegada de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), quien será el encargado de realizar las diligencias correspondientes y deslindar responsabilidades.

El tráfico en la zona se vio parcialmente afectado mientras se llevaban a cabo las labores de auxilio e investigación.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Refuerzan seguridad en la frontera norte

Con el despliegue de 10 mil efectivos

Published

on

Ciudad de México. – En el marco de los acuerdos de seguridad y comercio entre México y Estados Unidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera norte del país, en punto de las 06:00 horas de este martes.

De acuerdo con un comunicado oficial, el operativo tiene como objetivo reforzar la seguridad en la región y combatir el tráfico de drogas, armas e inmigración ilegal, si bien destacó que esto será siempre con estricto apego a los derechos humanos.

Como parte de los preparativos, el 3 de febrero despegaron dos aviones C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con destino a Campeche.

Asimismo, dos Boeing 727 de la Guardia Nacional partieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México con rumbo a Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.

De esta forma, las operaciones para reforzar la seguridad iniciaron el 4 de febrero a las 6:00 horas (hora del centro de México), con el traslado de 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas.

Además, la corporación desplegó seis mil 310 elementos provenientes de distintas Coordinaciones Estatales hacia diversas localidades de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

Por otra parte, en el Campo Militar No. 1-A de la Ciudad de México se concentraron dos mil 700 elementos de unidades militares de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz.

Estos efectivos partieron vía terrestre con destino a puntos estratégicos de Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con el propósito de reforzar a las tropas ya desplegadas en la frontera.

El operativo tiene como finalidad frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, así como evitar la introducción de armamento ilegal procedente del país vecino.

A propósito, la Sedena reiteró su compromiso con la seguridad nacional y la cooperación bilateral en materia de combate al crimen organizado.

Continuar leyendo

Tendencia