Connect with us

[ NACIONAL ]

Banxico subirá tasa de interés en febrero

Puede dejarla ‘congelada’ por 6 meses: Heath

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, advirtió que se necesita un aumento más a la tasa de interés y prevé que se mantenga en su punto máximo durante un mínimo de seis meses para garantizar que la inflación disminuya.

Con los aumentos de los precios al consumidor apenas desacelerándose desde un máximo de dos décadas, el Banco Central probablemente aumentará su tasa de referencia en al menos otro cuarto de punto porcentual, dijo el subgobernador en una entrevista.

Las recientes alzas acercaron los costos de endeudamiento a su denominada tasa terminal, que “intuitivamente” puede situarse entre 10.75 y 11.5 por ciento, añadió.

“No veo (la tasa) por encima de 11.5 por ciento, inclusive ni siquiera mucho más arriba de 11 por ciento, pero eso dependerá de los datos”, dijo Heath durante la entrevista en la sede del Banxico en Ciudad de México.

¿Cuándo es la próxima reunión del Banxico?

El próximo 9 de febrero. La institución ha aumentado la tasa de interés de manera consecutiva en sus últimas 13 juntas, para elevarla en 650 puntos base hasta 10.50 por ciento, el nivel más alto desde que adoptó su meta de inflación en 2008.

De la misma forma que otros bancos centrales del mundo, Banxico está calibrando hasta dónde deberá llegar el ciclo de ajuste en su prolongada batalla contra la inflación para evitar elevar de más las tasas.

A nivel regional, sus pares en Brasil y Chile ya han interrumpido su fase de ajuste monetario a medida que disminuyen las presiones inflacionarias en esas economías, mientras que se espera que Colombia y Perú, así como México, las sigan elevando.

 “Podríamos quedarnos allí buena parte del año, porque tenemos que dejar la postura monetaria en la zona restrictiva”, apuntó. Esa postura es necesaria “no solo para que la inflación empiece a bajar, sino para guiarla a la baja y asegurar que siga bajando”, indicó.

Heath también comentó que la postura monetaria del Banco Central recién había entrado en territorio restrictivo a fines de 2022, donde ahora se encuentra “cómodamente”. Aun así, Banxico se comprometió en diciembre a aumentar la tasa nuevamente en febrero, brindando el tipo de guía futura adicional que Heath dice apoyar completamente.

¿Banxico tomará en cuenta si la inflación baja en EU?

La lucha contra la inflación de Banxico está recibiendo cierto apoyo de la continua desaceleración en Estados Unidos, el mayor socio comercial de México, donde la inflación anual bajó a 6.5 por ciento en diciembre, en comparación con 7.1 por ciento del mes anterior y el máximo de cuatro décadas de junio de 9.1 por ciento.

A pesar de ese éxito inicial, los responsables de formular política monetaria de la Reserva Federal han dejado claro que el ciclo de ajuste no ha terminado y una vez que lo haga, deberán hacer una pausa y mantener elevada la tasa durante algún tiempo.

El enigma al que se enfrentan los responsables de política monetaria en ambos países es hasta qué punto deberá adentrarse en territorio restrictivo la política monetaria y cómo cronometrar y afinar una eventual flexibilización. Un paso en falso de cualquiera de los dos lados corre el riesgo de dejar que el ‘genio’ de la inflación salga de la botella, por un lado, o bien llevar a sus respectivas economías a la recesión por el otro.

Para hacer ese juicio en México, Heath dice que Banxico haría bien en observar de cerca la evolución de la tasa de interés ajustada por inflación, o la tasa de interés real, y las expectativas de inflación, las cuales se están moviendo en la dirección correcta.

Las tendencias a la baja que ahora se observan en ambos indicadores, si continúan, harían que la postura efectiva real del banco en el futuro sea cada vez más restrictiva, incluso si los responsables de formular políticas mantienen la tasa nominal sin cambios, agregó.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Plantean reformas a leyes del IMSS e ISSSTE

Para garantizar acceso a la salud a personas con discapacidad

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – El diputado Omar Enrique Castañeda González (MC) impulsa reformas a las leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con la finalidad de incluir a las personas con discapacidad y los dependientes económicos a los derechos derivados de la seguridad social con independencia de la línea o el grado que se tenga con la o el derechohabiente.

La iniciativa, que modifica el artículo 5 A de la Ley del Seguro Social, permitirá ampliar el concepto de beneficiarios, al precisar que son aquellas personas que dependen económicamente de la o el asegurado o de la o el pensionado.

Agrega que se incluirán como beneficiarias a todas aquellas personas ascendientes y descendientes de la o el asegurado o de la o el pensionado, independientemente de la línea y el grado de parentesco, que presenten alguna enfermedad crónica o discapacidad y que no tengan por sí mismos los derechos previstos en esta Ley o que les sean otorgados por cualquier otro instituto de seguridad social.

Respecto a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, adiciona el inciso e) al artículo 6, para señalar que son familiares derechohabientes los ascendientes y descendientes, independientemente de la línea y el grado de parentesco, del trabajador o pensionado que presenten alguna enfermedad crónica o discapacidad, lo que deberá comprobarse mediante certificado médico.

El documento, turnado a las comisiones de Seguridad Social para dictamen y a la de Trabajo y Previsión Social para opinión, refiere que México, a pesar de ser un actor muy importante en el tema de la Convención de las Personas con Discapacidad, no todas las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental pueden acceder a los servicios de salud por diversas y muy variadas causas, y cuando pueden ser beneficiarios de dichos servicios viven diariamente grandes barreras para acceder a su atención.

En este sentido, explica que las clínicas y hospitales médicos suelen ser inaccesibles física y económicamente, pues se enfrentan a la falta de medios de transporte adecuados para el acceso a la atención y/o rehabilitación, por lo que el tratamiento es negado a causa de la misma discapacidad.

Considera que el acceso pronto, suficiente y accesible forma parte del derecho a la salud, lo cual implica la obligación del Estado para generar condiciones y oportunidades económicas, ambientales y sociales necesarias para que todas las personas puedan vivir en un bienestar pleno.

La importancia de esta reforma radica en que de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México residen siete millones 168 mil 178 personas con discapacidad y de estas el 76 por ciento, es decir cinco millones 426 mil 553, cuentan con afiliación a servicios de salud y consecuentemente el 24 por ciento restante no.

Ante ello, sostiene que para garantizar el bienestar de las personas con discapacidad o algún problema o condición mental es fundamental que reciban una atención integral de calidad en instituciones en donde puedan ser atendidos con base en sus necesidades y que el traslado y la infraestructura no signifique una barrera para su atención.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

“Abierto a todos”, el mitin del día 18, dice el Presidente

Para la concentración del aniversario de la expropiación petrolera

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -Para la concentración del aniversario de la expropiación petrolera (18 de marzo) están convocados todos, “pero ni modo que los conservadores vayan a ir, ellos no piensan igual.

Es como si los invitáramos a una manifestación el día 1º de mayo, el Día del Trabajo, ni siquiera el Día del Maestro”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante su conferencia, el mandatario sostuvo que la decisión del general Lázaro Cárdenas para expropiar el petróleo fue fundamental, porque con el paso de los años este hidrocarburo alcanzó a aportar 40 por ciento del presupuesto nacional.

Más adelante, celebró el comportamiento del peso que durante ha logrado una apreciación, recriminando a quienes al principio del sexenio auguraban una devaluación.

“¿Y quién va a pagar ahora las indemnizaciones a los que compraron dólares? ‘Compren dólares’”.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Remesas registraron 4 mil 406 mdd en enero

Alza anual de 12.5%

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – En enero de 2023 los ingresos por remesas se ubicaron en 4 mil 406 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 12.5 por ciento respecto a la cifra de igual mes del año pasado, informó este miércoles el Banco de México (BdeM).

Las remesas del primer mes de este año derivaron de 11.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 374 dólares, un incremento anual de 11.1 y de 1.3 por ciento, respectivamente.

En enero de 2023, 99.0 por ciento del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al sumar 4 mil 362 millones de dólares.

Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0.7 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 29 y 15 millones de dólares, en el mismo orden.

No obstante, destacó el BdeM, en el primer mes de 2023, con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos por remesas exhibieron un descenso mensual de 1.5 por ciento.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses (febrero 2022-enero 2023) sumó 58 mil 998 millones de dólares, superior al flujo acumulado a 12 meses registrado en diciembre pasado de 58 mil 510 millones de dólares (enero 2022-diciembre 2022).

En 2022 las remesas rompieron récord al cerrar con un monto de 58 mil 497 millones de dólares.

Continuar leyendo

Tendencia

Email
Facebook
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!