Connect with us

[ ESTADO ]

Desorganización en vacunación a adultos

Insistió en que la vacunación se realizará por orden alfabético en todos los módulos de este municipio.

Published

on

Agencias SPI

Xalapa, Ver. – Con quejas por parte de adultos mayores por la falta de información y organización en los módulos de vacunación contra el covid-19, inició el proceso en el Puerto de Veracruz.

Cientos de adultos mayores tuvieron que dormir afuera de los módulos de vacunación para garantizar una dosis de la vacuna Pfizer.

Sin embargo, la lluvia y la falta de la llamada “sana distancia” evidenció que no hay un protocolo establecido por el Gobierno de Veracruz para estos casos.

A pesar de ello, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, “presumió” en sus redes sociales el inicio de la vacunación en grandes ciudades.

Insistió en que la vacunación se realizará por orden alfabético en todos los módulos de este municipio.

Este martes 9 de marzo toca a personas cuyo primer apellido inicie con las letras de la A a la E; mañana miércoles 10 de marzo de la F a la a la J.

El jueves 11 de marzo de la K a la O; el viernes 12 de marzo de la P a la T y el sábado 13 de marzo de la U a la Z; el domingo 14, el lunes 15 y el martes 16 de marzo serán destinados para las personas mayores que por alguna incapacidad no puedan levantarse o salir de su domicilio.

El miércoles 17 y jueves 18 las personas que se les haya pasado el día que les correspondía (rezagados).

En los módulos la quema constante es que las vacunas no alcanzarán porque en algunos sitios solo tienen 700 dosis a pesar de que las filas superan a los mil adultos mayores.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ ESTADO ]

Familiares de trailero desaparecido bloquean carretera

Exigen su aparición

Published

on

Xalapa, Ver.- José Francisco Velasco López, un joven trailero de 30 años, desapareció el pasado sábado 7 de junio mientras conducía un tráiler en el tramo que va de Cantona, Puebla, hacia el municipio veracruzano de Perote. Desde entonces, nada se sabe de su paradero.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, familiares y amigos del joven bloquearon este lunes la carretera federal Xalapa-Veracruz, a la altura de la localidad de Toxtlacoaya, en el municipio de Las Vigas de Ramírez, para exigir su pronta localización.

Durante la protesta, los manifestantes portaron pancartas con mensajes de desesperación y exigencia de justicia. Pidieron a las autoridades una investigación inmediata y efectiva, al advertir que tras más de 48 horas sin noticias, temen que José Francisco haya sido víctima de algún delito.

El bloqueo provocó un fuerte congestionamiento en esta importante vía de comunicación que conecta con la capital del estado, afectando a cientos de automovilistas. Sin embargo, los familiares aseguraron que no se moverán hasta tener una respuesta concreta sobre el paradero del joven.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Veracruz mantiene rezago en analfabetismo

Denunció la organización Educación con Rumbo

Published

on


Agencias SPI

Xalapa, Ver. –  Veracruz se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional con mayor población analfabeta, es decir, personas de 15 años y más que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana, reveló Educación con Rumbo.


El seguimiento que realiza Educación con Rumbo a diversos aspectos de la educación, entre ellos, el porcentaje de la población mexicana que es analfabeta, dio a conocer los datos del ciclo escolar anterior inmediato y el actual.

Con información del Sistema Educativo Nacional, de la Dirección General de Planeación y Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), arrojó que Veracruz, en el ciclo escolar 2023-2024 se ubicó como el cuarto estado con más población analfabeta, con 7.8 por ciento de su población.

Los primeros lugares los ocuparon los estados de Chiapas, con 11.9 por ciento de población analfabeta; seguido de Guerrero con 11 por ciento y; en ter lugar Oaxaca con 10.5 por ciento de la población.

Si bien se observó una disminución de analfabetismo para el presente ciclo escolar actual, 2024-2025, esta fue mínima. Nuevamente Veracruz se mantiene en cuarto lugar con 7.7 por ciento de población analfabeta.

Para dicho ciclo escolar, Chihuahua arrojó 11.8 por ciento de población analfabeta; Guerrero con 10.9 por ciento y; Oaxaca con 10.3 por ciento.

Como se observó, la reducción fue apenas de un punto porcentual en los cuatro estados donde se concentran los mayores porcentajes de población que no sabe leer ni escribir.

Asimismo, en cuanto al porcentaje de población indígena que se ubica en este estrato educativo, resultó que Veracruz ocupó el tercer lugar con 25 por ciento de su población; en primer lugar se ubicó Chihuahua con 32.9 por ciento y; en segundo Guerrero con 30.9 por ciento.

En números, de las 555 mil 974 personas de comunidades indígenas que existe en la entidad veracruzana (censo Inegi 2020), 416 mil 871 saben leer y escribir y, las que no saben leer ni escribir fueron 138 mil 932 personas.

Asimismo, según la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, Objetivo 4, relacionado con garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, ce aquí a 2030, los países deben asegurar que todos sus jóvenes y una proporción considerable de sus adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

Continuar leyendo

[ ESTADO ]

Comercializadoras ‘tumban’ precio del limón

A pesar de la sequía y la poca producción

Published

on

Martínez de la Torre, Ver. — Productores de limón persa en Veracruz acusaron a las grandes comercializadoras de provocar una caída artificial en el precio de este cítrico, a pesar de la escasez derivada de la intensa sequía que afecta a la región.

El caso más alarmante se registra en Martínez de la Torre, municipio reconocido como la “Capital Mundial del Limón Persa”, donde la falta de lluvias ha reducido considerablemente la producción y, aun así, el precio continúa desplomándose.

Actualmente, la caja de limón persa se está cotizando por debajo de los 250 pesos, una cifra que los productores consideran inaceptable ante el contexto climático y económico que enfrenta el sector.

Señalan que el costo de producción ha aumentado, y sin embargo, el valor de venta al productor sigue cayendo sin justificación de mercado.

Productores acusan que intermediarios ligados a grandes comercializadoras están imponiendo precios que no reflejan la escasez del producto ni el incremento en los costos de producción, generando pérdidas severas para quienes cultivan y cosechan.

El 95 por ciento de la producción de limón persa en Veracruz depende de las lluvias de temporal.

La falta de precipitaciones ha mermado la cosecha y encarecido los procesos, pero esto no se ha traducido en una mejora para el productor.

Por el contrario, se ha reportado una caída sostenida en el pago por costal, lo cual —aseguran los afectados— no corresponde a una lógica de oferta y demanda, sino a un control de mercado ejercido por las empresas acaparadoras.

A esta situación se suma la presión que ejercen los llamados “coyotes”, intermediarios que operan en nombre de las comercializadoras y que fungen como únicos canales de venta para muchos productores.

Estos actores, denuncian, son quienes dictan el precio sin considerar las condiciones reales del campo, beneficiando únicamente a quienes controlan el mercado mayorista.

Ante esta problemática, los productores veracruzanos hicieron un llamado urgente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y al Gobierno del Estado para que frenen los abusos, vigilen el comportamiento del mercado y establezcan un precio de referencia justo que garantice condiciones mínimas de rentabilidad en el sector citrícola.

Continuar leyendo

Tendencia