[ ESTADO ]
Piden reforzar medidas para reducir impacto de desastres
La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr) denunció la falta de cumplimiento de metas para reducir los riesgos de desastres

Agencias SPI
Xalapa, Ver. – La limitada efectividad de políticas, medidas y mecanismo de los gobiernos de América Latina y el Caribe impiden reducir los desastres, pérdidas económicas y afectación a miles de personas, alertó la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr)
En el Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe (RAR, por sus siglas en inglés), se advierte que son limitados los resultados a tres décadas de la proclamación del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) y a cinco años de la puesta en marcha del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030).
La evaluación destacó que a lo largo de tres décadas ha aumentado el número de desastres con impactos significativos.
El promedio anual de personas afectadas directa e indirectamente ha crecido de forma acelerada, al igual que las pérdidas económicas asociadas a esto.
Entre 1998 y 2017, el 53 por ciento de las pérdidas económicas mundiales por desastres de origen climáticos se produjeron en América Latina y el Caribe.
Y 340 millones de personas viven en ciudades altamente vulnerables y; entre 1980 y 2018 las pérdidas por desastres originados por amenazas naturales representaron el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El Marco de Sendai puesto en marcha en América Latina y el Caribe en 2015 y con vigencia hasta 2030, reveló que a 2020, se registraron 107 mil personas muertas y pérdidas económicas por 86 mil millones de dólares hasta 2018.
Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres registrados en el mundo ocurrió en América Latina y el Caribe. En el mismo periodo, nueve de cada diez personas perjudicadas por desastres en la región se vieron afectadas por eventos de origen climático (principalmente inundaciones, las cuales son potencialmente predecibles).
Sin embargo, siete de cada diez murieron por eventos de origen geológico (sobre todo sismos).
En 2020, la pandemia de COVID-19 fue la principal causa de muerte en prácticamente toda la región.
El número de personas afectadas por este evento es aún incuantificable, lo que canceló el logro más importante del Marco de Acción de Hyogo respecto a la reducción de muertes ocasionadas por desastres observado en el periodo 2005-2015.
El análisis destacó que los impulsores de riesgo para los desastres son la degradación ambiental, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, inestabilidad política crónica, criminalidad y violencia, crisis hídrica, gobernanza débil o inoperante, desarrollo urbano mal planificado y gestionado y, desplazamiento y migración masiva de personas.
Para América Latina y el Caribe, los efectos del cambio climático a mediano plazo consistirán en la desertificación de algunas zonas, periodos más largos de calor y escasez de lluvia o lluvias extremas regionales, intensificación del fenómeno de La Niña o El Niño, y un probable incremento en la intensidad y frecuencia de ciclones tropicales.
El aumento del nivel del mar afectará en general a las comunidades costeras, especialmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Respecto al avance en el cumplimiento de las metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, hasta el 2020 la mitad de los países de la región no reportaron avances en los principales cuatro componentes del Marco.
Estos son comprensión del riesgo de desastres, fortalecimiento del riesgo de desastres para la resiliencia, inversión en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y, preparación para casos de desastres con respuestas eficaces que reconstruyan, rehabiliten y recuperen los sitios y personas afectadas.
Finalmente, los hallazgos evidencian la necesidad de realizar cambios profundos en la forma de comprender el riesgo y su causalidad, así como reflexionar sobre los mecanismos y estructuras de gobernanza para reducirlo.

PorSPI Veracruz
Xalapa, Ver..- Se prevé bajo potencial de lluvias para este viernes y sábado y, para el domingo de nuevo un incremento, dio a conocer la Secretaría de Protección (SPC) del Estado.
Un canal de baja presión sobre el suroeste del golfo de México junto con el flujo de aire húmedo que proviene de ambos océanos hacia el interior del país, provocará nublados con posibles nieblas, lloviznas y lluvias ligeras, generalmente vespertinas a nocturnas, especialmente para regiones de montaña.
El ambiente será cálido durante el día y, templado a fresco por la noche-madrugada
El viento será de componente Noreste, Este y Sureste con velocidades de 20 a 30 kilómetros por hora (km/h).
Sin embargo, los modelos de pronóstico indicaron un aumento en el potencial para lluvias para el domingo, concentrándose los mayores cumulados en cuencas del centro y sur de la entidad, del orden de 30 a 50 milímetros (mm),
En tanto que, para zonas medias y altas desde la cuenca del Tuxpan hasta la cuenca del Jamapa-Cotaxtla y en el resto del Papaloapan al Tonalá, incluyendo Los Tuxtlas, posibles lloviznas y lluvias de 5.1 a 25 mm.
Estas lluvias pueden estar acompañadas por descargas eléctricas de manera aislada.
Para el resto de la región de pronóstico, la probabilidad para precipitaciones estará limitada.

PorSPI Veracruz
Xalapa, Ver.,(SPI).- Inicia la semana con algunas lluvias y chubascos dispersos sobre regiones de montaña; pero a mitad de semana, las precipitaciones tenderán a incrementarse, según informes de la Secretaría de Protección Civil (SPC) de Veracruz.
La dependencia dio a conocer que una dorsal tenderá a debilitarse sobre el noroeste y oeste del Golfo de México durante esta jornada para dar paso el establecimiento de una vaguada con eje sobre el suroeste del mismo golfo.
Lo anterior, permitirá que domine bajo potencial de lluvias en las llanuras y costas, y se presenten algunos chubascos o tormentas aisladas durante la tarde-noche sobre regiones montañosas del norte, centro y alto Papaloapan.
Igualmente, se prevé que aumente el potencial de lluvias entre martes y miércoles en gran parte de la entidad, disminuyendo durante jueves y viernes, pero aumentando nuevamente hacia el fin de semana.
El viento será de componente Este, Noreste y Norte con velocidades moderadas y se intensificaría mañana para alcanzar rachas de 35 a 50 kilómetros por hora (km/h) en costas.
En cuanto al ambiente, dominará cálido en zonas bajas por la mañana y templado a relativamente cálido en montañas al caer la tarde-noche.
Por último la SPC recomendó extremar precauciones por inundaciones pluviales y fluviales, deslaves, derrumbes y deslizamiento de laderas en montañas, vigilar ríos y arroyos de respuesta rápida, entre otros efectos.
[ ESTADO ]
Inundaciones en el norte de Veracruz dejan 29 muertos y 18 desaparecidos
Afirma la gobernadora

Xalapa, Ver.— Las intensas lluvias que afectaron la zona norte de Veracruz la semana pasada dejaron un saldo de 29 personas fallecidas y 18 desaparecidas, informó este martes la gobernadora Rocío Nahle García.
Durante un mensaje difundido en redes sociales, la mandataria precisó que 86 personas fueron rescatadas tras quedar atrapadas en diferentes localidades, entre ellas docentes, mujeres embarazadas y adultos mayores, quienes recibieron atención médica inmediata.
Nahle García explicó que para llegar a las comunidades incomunicadas se realizaron operativos aéreos en cinco rutas. Se registraron tres vuelos a Ilamatlán y a Zacualpan, siete a Texcatepec, cuatro a Zontecomatlán, cinco a Ixhuatlán de Madero y uno más a Xococapa, perteneciente a Ilamatlán, con el objetivo de entregar alimentos, víveres y medicinas.
Protección Civil del estado señaló que las áreas más afectadas continúan siendo la Sierra de Huayacocotla, el Totonacapan y la región de Chicontepec, donde la infraestructura vial ha resultado severamente dañada: caminos destruidos, puentes colapsados y comunidades aisladas.
El gobierno estatal indicó que los daños también alcanzaron viviendas y escuelas, mientras las labores de búsqueda de desaparecidos siguen siendo complicadas debido al nivel del agua en varias zonas. Los habitantes afectados han reportado que la ayuda ha llegado de forma parcial y con retraso, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por habilitar rutas de acceso.
Las operaciones de rescate continuarán en los próximos días con la participación del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y brigadas de Protección Civil, quienes coordinan la distribución de apoyo humanitario y evalúan la situación para restablecer los servicios y la conectividad en las localidades más golpeadas por las inundaciones.
-
[ LOCAL ]4 años ago
Veracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
La golpean y le arrebatan a su hijo
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Otro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]4 años ago
Lo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años ago
Chicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
Balean a ‘El Marro’ al salir de gym
-
[ NOTA ROJA ]5 años ago
Autobús de Juan Tress atropella y mata a anciano
-
[ NOTA ROJA ]3 años ago
Encontronazo