Connect with us

[ ESTADO ]

Piden reforzar medidas para reducir impacto de desastres

La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr) denunció la falta de cumplimiento de metas para reducir los riesgos de desastres

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – La limitada efectividad de políticas, medidas y mecanismo de los gobiernos de América Latina y el Caribe impiden reducir los desastres, pérdidas económicas y afectación a miles de personas, alertó la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr)

En el Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe (RAR, por sus siglas en inglés), se advierte que son limitados los resultados a tres décadas de la proclamación del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) y a cinco años de la puesta en marcha del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030).

La evaluación destacó que a lo largo de tres décadas ha aumentado el número de desastres con impactos significativos.

El promedio anual de personas afectadas directa e indirectamente ha crecido de forma acelerada, al igual que las pérdidas económicas asociadas a esto.

Entre 1998 y 2017, el 53 por ciento de las pérdidas económicas mundiales por desastres de origen climáticos se produjeron en América Latina y el Caribe.

Y 340 millones de personas viven en ciudades altamente vulnerables y; entre 1980 y 2018 las pérdidas por desastres originados por amenazas naturales representaron el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El Marco de Sendai puesto en marcha en América Latina y el Caribe en 2015 y con vigencia hasta 2030, reveló que a 2020, se registraron 107 mil personas muertas y pérdidas económicas por 86 mil millones de dólares hasta 2018.

Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres registrados en el mundo ocurrió en América Latina y el Caribe. En el mismo periodo, nueve de cada diez personas perjudicadas por desastres en la región se vieron afectadas por eventos de origen climático (principalmente inundaciones, las cuales son potencialmente predecibles).

Sin embargo, siete de cada diez murieron por eventos de origen geológico (sobre todo sismos).

En 2020, la pandemia de COVID-19 fue la principal causa de muerte en prácticamente toda la región.

El número de personas afectadas por este evento es aún incuantificable, lo que canceló el logro más importante del Marco de Acción de Hyogo respecto a la reducción de muertes ocasionadas por desastres observado en el periodo 2005-2015.

El análisis destacó que los impulsores de riesgo para los desastres son la degradación ambiental, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, inestabilidad política crónica, criminalidad y violencia, crisis hídrica, gobernanza débil o inoperante, desarrollo urbano mal planificado y gestionado y, desplazamiento y migración masiva de personas.

Para América Latina y el Caribe, los efectos del cambio climático a mediano plazo consistirán en la desertificación de algunas zonas, periodos más largos de calor y escasez de lluvia o lluvias extremas regionales, intensificación del fenómeno de La Niña o El Niño, y un probable incremento en la intensidad y frecuencia de ciclones tropicales.

El aumento del nivel del mar afectará en general a las comunidades costeras, especialmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Respecto al avance en el cumplimiento de las metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, hasta el 2020 la mitad de los países de la región no reportaron avances en los principales cuatro componentes del Marco.

Estos son comprensión del riesgo de desastres, fortalecimiento del riesgo de desastres para la resiliencia, inversión en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y, preparación para casos de desastres con respuestas eficaces que reconstruyan, rehabiliten y recuperen los sitios y personas afectadas.

Finalmente, los hallazgos evidencian la necesidad de realizar cambios profundos en la forma de comprender el riesgo y su causalidad, así como reflexionar sobre los mecanismos y estructuras de gobernanza para reducirlo.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ ESTADO ]

Emiten Alerta Gris por temporal lluvioso en Veracruz

Activan fase de seguimiento

Published

on

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz activó la Alerta Gris en fase de Seguimiento ante el pronóstico de un temporal lluvioso que podría generar condiciones de riesgo en diversas regiones de la entidad.

De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana para Veracruz (#SIAT_VER), existe alta probabilidad de ocurrencia de deslaves, derrumbes y deslizamientos de laderas, especialmente en zonas serranas, así como encharcamientos e inundaciones pluviales en áreas urbanas o con deficiente drenaje.

Además, se advierte sobre posibles destechamientos, caída de árboles, ramas u objetos arrastrados por el viento, lo que representa un riesgo para transeúntes y vehículos. La visibilidad en carreteras y caminos podría verse severamente reducida, por lo que se exhorta a extremar precauciones al conducir.

Protección Civil estatal llamó a la población a mantener vigilancia en ríos y arroyos de respuesta rápida, evitar cruzar cauces crecidos y seguir las indicaciones de las autoridades locales ante posibles evacuaciones o medidas preventivas.

Se recomienda mantenerse informado a través de fuentes oficiales y seguir los boletines emitidos por Protección Civil y el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos del estado.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Familiares de trailero desaparecido bloquean carretera

Exigen su aparición

Published

on

Xalapa, Ver.- José Francisco Velasco López, un joven trailero de 30 años, desapareció el pasado sábado 7 de junio mientras conducía un tráiler en el tramo que va de Cantona, Puebla, hacia el municipio veracruzano de Perote. Desde entonces, nada se sabe de su paradero.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, familiares y amigos del joven bloquearon este lunes la carretera federal Xalapa-Veracruz, a la altura de la localidad de Toxtlacoaya, en el municipio de Las Vigas de Ramírez, para exigir su pronta localización.

Durante la protesta, los manifestantes portaron pancartas con mensajes de desesperación y exigencia de justicia. Pidieron a las autoridades una investigación inmediata y efectiva, al advertir que tras más de 48 horas sin noticias, temen que José Francisco haya sido víctima de algún delito.

El bloqueo provocó un fuerte congestionamiento en esta importante vía de comunicación que conecta con la capital del estado, afectando a cientos de automovilistas. Sin embargo, los familiares aseguraron que no se moverán hasta tener una respuesta concreta sobre el paradero del joven.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Veracruz mantiene rezago en analfabetismo

Denunció la organización Educación con Rumbo

Published

on


Agencias SPI

Xalapa, Ver. –  Veracruz se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional con mayor población analfabeta, es decir, personas de 15 años y más que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana, reveló Educación con Rumbo.


El seguimiento que realiza Educación con Rumbo a diversos aspectos de la educación, entre ellos, el porcentaje de la población mexicana que es analfabeta, dio a conocer los datos del ciclo escolar anterior inmediato y el actual.

Con información del Sistema Educativo Nacional, de la Dirección General de Planeación y Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), arrojó que Veracruz, en el ciclo escolar 2023-2024 se ubicó como el cuarto estado con más población analfabeta, con 7.8 por ciento de su población.

Los primeros lugares los ocuparon los estados de Chiapas, con 11.9 por ciento de población analfabeta; seguido de Guerrero con 11 por ciento y; en ter lugar Oaxaca con 10.5 por ciento de la población.

Si bien se observó una disminución de analfabetismo para el presente ciclo escolar actual, 2024-2025, esta fue mínima. Nuevamente Veracruz se mantiene en cuarto lugar con 7.7 por ciento de población analfabeta.

Para dicho ciclo escolar, Chihuahua arrojó 11.8 por ciento de población analfabeta; Guerrero con 10.9 por ciento y; Oaxaca con 10.3 por ciento.

Como se observó, la reducción fue apenas de un punto porcentual en los cuatro estados donde se concentran los mayores porcentajes de población que no sabe leer ni escribir.

Asimismo, en cuanto al porcentaje de población indígena que se ubica en este estrato educativo, resultó que Veracruz ocupó el tercer lugar con 25 por ciento de su población; en primer lugar se ubicó Chihuahua con 32.9 por ciento y; en segundo Guerrero con 30.9 por ciento.

En números, de las 555 mil 974 personas de comunidades indígenas que existe en la entidad veracruzana (censo Inegi 2020), 416 mil 871 saben leer y escribir y, las que no saben leer ni escribir fueron 138 mil 932 personas.

Asimismo, según la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, Objetivo 4, relacionado con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, ce aquí a 2030, los países deben asegurar que todos sus jóvenes y una proporción considerable de sus adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

Continuar leyendo

Tendencia