[ NACIONAL ]
Maíz, el grano que más exportó EU a México
El año pasado
Ciudad de México. – Con un valor de 4 mil 915 millones de dólares, el maíz fue el producto que más ingresos representó para Estados Unidos en el total de sus exportaciones agrícolas a México durante 2022.
Dicha cantidad, revelan datos del Departamente de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés), fue producto de la venta de 15 millones 404 mil toneladas de grano a nuestro país, en su inmensa mayoría amarillo y transgénico.
De acuerdo con cifras históricas, es la mayor suma desde que existen registros, es decir, 1967, mientras en volumen, la cantidad de 2022 sólo es superada por las 16 millones 698 mil toneladas de maíz que compró México a Estados Unidos en 2018.
La venta de maíz a México ha sido un negocio pujante para los productores estadunidenses en la última década; en 2010 las importaciones de grano estadunidense a tierra mexicana eran de apenas 7 millones 914 mil toneladas, lo que significa que desde ese entonces a la fecha, se han disparado 94 por ciento.
Este año México desplazó a China como el principal comprador de maíz a EU (https://bit.ly/3YAjVXX); justo en un contexto en el que empresas y gobierno estadunidense presionan al mexicano para retirar el decreto por el cual el país dejará de importar maíz transgénico, toda vez que, prácticamente todo el grano producido en EU es genéticamente modificado.
Los representantes estadunidenses han amagado con recurrir a un panel de controversia en el T-MEC, al argumentar que las políticas de México van contra las medidas comerciales acordadas en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá.
Lejos, otros productos
El segundo producto que más exporta EU a México es la soya, de la cual en 2022 nuestro país adquirió 5 millones 858 mil toneladas, es decir, alrededor de un tercio respecto a las compras de maíz. Dicha cantidad de soya representó un gasto para México de 3 mil 636 millones de dólares, lejos de los casi 5 mil millones que representó el maíz.
Por valor, en tercer lugar se encuentran productos lácteos como leche y queso, cuyo volumen exportado desde EU a México ascendió a 638 mil toneladas, equivalentes a 2 mil 441 millones de dólares; en el cuarto lugar está la carne de cerdo con 968 mil toneladas que representaron 2 mil 42 millones de dólares.
Abajo quedaron: trigo, con 3 millones 944 mil toneladas, equivalentes a mil 589 millones de dólares; la carne de aves y productos derivados como el huevo, con 801 mil toneladas, por mil 255 millones; la carne de res con 184 mil toneladas, que representaron 968 mil millones.
Ciudad de México. -La compañía española Telefónica, propietaria de Movistar, anunció que dejará de operar en México, Chile y Venezuela como parte de su nuevo plan estratégico 2026–2029, informó su presidente, Marc Murtra.
El anuncio llega tras la presentación de resultados financieros en los que la firma registró su mayor caída bursátil en cinco años y una pérdida de más de mil millones de euros en los primeros nueve meses de 2025.
Murtra detalló que la empresa concentrará sus operaciones en España, Reino Unido, Alemania y Brasil, y que las desinversiones en Hispanoamérica se realizarán de forma gradual para no afectar las negociaciones con potenciales compradores.
En México, Telefónica mantiene conversaciones con Beyond ONE, dueña de Virgin Mobile, para la posible transferencia de su negocio, aunque no se han revelado plazos ni detalles del acuerdo.
La compañía busca reducir costos y fortalecer su rentabilidad con el plan “Transform & Grow”, que prioriza eficiencia, innovación tecnológica y concentración en mercados estratégicos.
[ NACIONAL ]
Sheinbaum presenta el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”
Por la muerte de alcalde
Agencias
Morelia, Michoacán.– La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la puesta en marcha del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia integral que busca atender las causas de la inseguridad en la entidad a través de tres ejes principales: seguridad, desarrollo económico y educación.
Durante su conferencia, Sheinbaum explicó que el plan será construido junto con comunidades, autoridades tradicionales, sectores productivos y sociales, con el objetivo de fortalecer las acciones con la mirada y experiencia de los propios michoacanos.
“Vamos a escuchar a las comunidades, a las autoridades tradicionales, a las iglesias y a los sectores productivos y sociales para fortalecer el plan con su mirada y su experiencia”, expresó.
Eje de seguridad
El plan contempla el fortalecimiento de la presencia de las fuerzas federales —incluyendo la Guardia Nacional, la SSPC y la Seguridad Estatal—, así como mesas de seguridad quincenales y la apertura de oficinas de la Presidencia en Uruapan.
También se propuso la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto y la implementación de un sistema de alerta para presidentes municipales.
Eje de desarrollo económico
En materia económica, Sheinbaum planteó garantizar seguridad social y salario mínimo a jornaleros agrícolas, además de impulsar la inversión en infraestructura rural y la creación de más Polos de Bienestar para promover empleo y desarrollo local.
Eje de educación
En el ámbito educativo, el plan incluye la creación de escuelas de cultura de paz, un programa de reinserción y atención a víctimas, mesas de diálogo para la paz, así como una beca de apoyo para transporte de estudiantes universitarios.
Asimismo, se prevé la construcción de un centro de alto rendimiento local destinado a fomentar el deporte y la convivencia entre jóvenes.
Con este conjunto de acciones, el gobierno federal busca articular esfuerzos para devolver la tranquilidad a Michoacán, una entidad golpeada por años de violencia y desigualdad.
[ NACIONAL ]
Ultramar, una estela de escándalos
Al monopolio del transporte de pasajeros marítimo de Quintana Roo lo persigue una larga lista de denuncias, investigaciones y abusos
CANCÚN, Quintana Roo, octubre 26 (XPFM).- La empresa de transporte marítimo Ultramar -principal operadora de rutas entre Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Cozumel- arrastra un largo historial negro.
Son constantes las denuncias públicas por el servicio y precios elevados, saturación de pasajeros, abusos y cobros indebidos, problemas en las instalaciones y discriminación, así como constantes violaciones a normas federales.
El monopolio del transporte de pasajeros marítimo de Quintana Roo se encuentra en un largo proceso de descomposición empresarial.
Con más de 2.5 millones de usuarios anuales, Ultramar enfrenta un creciente escrutinio público y legal que pone en duda su reputación y estabilidad operativa en Quintana Roo
En los últimos meses y años, la empresa de transporte marítimo ha sido objeto de múltiples denuncias y quejas públicas.
Ciudadanos inconformes
De acuerdo con los testimonios, los usuarios señalan diversas irregularidades en el servicio que ofrece la compañía, especialmente en rutas populares como Puerto Juárez–Isla Mujeres.
Entre las principales quejas destacan el mal servicio al cliente y los precios elevados de los boletos; además, se ha denunciado la saturación de pasajeros en algunas embarcaciones, sin respetar las medidas de sana distancia, situación que generó especial preocupación durante el periodo de pandemia.
Algunos usuarios también acusan abusos y cobros indebidos, señalando la venta de servicios a bordo —como la renta de carritos de golf— a precios inflados.
En distintos foros en línea se han reportado problemas con las instalaciones y presuntos casos de estafa en los muelles. Asimismo, un usuario denunció un incidente de discriminación por parte de un miembro de la tripulación.
Finalmente, en 2023, un grupo de transportistas federales acusó a la empresa de haberlos expulsado del estacionamiento del muelle de Ultramar en Puerto Juárez, lo que generó inconformidad entre los trabajadores del sector.
En el ojo federal
Por si no fuera suficiente, la empresa marítima ha enfrentado múltiples revisiones por parte de autoridades federales, así como denuncias de usuarios, lo que evidencia un proceso de supervisión y cuestionamientos sobre su operación en la región.
Dependencias federales han realizado inspecciones y revisiones enfocadas en aspectos ambientales, sanitarios, de competencia económica y protección al consumidor.
Por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha sancionado a Ultramar en varias ocasiones. En 2015, evaluó posibles irregularidades en el muelle de Playa del Carmen, mientras que en 2020 impuso medidas correctivas por la remoción y relleno de manglares en el Malecón Tajamar, exigiendo la restauración de 7.2 hectáreas afectadas.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios suspendió un barco en la ruta Playa del Carmen–Cozumel en 2025 por incumplir normas sanitarias y exceder la capacidad de pasajeros; y en 2020, multó a la empresa por no respetar la sana distancia durante la pandemia, permitiendo que los barcos operaran con más del 100 % de su aforo.
La Comisión Federal de Competencia Económica abrió en 2024 una investigación junto con la empresa Winjet para determinar posibles prácticas monopólicas en el mercado del transporte marítimo en Quintana Roo.
Y la Procuraduría Federal del Consumidor revisó en 2019 las tarifas de Ultramar tras denuncias de aumentos superiores al 200 % en los boletos de Playa del Carmen, verificando que los precios exhibidos coincidieran con los cobrados efectivamente.
Estas acciones reflejan un control creciente de las autoridades sobre Ultramar y evidencian un contexto de cuestionamientos sobre su gestión, tanto en materia legal como en la atención al usuario y cumplimiento de normas.
Uno de los reveses más importantes para la compañía fue cuando la Comisión Federal de Competencia Económica negó la compra de la empresa por parte de Grupo Xcaret al considerar que la operación representaba un riesgo de concentración excesiva en el mercado.
De acuerdo con la resolución del organismo, la adquisición implicaba que Grupo Xcaret obtuviera el control de varias navieras que operan rutas estratégicas, entre ellas Puerto Juárez–Isla Mujeres, Zona Hotelera de Cancún–Isla Mujeres y Playa del Carmen–Cozumel.
El resolutivo emitido en agosto de 2024, se basó en un estudio de mercado que mostró que más de 2.5 millones de usuarios anuales dependen de estas rutas para su movilidad, por lo que mantener la competencia es esencial para garantizar tarifas accesibles y un servicio eficiente.
Escándalos sin freno
Durante el presente año, Ultramar enfrenta nuevos cuestionamientos por incidentes recientes que han afectado tanto a pasajeros como a empleados y empresarios locales.
En enero, más de 300 pasajeros quedaron varados en el cruce Isla Mujeres–Cancún debido a una falla mecánica en una de sus embarcaciones.
Aunque la empresa desplegó embarcaciones de apoyo, la situación generó caos y preocupación entre los usuarios, algunos de los cuales recurrieron al 911 para pedir ayuda.
A ello se suman conflictos laborales, como el ocurrido en septiembre, cuando empleados de Ultramar iniciaron un paro por falta de pago de sus quincenas, situación que la empresa atribuyó a bloqueos de cuentas por parte del gobierno municipal de Isla Mujeres.
Empresarios locales denunciaron restricciones arbitrarias para el transporte de carga en los ferries, mientras que taxistas en Playa del Carmen han protestado contra la competencia desleal de operadores autorizados por la compañía.
Toda esta larga fila de hechos evidencian que Ultramar continúa enfrentando problemas operativos, administrativos y legales que afectan su reputación.
La mala fama arrastra el grupo empresarial.
-
[ LOCAL ]4 años agoVeracruz registra 941 casos de Covid
-
[ NOTA ROJA ]5 años agoLa golpean y le arrebatan a su hijo
-
[ NOTA ROJA ]4 años agoOtro descuartizado en Omealca
-
[ NOTA ROJA ]3 años agoEncontronazo
-
[ NOTA ROJA ]4 años agoLo descuartizan
-
[ LOCAL ]2 años agoChicharras, el insecto poco valorado
-
[ NOTA ROJA ]5 años agoAutobús de Juan Tress atropella y mata a anciano
-
[ NOTA ROJA ]5 años agoBalean a ‘El Marro’ al salir de gym


Registro
11/10/2025 at 04:26
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.