Connect with us

[ NACIONAL ]

Inflación rompe el piso de 5%

Pero advierten riesgos al alza

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Los precios al consumidor en México continuaron moderándose y en la segunda quincena de junio y rompieron el piso del 5 por ciento, por primera vez desde marzo de 2021, principalmente por la caída del índice no subyacente, que muestra una clara tendencia a la baja, en particular, en los energéticos.

Los analistas avizoran que la inflación mantendrá su tendencia a la baja en los siguientes meses, pero advierten de algunos riesgos, como una reversión en los precios de los energéticos, presiones en los servicios, así como en los productos agropecuarios, que podrían verse afectados por factores climáticos, además de que ven con preocupación la lentitud con la que se modera el componente subyacente.

El Inegi informó que en la segunda mitad de junio la inflación se ubicó en 4.93 por ciento, por debajo del 5.18 de la quincena previa.

El índice subyacente bajó a 6.86 por ciento, la cifra más baja en 15 meses, mientras que el componente no subyacente cayó 0.74 por ciento, su mayor baja en poco más de tres años, desde marzo del 2020.

El analista económico Alexis Milo, apuntó que la inflación cae, pero no por las razones deseadas y si Banxico es congruente le debería preocupar que la subyacente, que es la inflación estructural de la economía, se ubicó al cierre de junio en 6.89 por ciento, muy lejos del objetivo.

“Lo que explica este buen dato es la gasolina, que hizo que la inflación no subyacente fuera negativa por primera vez desde 2020; cae la inflación, pero tiene sus claroscuros”, dijo a El Financiero Bloomberg.

Analistas de Ve por Más señalaron que gran parte de la moderación en el índice inflacionario sigue debiéndose a la inflación no subyacente, ante menores precios de las materias primas energéticas y agropecuarias.

En el componente subyacente, los precios de las mercancías no alimenticias mostraron un mayor incremento; pasaron de 5.65 por ciento anual en la primera quincena de junio, a 5.75 por ciento en la segunda; los servicios subieron de 5.23 a 5.27 por ciento; la vivienda de 3.66 a 3.67, y en educación de 4.83 a 4.86 por ciento. También se observó una mayor alza en otros servicios, que pasaron de 6.63 a 6.69 por ciento.

No obstante, aquí destacó la caída de 7.38 por ciento en los energéticos, la mayor caída desde mayo de 2020.

Analistas de Intercam advirtieron sobre los riesgos para la inflación en la segunda mitad del año. “La primera de ellas es que dado que la mayor parte del progreso en la inflación general proviene de la no-subyacente, una eventual reversión a la media en los precios de los energéticos hacia finales del año incidirá en presiones alcistas”, apuntaron.

Agregaron que otro riesgo es la renuencia a descender del componente subyacente, principalmente del rubro de mercancías alimenticias que no ha visto un traspaso del tipo de cambio de magnitud similar a la apreciación del peso.

Analistas de Ve por Más señalaron que las distorsiones en los procesos de formación de precios y las presiones salariales, resultantes de un prolongado y acentuado periodo inflacionario, ocasionarían que el componente de los servicios, dentro del índice subyacente, muestre renuencia a disminuir.

Añadieron que de materializarse algunos eventos climáticos podrían presionarse temporalmente los precios de los productos agropecuarios.

“Los alimentos son de mayor preocupación debido al fenómeno de El Niño, mismo que podría tener un efecto más prolongado y persistente. En particular, vemos más presiones en este rubro a partir de septiembre”, coincidieron analistas de Banorte.

Sobre la subyacente, los expertos de Banorte señalaron que “nos mantenemos cautelosos ante la fortaleza de la demanda doméstica y su potencial impacto en los bienes no comerciables y los servicios. Este último componente probablemente mantendrá presiones alcistas debido a la fortaleza del empleo”.

El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), con petróleo y con servicios, reportó en junio una caída de 0.87 por ciento anual, lo que fue su primer descenso en ocho años, según los registros del Inegi.

Al excluir el petróleo, el INPP reportó una inflación anual de 1.13 por ciento en junio, su menor nivel desde enero del 2020.

El economista en jefe de Ve por Más, Alejandro Saldaña, sostuvo que el retroceso se da ante la menor cotización de materias primas, la reducción en costos logísticos y la apreciación del peso. “El costo de bienes destinados al consumo final se moderó de 5.79 a 5.17 por ciento, un mínimo desde septiembre de 2021″, destacó.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Precio de los chiles en nogada y el pozole por las nubes

En 2023, la mayoría de los ingredientes para preparar los chiles en nogada y el pozole subieron respecto a 2022

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Este año, las familias mexicanas se preparan para celebrar las fiestas patrias con un golpe en el bolsillo, ya que los precios de los ingredientes clave para dos de los platillos más emblemáticos, el chile en nogada y el pozole, han experimentado aumentos considerables.

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que monitorea los precios al consumidor en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, el chile poblano, ingrediente esencial en la preparación del chile en nogada, ha visto un incremento de precio significativo.

El kilogramo de chile poblano pasó de 45.50 pesos en 2022 a 55.90 pesos a finales de agosto de este año, lo que representa un aumento anual del 23 por ciento.

Pero el chile poblano no está solo en este aumento de precios, pues otros ingredientes básicos para este platillo también se han vuelto más costosos.

La azúcar estándar, por ejemplo, pasó de 25.00 pesos el kilogramo en 2022 a 35.00 pesos en agosto de 2023, un aumento anual de 39.01 por ciento. Las manzanas golden y los duraznos tampoco se quedaron atrás, con aumentos anuales del 25.0 y 1.3 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, hay algunos ingredientes que han logrado mantener sus precios a raya, como la carne de res y la cebolla.

En comparación con 2022, la carne de res disminuyó su precio en un 10.0 por ciento anual, ubicándose en 140 pesos por kilogramo, mientras que la cebolla bajó su precio en un 44.0 por ciento anual, alcanzando los 28.0 pesos el kilogramo.

Para los amantes del pozole, la situación no es muy diferente, ya que la mayoría de los insumos necesarios para preparar o acompañar este platillo experimentaron un aumento en sus precios.

El limón, por ejemplo, pasó de costar 34.50 pesos el kilogramo en agosto de 2022 a 48.50 pesos en agosto de 2023, lo que representó un incremento anual del 40.5 por ciento.

El jitomate, esencial para la preparación de salsas y adobos, también se encareció, con un aumento anual del 24.3 por ciento, alcanzando actualmente los 30 pesos por kilogramo.

Las carnes de pollo y cerdo registraron incrementos anuales más modestos, con un 4.1 y 1.0 por ciento, respectivamente.

Incluso los acompañamientos tradicionales del pozole, como las tostadas y la crema, aumentaron de precio.

Las tostadas se encarecieron en un 13.6 por ciento, mientras que la crema subió un 10.3 por ciento anual.

No obstante, hay buenas noticias para aquellos que utilizan ajo y cebolla en sus recetas, ya que estos dos ingredientes son los únicos que han disminuido de precio en el último año, con un descenso del 44 por ciento en la cebolla y un 9.2 por ciento en el kilogramo de ajo.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Profeco niega aumento en precios del limón

Continúa su incremento semana con semana

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) negó un incremento abrupto sobre los precios del limón a nivel nacional, esto como respuesta a los precios reportados en días anteriores en redes sociales y medios de comunicación.

 Incluso se informó que sus precios van conforme a la estacionalidad de la temporada.

En días pasados se reportó que debido a la inseguridad que se vive en Michoacán, estado que produce el 26.76 por ciento de limones a nivel nacional, se experimentó un incremento de la fruta en un 7 por ciento durante agosto y en comparación con julio.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que los productores reciben aproximadamente 17 pesos por kilo de limón; sin embargo, ante la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán por el crimen organizado, misma que provoca incertidumbre sobre la producción y comercialización de limones, los delincuentes les piden hasta 2 pesos por kilo, lo que representa un incremento de hasta 12 pesos para los productores.

La respuesta este lunes 4 de septiembre por Ricardo Sheffield, titular de Profeco, fue que el limón “está comportándose con la misma estacionalidad que tiene año con año, donde en los meses de marzo, abril, es donde tenemos los picos de los precios, porque es cuando tenemos más escasez de limón en el país, a pesar de que somos superavitarios, pero por la estacionalidad baja un poco y nada que comparar con el aumento del año pasado, está muy similar al del año anterior”.

Recalcó que el precio del kilo de limón fue aún más bajo en agosto en comparación de marzo y abril, cuando alcanzó un pico de 54.17 pesos, ya que ahora cuesta 35.77 pesos, un poco debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este lunes el precio promedio del limón en México es de 45 pesos, un incremento del 12.9 respecto a la semana pasada de acuerdo con datos del Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario.

¿Qué estados tienen el kilo de limón más caro?

A pesar de que Profeco dijo que los precios del limón están por debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sus datos indican que hay al menos cinco entidades en las que el kilo de la fruta aumentó entre 19 y 28.7 por ciento entre la cuarta semana de julio y la cuarta semana de agosto.

Estos son los estados donde se vende más caro el limón con semilla:

Puebla: 49.36 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.21 pesos (19.95 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 41.15 pesos.

Estado de México: 46.01 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.15 pesos (21.52 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 37.86 pesos.

Sinaloa: 44.9 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.82 pesos (28.01 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 35.08 pesos.

Michoacán: 44.77 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.17 pesos (22.33 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 36.60 pesos.

Oaxaca: 44.15 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.84 pesos (28.69 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 34.61 pesos.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Economía de México crecerá 3% en 2023

Banxico concuerda con Hacienda

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -El Banco de México (Banxico) modificó sus perspectivas de crecimiento para la economía mexicana. Para este año aumentó su estimación a 3 por ciento, desde el 2.3 por ciento esperado anteriormente, de acuerdo con su Informe correspondiente al periodo abril-junio.

Para 2024 también mantuvo el optimismo, pues pasó su expectativa de 1.6 por ciento para el PIB esperado en el primer trimestre del año, a 2.1 por ciento. Para el próximo año contempló un rango de la economía de 1.3 por ciento a 2.9 por ciento; en tanto, para 2023 es de 2.5 por ciento y 3.5 por ciento.

“El crecimiento del PIB si bien se debe a diversos factores, el crecimiento de la actividad económica ha estado asociada a una evolución positiva del gasto interno, tanto del consumo como la inversión. Si bien la demanda externa ha mostrado cierta atonía, se mantiene con cierta resiliencia”, apuntó Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora de Banxico.

En conferencia de prensa añadió que hacia adelante esperan que el gasto interno continúe apoyando la dinámica de crecimiento de la actividad económica en un contexto externo que todavía sigue complejo e incierto, en donde siguen esperando una desaceleración en Estados Unidos.

Por su parte, Jonathan Heath, subgobernador del Banco Central, añadió que los pronósticos de la economía mexicana antes de que comenzara el año eran muy bajos e incluso con un nulo crecimiento, siendo el principal motivo la eventual recesión en Estados Unidos.

Anotó que la economía del vecino del norte va relativamente bien y sin ese efecto el desempeño se ve favorable para México. “La parte más sorprendente es la fortaleza del consumo de los hogares”. Incluso, abundó en que “sí es muy viable crecer alrededor de tres por ciento, posiblemente arriba, y que la economía pudiera mantener su buen desempeño en el resto de este año”.

El informe trimestral también indicó que el proceso de relocalización de empresas al país, si bien incipiente, parecería estar en marcha. En este sentido, la Gobernadora de Banxico aseguró que hay conocimiento de que el nearshoring ya ha iniciado.

Entre los factores de riesgo para que los escenarios de Banxico se materialicen están: una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en Estados Unidos, y condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Además, afectaciones al comercio internacional, dado el contexto de diversas tensiones geopolíticas y comerciales en distintas regiones del mundo; que la recuperación del gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente; y que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!