Connect with us

[ NACIONAL ]

Rosario Robles busca criterio de oportunidad

Published

on

Ciudad de México. – Rosario Robles, exsecretaria de Sedesol y Sedatu, acusó una discriminación y maltrato por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), quien no ha querido acceder a una salida anticipada en el juicio que se le sigue por la llamada ‘Estafa Maestra’.

Durante la audiencia celebrada el pasado viernes —según un audio que comenzó a circular la mañana de este martes—, la funcionaria tomó la palabra y durante varios minutos, con voz entrecortada, acusó que ni siquiera ha sido visitada por personal de la FGR en el penal de Santa Marta Acatitla, donde está recluida.

Aseguro, que contrario al trato que han recibido otros funcionarios como Emilio Zebadúa o Emilio Lozoya —a quienes no mencionó por su nombre—, la fiscalía les ha dado un trato preferencial, incluso, trasladándolos en helicóptero al hospital para ser atendidos y evitar que pisen la cárcel.

La exfuncionaria afirmó que ella está buscando una salida anticipada, incluso a riesgo de declararse culpable, porque cada día que pasa en el penal de Santa Marta Acatitla, a donde ingresó en agosto de 2020, está muriendo en vida.

“Por la afectación económica, familiar y de salud, porque cada día que paso en Santa Martha yo me estoy muriendo, quería abreviar este proceso, pedir el mismo trato que se le ha dado a otros. No pido un privilegio, todo el tiempo he hablado de cancha pareja y no la he tenido, y eso es lo que quiero que quede muy claro”, señaló.

Ante el juez Ganther Alejandro Villar Ceballos, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, explicó que pese a que se le había dicho que no era necesaria su presencia en la audiencia intermedia, ella decidió presentarse para exponer esta situación anómala.

“Sí quiero dejar muy claro este trato desigual, profundamente discriminatorio, la única mujer que está en la cárcel. Este sí es el pacto que no han podido romper, no pueden romper el pacto patriarcal porque forman parte de este pacto y me da pena que mujeres puedan ser expresión de esa política patriarcal, de esta discriminación. Porque soy la única, hoy por hoy, un año y medio después que está en la cárcel, señor juez. Soy la única que ha tenido que padecer toda esta situación”, acusó.

Reprochó también a los ministerios públicos que la imputan, pues dijo que si ellos pasaran en prisión tan solo un día, el trato hacia las personas a las que someten a la prisión preventiva sin justificación sería otro.

“Entonces, sí quiero. Perdóneme lo efusivo, pero cada día que se vive ahí; yo de veras he llegado a la conclusión que si ahí estuvieran los ministerios públicos una semana, no más, absolutamente su manera de tratar a todo mundo sería totalmente diferente”.

Recordó que el propio juez fue quien conminó a la Fiscalía General de la República a presentarse en el penal de Santa Marta Acatitla para negociar personalmente con Rosario Robles una posible salida anticipada, pero nunca acudieron.

“Nadie me visitó en el penal de Santa Martha Acatitla, nadie me ha hecho a mí, Rosario Robles, una propuesta. Me extraña enormemente las posturas que aquí se han señalado, no solo por los casos que son públicos, que todos conocemos, de gente que fue trasladada en helicóptero a un hospital sin pisar la cárcel (Lozoya), y quien está en la misma causa conmigo (Zebadúa) y no ha pisado un minuto la cárcel porque se le dio ese criterio de oportunidad”, reprochó.

“Me pregunto: ¿me mandaron a Santa Martha por una licencia falsa? Me la inventaron, me han obstaculizado en todo momento el poder cambiar mi medida cautelar”, agregó.

Robles también cuestionó la posición asumida por la Auditoría Superior de la Federación y FGR de una reparación del daño por más de 5 mil 73 millones de pesos.

“La Auditoría Superior de la Federación, y quiero decirlo con toda claridad, no entiendo por qué habla de reparación del daño. Tiene facultades muy claras, señor juez, tiene facultades de pedir procedimientos resarcitorios, porque eso es lo que le interesa a una parte como la ASF. Nunca pidió un procedimiento resarcitorio con relación a mi persona, son individualísimos, personalísimos, todos lo sabemos en la administración pública. Jamás, porque nunca encontró un elemento que implicara que yo tuviera que pagar un daño, nunca me demandó”, expuso.

“En el único proceso en el que (la ASF) está como parte ofendida es en este de omisión, en los que se están discutiendo los procesos de firma de convenios, que por cierto aquí mismo la Fiscalía dijo que no tuviera acceso a esas carpetas porque no estaba yo involucrada en ninguno de esos convenios, que tienen pesos y centavos, allí no está la Auditoria. Además, se utiliza la Auditoría cuando se le descalifica públicamente, como lo estamos viendo en estos días. Yo sí estaría ofendida, allí sí me sentiría parte ofendida”.

Robles pidió que su trato sea con un alto funcionario que pueda decidir si le concede el criterio de oportunidad o el procedimiento abreviado.

“Yo sigo insistiendo, su señoría, tiene que ser alguien con capacidad de decisión, definitivamente, pues aquí ya no hay una forma de llegar a un acuerdo. Entonces, yo pienso que se trata de buscar la verdad y de hacer justicia, yo no voy a mentir en aras de conseguir un procedimiento anticipado o un criterio de oportunidad,” manifestó.

“Yo voy a hablar con la verdad, a lo mejor el problema es que la verdad no es la que ellos creen que van a obtener, ellos quisieran otra verdad; no sé, entonces sí me gustaría muchísimo que fuera con alguien con capacidad de decisión, un superior jerárquico que pudiera platicar conmigo”.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Rayos mortales en México: un riesgo subestimad

Revelan investigadores de la UNAM

Published

on

Ciudad de México. – Aunque parecen un fenómeno lejano o anecdótico, los rayos han causado la muerte de 2,470 personas en México entre 1998 y 2021, según cifras de la Secretaría de Salud. Lejos de ser un accidente aislado, se trata de una amenaza constante que, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue siendo ignorada en el debate público y las políticas de prevención.

El riesgo aumenta en zonas rurales, donde la gente vive expuesta, sin infraestructura adecuada, con viviendas vulnerables y sin acceso a información o servicios de emergencia. Esa es la conclusión del estudio “Mapa de riesgo de muertes por rayos en México: integrando el peligro natural y la vulnerabilidad social”, elaborado por los investigadores Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

 Publicado en 2024 por la revista internacional Weather, Climate, and Society, este mapa es el primero en su tipo que cruza datos climáticos con indicadores sociales. Es decir, no solo señala dónde hay más tormentas eléctricas, sino también dónde la gente está más desprotegida.

Algunos datos clave del estudio:

El Estado de México lidera con 539 muertes por rayos.

Le siguen Oaxaca (206), Michoacán (168) y Guerrero (133).

En municipios como Villa Victoria, Toluca, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, los rayos han causado múltiples fallecimientos.

El mayor riesgo está en zonas rurales, durante la temporada de lluvias (verano), especialmente en la Sierra Madre Occidental y el centro-sur del país.

Jaramillo Moreno explicó que muchas muertes ocurren porque la gente se encuentra al aire libre, muchas veces trabajando, o busca refugio bajo árboles, sin saber que es uno de los lugares más peligrosos. A veces, los rayos impactan viviendas sin pararrayos ni conexiones eléctricas seguras.

“Este mapa pone en evidencia un riesgo oculto, porque el problema no es solo la descarga eléctrica, sino el entorno de vulnerabilidad en el que ocurre”, señaló el investigador de la UNAM.

¿Qué se puede hacer?

El estudio destaca que la clave está en la educación, la infraestructura y el acceso a información preventiva, especialmente en lenguas originarias. Saber cómo reaccionar durante una tormenta puede salvar vidas: evitar zonas abiertas, no refugiarse bajo árboles, y mantenerse alejados de estructuras metálicas o eléctricas, entre otras medidas.

Aunque las muertes por rayos han disminuido en las últimas décadas —en parte por la migración hacia ciudades más seguras— el peligro sigue presente en comunidades marginadas, donde la ciencia y la protección civil aún no han llegado con fuerza.

La UNAM, con este trabajo, lanza una advertencia: los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sus consecuencias sí se pueden reducir.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

AU mata a mujer

Intentó cruzar la calle

Published

on

Tierra Blanca, Ver.  — La mañana de este lunes, una mujer fue atropellada por un autobús de la línea AU sobre la avenida Juárez, entre las calles Aldama y Abasolo, en la colonia Centro del municipio de Tierra Blanca.

El hecho se registró alrededor de las 8:00 de la mañana, a tan solo una cuadra de la terminal de autobuses.

La víctima fue identificada preliminarmente como familiar de los Aranda, según testigos en el lugar.

Hasta el momento, no se han proporcionado más datos sobre su identidad ni su estado de salud.

Elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio para acordonar el área y dar paso a los trabajos periciales. Se espera la llegada de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), quien será el encargado de realizar las diligencias correspondientes y deslindar responsabilidades.

El tráfico en la zona se vio parcialmente afectado mientras se llevaban a cabo las labores de auxilio e investigación.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Refuerzan seguridad en la frontera norte

Con el despliegue de 10 mil efectivos

Published

on

Ciudad de México. – En el marco de los acuerdos de seguridad y comercio entre México y Estados Unidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera norte del país, en punto de las 06:00 horas de este martes.

De acuerdo con un comunicado oficial, el operativo tiene como objetivo reforzar la seguridad en la región y combatir el tráfico de drogas, armas e inmigración ilegal, si bien destacó que esto será siempre con estricto apego a los derechos humanos.

Como parte de los preparativos, el 3 de febrero despegaron dos aviones C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con destino a Campeche.

Asimismo, dos Boeing 727 de la Guardia Nacional partieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México con rumbo a Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.

De esta forma, las operaciones para reforzar la seguridad iniciaron el 4 de febrero a las 6:00 horas (hora del centro de México), con el traslado de 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas.

Además, la corporación desplegó seis mil 310 elementos provenientes de distintas Coordinaciones Estatales hacia diversas localidades de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

Por otra parte, en el Campo Militar No. 1-A de la Ciudad de México se concentraron dos mil 700 elementos de unidades militares de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz.

Estos efectivos partieron vía terrestre con destino a puntos estratégicos de Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con el propósito de reforzar a las tropas ya desplegadas en la frontera.

El operativo tiene como finalidad frenar el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, así como evitar la introducción de armamento ilegal procedente del país vecino.

A propósito, la Sedena reiteró su compromiso con la seguridad nacional y la cooperación bilateral en materia de combate al crimen organizado.

Continuar leyendo

Tendencia