Connect with us

[ NACIONAL ]

Plantean iniciativa para aumentar penas por abuso sexual y violación

Diputada y diputado del PVEM proponen adicionar una fracción VI al artículo 266 Bis del Código Penal Federal

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – La diputada María del Carmen Pinete Vargas y del diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del PVEM, presentaron una iniciativa para aumentar hasta en una mitad las sanciones penales para los delitos de abuso sexual y violación cuando se cometan en lugares públicos, establecimientos mercantiles, vía pública, así como en el transporte público y privado.

La propuesta, que adiciona una fracción VI al artículo 266 Bis del Código Penal Federal, expresa que el objetivo es establecer una agravante a esos delitos y hacer frente a la violencia sexual que sufren las mujeres, niñas y adolescentes por la falta de medidas de seguridad adecuadas y la normalización de la violencia de género.

Explica que la violencia en espacios públicos es una problemática alarmante, pues cada año aumentan las cifras y se ha vuelto “normal” encontrar casos       que dan cuenta de esas agresiones, que se cometen en todo tipo de espacios, desde centros nocturnos hasta escuelas, exponiendo que esta violencia afecta a mujeres adultas, jóvenes, adolescentes y niñas.

La violencia sexual contra las mujeres “no se da de forma accidental, es resultado de una discriminación arraigada y no muchas veces percibida”, y ha provocado la pérdida de su capacidad para disfrutar sus derechos y libertades.

Señala que, a pesar de los avances significativos en el reconocimiento formal de sus derechos y la igualdad de género, las mujeres en México enfrentan desigualdades económicas, sociales y marginación, muchas sufren violencia física, psicológica y sexual.

Indica que es un problema sistémico derivado de las desigualdades de género arraigadas en la sociedad mexicana, por lo que es necesario establecer medidas urgentes para prevenirla, erradicarla y que se sientan seguras en cualquier espacio, especialmente en el público, lo cual es indispensable para el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.

En 2021, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares demostró que el 70 por ciento de las mujeres encuestadas de 15 años y más había experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida, y la violencia sexual es la segunda con mayor prevalencia.

Asimismo, las llamadas de emergencia por abuso sexual y acoso u hostigamiento llegaron a un máximo histórico, ya que hubo 6 mil 977 llamadas por abuso sexual y 11 mil 323 por hostigamiento; entre enero y noviembre de 2022 la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana registró 21 mil 615 delitos de violación.

La Encuesta de Victimización Prevalencia e Incidencia Delictiva, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostró que en 2021 las mujeres eran más vulnerables, pues por cada 10 delitos sexuales cometidos contra ellas, hubo uno cometido contra hombres.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Precio de los chiles en nogada y el pozole por las nubes

En 2023, la mayoría de los ingredientes para preparar los chiles en nogada y el pozole subieron respecto a 2022

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Este año, las familias mexicanas se preparan para celebrar las fiestas patrias con un golpe en el bolsillo, ya que los precios de los ingredientes clave para dos de los platillos más emblemáticos, el chile en nogada y el pozole, han experimentado aumentos considerables.

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que monitorea los precios al consumidor en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, el chile poblano, ingrediente esencial en la preparación del chile en nogada, ha visto un incremento de precio significativo.

El kilogramo de chile poblano pasó de 45.50 pesos en 2022 a 55.90 pesos a finales de agosto de este año, lo que representa un aumento anual del 23 por ciento.

Pero el chile poblano no está solo en este aumento de precios, pues otros ingredientes básicos para este platillo también se han vuelto más costosos.

La azúcar estándar, por ejemplo, pasó de 25.00 pesos el kilogramo en 2022 a 35.00 pesos en agosto de 2023, un aumento anual de 39.01 por ciento. Las manzanas golden y los duraznos tampoco se quedaron atrás, con aumentos anuales del 25.0 y 1.3 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, hay algunos ingredientes que han logrado mantener sus precios a raya, como la carne de res y la cebolla.

En comparación con 2022, la carne de res disminuyó su precio en un 10.0 por ciento anual, ubicándose en 140 pesos por kilogramo, mientras que la cebolla bajó su precio en un 44.0 por ciento anual, alcanzando los 28.0 pesos el kilogramo.

Para los amantes del pozole, la situación no es muy diferente, ya que la mayoría de los insumos necesarios para preparar o acompañar este platillo experimentaron un aumento en sus precios.

El limón, por ejemplo, pasó de costar 34.50 pesos el kilogramo en agosto de 2022 a 48.50 pesos en agosto de 2023, lo que representó un incremento anual del 40.5 por ciento.

El jitomate, esencial para la preparación de salsas y adobos, también se encareció, con un aumento anual del 24.3 por ciento, alcanzando actualmente los 30 pesos por kilogramo.

Las carnes de pollo y cerdo registraron incrementos anuales más modestos, con un 4.1 y 1.0 por ciento, respectivamente.

Incluso los acompañamientos tradicionales del pozole, como las tostadas y la crema, aumentaron de precio.

Las tostadas se encarecieron en un 13.6 por ciento, mientras que la crema subió un 10.3 por ciento anual.

No obstante, hay buenas noticias para aquellos que utilizan ajo y cebolla en sus recetas, ya que estos dos ingredientes son los únicos que han disminuido de precio en el último año, con un descenso del 44 por ciento en la cebolla y un 9.2 por ciento en el kilogramo de ajo.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Profeco niega aumento en precios del limón

Continúa su incremento semana con semana

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) negó un incremento abrupto sobre los precios del limón a nivel nacional, esto como respuesta a los precios reportados en días anteriores en redes sociales y medios de comunicación.

 Incluso se informó que sus precios van conforme a la estacionalidad de la temporada.

En días pasados se reportó que debido a la inseguridad que se vive en Michoacán, estado que produce el 26.76 por ciento de limones a nivel nacional, se experimentó un incremento de la fruta en un 7 por ciento durante agosto y en comparación con julio.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que los productores reciben aproximadamente 17 pesos por kilo de limón; sin embargo, ante la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán por el crimen organizado, misma que provoca incertidumbre sobre la producción y comercialización de limones, los delincuentes les piden hasta 2 pesos por kilo, lo que representa un incremento de hasta 12 pesos para los productores.

La respuesta este lunes 4 de septiembre por Ricardo Sheffield, titular de Profeco, fue que el limón “está comportándose con la misma estacionalidad que tiene año con año, donde en los meses de marzo, abril, es donde tenemos los picos de los precios, porque es cuando tenemos más escasez de limón en el país, a pesar de que somos superavitarios, pero por la estacionalidad baja un poco y nada que comparar con el aumento del año pasado, está muy similar al del año anterior”.

Recalcó que el precio del kilo de limón fue aún más bajo en agosto en comparación de marzo y abril, cuando alcanzó un pico de 54.17 pesos, ya que ahora cuesta 35.77 pesos, un poco debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este lunes el precio promedio del limón en México es de 45 pesos, un incremento del 12.9 respecto a la semana pasada de acuerdo con datos del Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario.

¿Qué estados tienen el kilo de limón más caro?

A pesar de que Profeco dijo que los precios del limón están por debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sus datos indican que hay al menos cinco entidades en las que el kilo de la fruta aumentó entre 19 y 28.7 por ciento entre la cuarta semana de julio y la cuarta semana de agosto.

Estos son los estados donde se vende más caro el limón con semilla:

Puebla: 49.36 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.21 pesos (19.95 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 41.15 pesos.

Estado de México: 46.01 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.15 pesos (21.52 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 37.86 pesos.

Sinaloa: 44.9 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.82 pesos (28.01 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 35.08 pesos.

Michoacán: 44.77 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.17 pesos (22.33 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 36.60 pesos.

Oaxaca: 44.15 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.84 pesos (28.69 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 34.61 pesos.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Economía de México crecerá 3% en 2023

Banxico concuerda con Hacienda

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -El Banco de México (Banxico) modificó sus perspectivas de crecimiento para la economía mexicana. Para este año aumentó su estimación a 3 por ciento, desde el 2.3 por ciento esperado anteriormente, de acuerdo con su Informe correspondiente al periodo abril-junio.

Para 2024 también mantuvo el optimismo, pues pasó su expectativa de 1.6 por ciento para el PIB esperado en el primer trimestre del año, a 2.1 por ciento. Para el próximo año contempló un rango de la economía de 1.3 por ciento a 2.9 por ciento; en tanto, para 2023 es de 2.5 por ciento y 3.5 por ciento.

“El crecimiento del PIB si bien se debe a diversos factores, el crecimiento de la actividad económica ha estado asociada a una evolución positiva del gasto interno, tanto del consumo como la inversión. Si bien la demanda externa ha mostrado cierta atonía, se mantiene con cierta resiliencia”, apuntó Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora de Banxico.

En conferencia de prensa añadió que hacia adelante esperan que el gasto interno continúe apoyando la dinámica de crecimiento de la actividad económica en un contexto externo que todavía sigue complejo e incierto, en donde siguen esperando una desaceleración en Estados Unidos.

Por su parte, Jonathan Heath, subgobernador del Banco Central, añadió que los pronósticos de la economía mexicana antes de que comenzara el año eran muy bajos e incluso con un nulo crecimiento, siendo el principal motivo la eventual recesión en Estados Unidos.

Anotó que la economía del vecino del norte va relativamente bien y sin ese efecto el desempeño se ve favorable para México. “La parte más sorprendente es la fortaleza del consumo de los hogares”. Incluso, abundó en que “sí es muy viable crecer alrededor de tres por ciento, posiblemente arriba, y que la economía pudiera mantener su buen desempeño en el resto de este año”.

El informe trimestral también indicó que el proceso de relocalización de empresas al país, si bien incipiente, parecería estar en marcha. En este sentido, la Gobernadora de Banxico aseguró que hay conocimiento de que el nearshoring ya ha iniciado.

Entre los factores de riesgo para que los escenarios de Banxico se materialicen están: una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en Estados Unidos, y condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Además, afectaciones al comercio internacional, dado el contexto de diversas tensiones geopolíticas y comerciales en distintas regiones del mundo; que la recuperación del gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente; y que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!