Connect with us

[ NACIONAL ]

Inflación da un respiro

Llega a 4.27% en primera quincena de octubre

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – La inflación volvió a moderarse y se ubicó en 4.27 por ciento anual en la primera quincena de octubre, luego de las presiones que tuvo al cierre de septiembre, cuando se aceleró a 4.47 por ciento, según los datos del INEGI.

Los datos muestran que en la primera mitad del presente mes el índice inflacionario registró su nivel más bajo desde la primera quincena de marzo del 2021 y además resultó mejor que el 4.40 por ciento anual esperado por los analistas.

Además, con esta desaceleración, el dato de la primera quincena de octubre es el más bajo desde la primera quincena de marzo del 2021, cuando fue de 4.12 por ciento.

Aunque se observan menores presiones, la inflación lleva poco más de 31 meses fuera del rango del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Respecto a la quincena previa, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.24 por ciento, mayor que el 0.13 de la quincena previa y mejor del 0.37 por ciento previsto por analistas. Para un mismo periodo, el dato de este año fue el más bajo desde el 2005.

Desde Pantheon Macroeconomics indicaron que los datos confirman que las presiones continúan disminuyendo, tanto a nivel general como subyacente, lo que probablemente permitirá a algunos miembros de Banxico suavizar su tono agresivo.

“Un crecimiento económico más débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado ayudarán a mantener la inflación bajo control durante el cuarto trimestre, terminando el año en alrededor del 4.5 por ciento”, según la institución financiera.

Los precios de los productos agropecuarios anotaron una inflación de 1.63 por ciento anual, moderándose por cuarta quincena al hilo, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se tuvieron una inflación negativa o deflación de -0.50 por ciento anual, ritmo que ha mostrado desde la segunda quincena de marzo de este año.

“La inflación general sorprendió a la baja por precios de productos agropecuarios menores a los estimados”, destacaron analistas de Citibanamex.

Inflación subyacente se sitúa en 5.54% en 1ra quincena de octubre

Al interior del INPC, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de los precios en el mediano plazo, se ubicó en 5.54 por ciento anual en la primera quincena de octubre, desde el 5.74 por ciento del cierre de septiembre y mejor que el 5.50 por ciento previsto por el mercado.

Este es su menor nivel desde la primera quincena de noviembre de 2021, según los datos del INEGI.

Del componente subyacente, se observó que la inflación en las mercancías fue de 5.72 por ciento anual, con lo que ligó 18 quincenas moderándose. Además, el dato reciente es el más bajo desde la primera quincena de julio del 2021.

En tanto, la inflación de los servicios se ubicó en 5.33 por ciento anual en la primera quincena de octubre, tras el salto a 5.37 por ciento a finales del mes anterior, debido a la renuencia de este sector de la economía.

Respecto a la inflación no subyacente, este rubro se ubicó en 0.48 por ciento anual, desde 0.71 por ciento del periodo previo.

Detrás de la moderación

El enfriamiento de la inflación se debió a que los precios de los productos agropecuarios disminuyeron significativamente en la primera quincena de octubre y anotaron una inflación anual de 1.63 por ciento anual, la más baja desde el cierre de marzo del 2021.

Especialistas de Finamex señalaron que las lecturas significativamente menores a las esperadas en los precios de los agropecuarios más que compensaron las cifras mayores a las anticipadas en los precios de las mercancías y los servicios.

“En este sentido, estos datos representan solo una observación y no permiten sacar conclusiones generalizadas”, apuntaron.

El índice de frutas y verduras se ubicó en 5.01 por ciento, el más bajo desde junio de este año, mientras que el índice de productos pecuarios bajó 1.15 por ciento anual, el mayor descenso desde abril de 2016.

En este último rubro destacó la caída anual de 5.76 por ciento en el precio del huevo; 3.35 por ciento en la carne de cerdo, y de 3.0 por ciento en el precio del pollo.

En la segunda quincena de septiembre, los productos que más incidieron a la baja fueron el jitomate, cuya variación quincenal fue de -9.67 por ciento; el pollo, -3.28 por ciento; la cebolla, -7.33 por ciento, y el huevo, -1.65 por ciento.

Lo anterior es una buena noticia para los hogares, ya que se trata de disminuciones en precios de alimentos, que venía ejerciendo presiones en meses recientes.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Inicia zafra con baja producción de azúcar

Igualmente en caña molida

Redaccion

Published

on

Atoyac, Ver. – La zafra 2023-2024 se ha inaugurado con una disminución significativa en la producción de azúcar a nivel nacional.

Según los datos recopilados hasta el 25 de noviembre, la producción total de azúcar en el país ha alcanzado las 38,749 toneladas, quedando rezagada en 47,016 toneladas en comparación con el ciclo 2022/2023, lo que representa una disminución del 54.82%.

En cuanto a la Caña Molida Bruta, se registró un total de 551,815 toneladas, cifra que refleja una disminución de 419,617 toneladas en relación con el ciclo anterior, marcando una reducción del 25.78% con respecto a la estimación de producción de caña para la misma fecha.

Al analizar la producción azucarera en detalle, se observa que, en comparación con la zafra 2022/2023, ocho ingenios han aumentado su capacidad de molienda, siete ingenios han incrementado la producción de azúcar, y siete ingenios han mejorado su rendimiento de fábrica.

En esta zafra, se han industrializado 7,184 hectáreas, con un rendimiento en campo de 76,810 toneladas de caña por hectárea, lo que representa una reducción de 1,849 toneladas de caña por hectárea en comparación con el ciclo anterior.

Los cinco ingenios con el mejor rendimiento en campo (toneladas de caña por hectárea) en esta zafra son: 1. Atencingo con 129,852, 2. El Modelo con 108,268, 3. Pujiltic con 105,669, 4. Casasano “La Abeja” con 96,122 y 5. Mahuixtlán con 92,121.

En la Zafra 2023/2024, participan 48 de los 49 ingenios del país. Hasta la fecha, 12 ingenios han iniciado la molienda, mientras que 36 aún están pendientes de comenzar sus operaciones.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

AMLO anuncia incremento salarial del 20%

Ahora será de 249 pesos diarios

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que el salario mínimo aumentará un 20 por ciento a partir del próximo 1 de enero de 2024.

Luego de que se prolongará por más de 5 horas la sesión del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), se acordó otorgar dicho incremento.

Con ello, se cerrará la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador con incrementos salariales de dos dígitos siendo el 2020, 2023 y 2024 con un mismo porcentaje de 20% al aumento de los mini salarios, y el 2022 con una fijación histórica de 22 por ciento.

De esta manera, se espera que el salario pase de 207.44 pesos diarios a 248.84 pesos a partir del primero de enero de 2024.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Pobreza laboral en México baja

La población en pobreza laboral se ubicó en 37.3 puntos porcentuales durante el tercer trimestre del año

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – El porcentaje de la población en pobreza laboral se ubicó en 37.3 puntos porcentuales durante el tercer trimestre del año, lo que significó una mejora de 2.8 puntos, respecto de igual periodo del año anterior, reportó el Coneval.

Sin embargo, la institución reconoció que el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, de 36.6 por ciento.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del Coneval mide el porcentaje de la población, cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria.

El dato del tercer trimestre significa que al 37.3 por ciento de la población no le alcanza su salario para cubrir las necesidades de alimentación.

Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, expresó que desde mediados de 2021 se ha comenzado a recuperar el mercado de trabajo de una forma bastante clara, pero efectivamente está recuperación para los que menos ganan no ha sido lo suficiente para que se regrese a las condiciones de pre pandemia.

“Entonces, sí hay una mejora, pero todavía no alcanzamos lo que en algún momento fue posible, eso significa que al menos en los tres últimos años no ha habido progreso en reducción de la pobreza extrema laboral”, enfatizó.

El economista explicó que la inflación de los últimos meses sí ha influido, en el sentido de que la recuperación pudiera haber sido mayor sobre todo de no haber aumentado el precio de los alimentos en estos últimos años. Pero aun así los aumentos salariales han compensado la inflación.

“En resumen, si pudiéramos haber estado mejor con una inflación más baja, pero aun así ha habido recuperación”, respondió.

De la Torre expuso que el mercado de trabajo ya está casi en su total capacidad, los niveles de desempleo son bajos, los niveles críticos de ocupación, es decir los que ganan muy poco o no trabajan lo suficiente también se han reducido.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!