Connect with us

[ NACIONAL ]

Realizó la GN más de mil pesquisas sobre pornografía infantil

Con ayuda de Fiscalías

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Con el Operativo Salvación, la Guardia Nacional (GN) ha participado en más de mil investigaciones, ha logrado la detención de 84 agresores sexuales, el rescate de 78 víctimas y ha conseguido, junto con las fiscalías del país, 35 sentencias condenatorias hasta de 80 años de prisión, informó el primer subinspector Elohim Hernández Morales, jefe del combate a la pornografía.

El especialista en seguridad cibernética advirtió, como dato relevante en los casos de menores explotados con fines sexuales y pornografía, que los sentenciados son adultos, incluso de más de 50 años, que suplantan la identidad de jóvenes usuarios de redes sociales o bien trabajan en sitios cercanos a personas vulnerables, como escuelas o refugios.

Se debe, señaló, crear conciencia en niñas, niños y adolescentes de que en redes sociales circulan falsos anuncios y supuestas ofertas atractivas que los dotarán de empleo, viajes, fama y cibernoviazgo, pero en realidad son formas de enganche que utilizan los ciberdelincuentes y tratantes de personas.

En promedio, indicó en entrevista con La Jornada, la Dirección General Científica recibe diariamente 52 reportes con denuncias de pornografía infantil y otros delitos contra menores de edad. Por ello, los guardias monitorean la red pública de Internet y la deep web (Internet profunda u oculta), “a fin de identificar agresores sexuales que están utilizando las redes sociales, mensajería instantánea o plataformas digitales, para contactar a niñas, niños y adolescentes, engancharlos en actividades ilícitas, solicitarles imágenes o videos de índole sexual, lo que conlleva pornografía infantil”.

En contraste con la cantidad de reportes de delitos contra menores que atiende este gobierno, de enero de 2015 a junio de 2018, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el Ministerio Público Federal sólo inició 33 indagatorias por pornografía infantil, 31 de ellas en 2015, dos en 2016 y ninguna en 2017 y 2018, según el sexto informe de labores de la entonces Procuraduría General de la República.

Cuando se detecta que un usuario en Internet está cometiendo un delito de esta naturaleza, “se preserva la evidencia digital, se realiza la investigación, se presenta la denuncia de hechos ante la fiscalía correspondiente y se le da seguimiento hasta lograr la detención del agresor sexual y el rescate de la víctima”, comentó Hernández Morales.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Danos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[ NACIONAL ]

Inflación se desacelera a 4.44%

En primera quincena de septiembre

Redaccion

Published

on

Ciudad de México.- La inflación general se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento anual en las primeras dos semanas de septiembre, dato por debajo del 4.60 por ciento del cierre de agosto, de acuerdo con el INEGI.

El resultado fue mejor a la expectativa del mercado, que pronosticó una tasa de 4.48 por ciento anual, según la encuesta más reciente de Citibanamex y, además, el dato más reciente es el más bajo desde la primera quincena de marzo de 2021.

En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.25 por ciento, una leve reducción desde el 0.26 por ciento de la segunda quincena de agosto.

Inflación subyacente se modera menos de lo esperado

Al interior del INPC, la inflación subyacente se desaceleró por décima quinta quincena al hilo para ubicarse en 5.78 por ciento anual en la primera mitad de septiembre, no obstante, el dato resultó por encima del 5.75 por ciento previsto por el mercado.

Respecto a la quincena previa, la subyacente subió 0.27 por ciento, su mayor alza en 11 meses señaló el INEGI.

De la subyacente, las mercancías sumaron 17 quincenas desacelerándose a tasa anual, y en la primera quincena de septiembre llegó a 6.35 por ciento; mientras que los servicios reportaron una tasa de 5.08 por ciento, su segundo periodo moderándose.

 “Los precios de los servicios fueron el principal factor, pero aumentaron menos que hace un año y la tendencia subyacente es a la baja. Esto ayudará a suavizar el tono de los miembros más agresivos de la Junta de Gobierno de Banxico”, de acuerdo con Pantheon Macroeconomics.

Por el lado de la inflación no subyacente marcó una tasa de 0.48 por ciento anual, por debajo del 0.61 por ciento que marcó al cierre de agosto.

En su comparación quincenal marcó un avance de 0.19 por ciento, su incremento más bajo desde su racha de tres periodos reportando inflaciones negativas de la primera quincena de mayo a la primera quincena de junio de este año.

Los precios de los productos agropecuarios reportaron una inflación anual de 3.57 por ciento, su segunda quincena desacelerándose, al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno marcaron su décimo segunda quincena con deflación y en la primera quincena de septiembre fue de -2.20 por ciento.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Precio de los chiles en nogada y el pozole por las nubes

En 2023, la mayoría de los ingredientes para preparar los chiles en nogada y el pozole subieron respecto a 2022

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. – Este año, las familias mexicanas se preparan para celebrar las fiestas patrias con un golpe en el bolsillo, ya que los precios de los ingredientes clave para dos de los platillos más emblemáticos, el chile en nogada y el pozole, han experimentado aumentos considerables.

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que monitorea los precios al consumidor en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, el chile poblano, ingrediente esencial en la preparación del chile en nogada, ha visto un incremento de precio significativo.

El kilogramo de chile poblano pasó de 45.50 pesos en 2022 a 55.90 pesos a finales de agosto de este año, lo que representa un aumento anual del 23 por ciento.

Pero el chile poblano no está solo en este aumento de precios, pues otros ingredientes básicos para este platillo también se han vuelto más costosos.

La azúcar estándar, por ejemplo, pasó de 25.00 pesos el kilogramo en 2022 a 35.00 pesos en agosto de 2023, un aumento anual de 39.01 por ciento. Las manzanas golden y los duraznos tampoco se quedaron atrás, con aumentos anuales del 25.0 y 1.3 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, hay algunos ingredientes que han logrado mantener sus precios a raya, como la carne de res y la cebolla.

En comparación con 2022, la carne de res disminuyó su precio en un 10.0 por ciento anual, ubicándose en 140 pesos por kilogramo, mientras que la cebolla bajó su precio en un 44.0 por ciento anual, alcanzando los 28.0 pesos el kilogramo.

Para los amantes del pozole, la situación no es muy diferente, ya que la mayoría de los insumos necesarios para preparar o acompañar este platillo experimentaron un aumento en sus precios.

El limón, por ejemplo, pasó de costar 34.50 pesos el kilogramo en agosto de 2022 a 48.50 pesos en agosto de 2023, lo que representó un incremento anual del 40.5 por ciento.

El jitomate, esencial para la preparación de salsas y adobos, también se encareció, con un aumento anual del 24.3 por ciento, alcanzando actualmente los 30 pesos por kilogramo.

Las carnes de pollo y cerdo registraron incrementos anuales más modestos, con un 4.1 y 1.0 por ciento, respectivamente.

Incluso los acompañamientos tradicionales del pozole, como las tostadas y la crema, aumentaron de precio.

Las tostadas se encarecieron en un 13.6 por ciento, mientras que la crema subió un 10.3 por ciento anual.

No obstante, hay buenas noticias para aquellos que utilizan ajo y cebolla en sus recetas, ya que estos dos ingredientes son los únicos que han disminuido de precio en el último año, con un descenso del 44 por ciento en la cebolla y un 9.2 por ciento en el kilogramo de ajo.

Continuar leyendo

[ NACIONAL ]

Profeco niega aumento en precios del limón

Continúa su incremento semana con semana

Redaccion

Published

on

Ciudad de México. -La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) negó un incremento abrupto sobre los precios del limón a nivel nacional, esto como respuesta a los precios reportados en días anteriores en redes sociales y medios de comunicación.

 Incluso se informó que sus precios van conforme a la estacionalidad de la temporada.

En días pasados se reportó que debido a la inseguridad que se vive en Michoacán, estado que produce el 26.76 por ciento de limones a nivel nacional, se experimentó un incremento de la fruta en un 7 por ciento durante agosto y en comparación con julio.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que los productores reciben aproximadamente 17 pesos por kilo de limón; sin embargo, ante la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán por el crimen organizado, misma que provoca incertidumbre sobre la producción y comercialización de limones, los delincuentes les piden hasta 2 pesos por kilo, lo que representa un incremento de hasta 12 pesos para los productores.

La respuesta este lunes 4 de septiembre por Ricardo Sheffield, titular de Profeco, fue que el limón “está comportándose con la misma estacionalidad que tiene año con año, donde en los meses de marzo, abril, es donde tenemos los picos de los precios, porque es cuando tenemos más escasez de limón en el país, a pesar de que somos superavitarios, pero por la estacionalidad baja un poco y nada que comparar con el aumento del año pasado, está muy similar al del año anterior”.

Recalcó que el precio del kilo de limón fue aún más bajo en agosto en comparación de marzo y abril, cuando alcanzó un pico de 54.17 pesos, ya que ahora cuesta 35.77 pesos, un poco debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este lunes el precio promedio del limón en México es de 45 pesos, un incremento del 12.9 respecto a la semana pasada de acuerdo con datos del Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario.

¿Qué estados tienen el kilo de limón más caro?

A pesar de que Profeco dijo que los precios del limón están por debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sus datos indican que hay al menos cinco entidades en las que el kilo de la fruta aumentó entre 19 y 28.7 por ciento entre la cuarta semana de julio y la cuarta semana de agosto.

Estos son los estados donde se vende más caro el limón con semilla:

Puebla: 49.36 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.21 pesos (19.95 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 41.15 pesos.

Estado de México: 46.01 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.15 pesos (21.52 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 37.86 pesos.

Sinaloa: 44.9 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.82 pesos (28.01 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 35.08 pesos.

Michoacán: 44.77 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 8.17 pesos (22.33 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 36.60 pesos.

Oaxaca: 44.15 pesos el kilo en la cuarta semana de agosto, lo que significa un incremento de 9.84 pesos (28.69 por ciento) por kilo, ya que en la cuarta semana de julio estaba en 34.61 pesos.

Continuar leyendo

Tendencia

Email0
Facebook0
Facebook
Twitter
error: Content is protected !!