Córdoba, Ver. – El director de Protección Civil de Córdoba, José Sierra Silva, advirtió que, ante la desobediencia de la ciudadanía de resguardarse en casa, Córdoba está en riesgo de hacer una cuarentena obligatoria.
De acuerdo a la Secretaría de Salud, en la Ciudad ha y32 casos confirmados de Coronavirus y unos 19 casos bajo sospecha.
Lamentó que en plena cúspide de la curvatura del Covid-19, la ciudadanía cordobesa se ha relajado y se ha negado a seguir las medidas sanitarias impuestas desde hace dos meses.
“Córdoba ya tiene un número importante de casos de infectados, pero al ritmo se corre el riesgo de rebasar los 70 y ahí vamos a tener que hacer una cuarentena obligatoria. Tenemos unos niveles de desobediencia civil importante”, señaló el funcionario municipal.
Sierra Silva no descartó la posibilidad de clausurar el banco Bancomer debido a que no sigue sin cumplir con las medidas sanitarias adecuadas para atender a los cuentahabientes que acuden a realizar cualquier trámite.
“No hay un orden, la gente sale y hace largas filas, no acata las medidas aun cuando vemos a los servidores de la nación supervisando el pago de esquemas de apoyo económico, pero no respetan las medidas de sana distancia o uso de cubre bocas y gel”, comentó.
Personal de Protección Civil también llevó a cabo supervisiones en el mercado Revolución para obligar a los locatarios a usar el cubrebocas y desinfectar sus áreas de trabajo.
“La responsabilidad es compartida, nosotros como autoridad los exhortamos y hemos tratado de hacer conciencia sobre la enfermedad, pero vemos mucha renuencia aún con fase 3 y con el número de casos confirmados y fallecidos la gente no cree”, acotó.
Por otro lado, demandó a Transporte Pública a obligar a los transportistas a evitar contagios al obligar a los usuarios a usar el cubrebocas, no saturar los autobuses al igual que los taxis.
Xalapa, Ver. – El Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI) lanzó la convocatoria para el Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil 2023 “Yo me cuido, yo respeto, yo no publico datos personales”, mediante el cual se busca generar una cultura de protección de los datos personales desde la infancia, pues las nuevas generaciones requieren información para no exponerse a los peligros que existen en el ciberespacio.
Para participar, las y los menores deben elaborar un dibujo en el que representen su concepción sobre la importancia de proteger su información privada para evitar colocarse, a ellos y sus familiares, en alguna situación de riesgo.
Al igual que en la pasada edición del certamen, habrá dos categorías, infantil que abarca de 6 a 11 años, y juvenil, para edades de 12 a 18 años, con lo que se busca una calificación más equitativa.
Como se ha hecho en los diferentes concursos que promueve este Órgano Garante, el jurado calificador estará integrado por personas externas a la institución, académicos y expertos en la materia, con lo que se garantiza la objetividad en sus decisiones.
Los dibujos pueden enviarse en formato jpg, jpeg o tiff al correo dibujandolatransparencia@outlook.com, o de manera presencial en las oficinas del IVAI de lunes a viernes en horario de 09:00 a 19:00 horas. La recepción de los trabajos se abrió desde el pasado 21 de enero y concluirá el día 17 de abril y las etapas de calificación se llevarán a cabo en los días siguientes a la fecha de cierre de recepción de los dibujos para efectuar la ceremonia de premiación el día 30 de abril.
Los detalles de la convocatoria, así como los premios que serán entregados, se encuentran disponibles en la página web www.ivai.org.mx. Al igual en en años anteriores, los doce dibujos con las puntuaciones más altas (seis de cada categoría) se incluirán en el calendario anual del IVAI 2024.
Ciudad de México. – Los costos laborales en los primeros cuatro años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador podrían extenderse a toda su gestión con implicaciones para la economía, una vez que las empresas pierden competitividad, se alimentan presiones inflacionarias, y se actúa a favor de la informalidad por lo que se debe tener moderación en los aumentos salariales, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Esas implicaciones son inoportunas, por decir lo menos, cuando la reactivación económica y el abatimiento de la inflación son urgentes, a fin de generar más empleos de calidad y mayor bienestar social, aprovechando las grandes oportunidades que se presentan para el país. Por ello, la moderación en términos de todo lo que afecta a los costos laborales es necesaria, incluyendo de manera importante la revisión de los salarios mínimos”, indicó en su comentario semanal.
Los costos laborales pasaron de representar el 10 por ciento de los costos totales en 2018, al 14 por ciento en 2022. Entre 2018 y 2022 aumentaron en mayor proporción que los costos totales. En términos nominales 73 por ciento contra 29 por ciento, y 40 por ciento contra 4.3 por ciento en términos reales.
“Tomando en cuenta la dinámica de los costos laborales de los primeros cuatro años de la administración, no hay duda de que los costos laborales se habrán elevado en mucho mayor proporción que los costos totales de las empresas entre 2018 y 2024″, apuntó al estimar que en 2023 y 2024 es probable que los costos laborales continúen aumentando en mayor medida que otros rubros.
Recordó que también, a partir del próximo año las aportaciones de las empresas al retiro de los trabajadores comenzarán a aumentar en un punto porcentual del salario.
El aumento de los costos laborales impacta a la economía nacional a través del sector empresarial. Ante la falta de ganancias productivas, las empresas pierden competitividad. En la medida en que los costos laborales crezcan en mayor proporción que los totales se alimentan las presiones inflacionarias, ya que lo natural es que las empresas intenten compensar esos costos con aumentos de sus precios a fin de evitar pérdidas. Asimismo, la tendencia de incremento de costos laborales asociado a fuertes aumentos del salario mínimo y aportaciones a la seguridad social actúa en favor de la informalidad laboral, puntualiza el análisis del CEESP.